San JuanPolítica & Economía
El Gobierno de San Juan refacciona el Hotel Provincial para concesionarlo

El ministro de Turismo, Guido Romero, dio detalles de por qué el Grupo América no extendió la concesión y el plan están realizando en el Hotel Provincial.
En un giro importante en la gestión del emblemático Hotel Provincial, el pasado viernes el Grupo América decidió no extender la concesión del establecimiento y entregarlo directamente al Gobierno provincial. Esta decisión ha generado expectativas en el sector turístico y empresarial, ya que el Ejecutivo local ya trabaja en la puesta a punto del hotel para una futura licitación que permita su gestión a un privado, en línea con las políticas de modernización y transparencia que se buscan fortalecer en la provincia.
El ministro de Turismo, Guido Romero, fue el encargado de brindar detalles sobre la situación actual y los pasos a seguir. En declaraciones a medios locales, Romero explicó que, tras la decisión del grupo concesionario, el Gobierno tomó la responsabilidad de mantener el hotel en condiciones óptimas para su futura cesión. “Nosotros teníamos un arreglo con el grupo que tenía la concesión para hacer una adenda por dos meses más, pero lo descartaron y por eso es que pasó a la Provincia. Ahora seguimos trabajando internamente, administrativamente, con el tema de la licitación, los pliegos generales y particulares”, afirmó.
El ministro detalló que, en este período de transición, se están llevando a cabo obras de refacción y pintura en el Hotel Provincial. “El hotel va a ser refaccionado en todo lo que será el hall central y los salones del primer piso. También se trabajará en la pintura del hotel para entregarlo en condiciones al nuevo concesionario”, explicó Romero. Además, se están actualizando las habilitaciones que vencían en estos días, con el objetivo de que el establecimiento esté en perfectas condiciones para su gestión futura. “Se van a poner al día las habilitaciones que vencían ahora, para que cuando las personas, el concesionario, la empresa o el grupo que tome el hotel provincial, estén en condiciones para poder funcionar”, agregó.
Uno de los aspectos más relevantes de esta etapa de transición es la preparación de la licitación. Romero aseguró que “la fecha de la licitación esperamos que sea urgente y por eso estamos trabajando mucho en los pliegos, ya que el anterior tiene más de 20 años y muchas cosas han cambiado”. La actualización de los pliegos es fundamental para garantizar la seguridad jurídica y la transparencia en el proceso, aspectos que el Gobierno busca fortalecer para atraer a las mejores propuestas y asegurar una gestión eficiente del hotel.
En cuanto al interés de los inversores, el ministro expresó que “hay muchos grupos, tanto nacionales como provinciales, interesados en el hotel”. La cantidad de interesados ha sorprendido positivamente al equipo de gestión, que ahora evalúa si ese interés se traducirá en presentaciones concretas durante la apertura de pliegos. “Después, veremos si eso se refleja en la compra de los pliegos y en las presentaciones. La verdad es que nos ha sorprendido la cantidad de interesados en el hotel provincial, así que estamos muy contentos con eso”, afirmó Romero.
Este medio anticipó que existe un grupo empresario hotelero con alcance internacional interesado en sumar a su cadena al ex Nogaró. Por ello, se contactaron con un representante de San Juan para tramitar una reunión con el gobernador Marcelo Orrego y conocer de primera mano las condiciones para hacerse con la concesión.
Una vez abierta la licitación pública, el grupo empresario presentará formalmente su propuesta para obtener la concesión, aunque solicitará algunas salvedades en el contrato, principalmente relacionadas con la rentabilidad del negocio.
Los analistas del grupo empresario tienen un plan de inversiones para dotar al Hotel Provincial de mayores servicios y sumarle nuevas estrellas. Además, en el estudio de mercado que realizaron, ya notaron que el turismo en San Juan no es comparable con el de otras provincias, por lo que solicitarán incentivos que les permitan afrontar estos desafíos sin poner en riesgo la inversión.
/DH

San JuanPolítica & Economía
El vicegobernador Fabián Martín presentó el programa “Instituciones en Orden” en Jáchal

En la tarde del jueves 24 de julio, el vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, junto al diputado departamental Miguel Vega, mantuvo un encuentro con representantes de la Liga Jachallera de Fútbol. Durante la reunión, presentó el programa “Instituciones en Orden”, una iniciativa que busca acompañar y fortalecer a las organizaciones locales a través del asesoramiento legal y contable, facilitando su regularización jurídica y administrativa.
El encuentro tuvo lugar en la sede de la Liga, donde además se realizó la presentación del Archivo Histórico del Deporte Jachallero, un proyecto que tiene como objetivo preservar la memoria y el legado deportivo del departamento, reconociendo a quienes han sido parte fundamental de su historia atlética.
En su discurso, el vicegobernador destacó la importancia de este tipo de iniciativas: “Quiero felicitarlos por haber escrito parte de la historia del deporte en Jáchal. Me llevo esta valiosa idea de crear un archivo del deporte para toda la provincia. Jáchal ha tenido, tiene y tendrá grandes deportistas, y es fundamental conocer y valorar esa historia. Así como defendemos nuestras tradiciones y raíces, también debemos conocer y cuidar nuestro legado deportivo”.
Además, Martín detalló los requisitos del programa “Instituciones en Orden” y expresó el compromiso de la Legislatura en brindar apoyo a entidades deportivas y sociales: “Estamos a disposición para colaborar con ustedes. Sabemos, junto al gobernador Marcelo Orrego —quien les envía un afectuoso saludo— que el deporte va de la mano con la cultura, y cumple un rol social clave. Muchos jóvenes encuentran en el club un lugar de contención, donde pueden desarrollarse, aprender y salir adelante”.
El encuentro concluyó con un intercambio de ideas entre autoridades y dirigentes deportivos, reafirmando el compromiso provincial de impulsar el fortalecimiento institucional y el desarrollo del deporte en todo San Juan.
/PrensaLegislatura
San JuanPolítica & Economía
CAPS: 13 inaugurados, 4 en obra y más de 20 en proyecto en toda la provincia

El Plan Provincial contempla obras de remodelación, ampliación y modernización de CAPS en los 19 departamentos.
El Plan Provincial de Remodelación, Ampliación y Modernización de Centros de Salud contempla la ejecución de obras en los 19 departamentos de la provincia, tanto en zonas urbanas como en localidades rurales. Las intervenciones están a cargo de la Dirección de Obras Menores, dependiente del Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, y se desarrollan en articulación con el Ministerio de Salud. La inversión mensual promedio alcanza los 300 millones de pesos, destinados a mejorar la accesibilidad y las condiciones edilicias en toda la red sanitaria provincial, financiada con fondos provinciales.
Se finalizaron trabajos de ampliación y refacción en 13 Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), ubicados en distintos puntos del territorio provincial. Además, se encuentran en marcha nuevas obras y otras ya cuentan con aprobación para su inicio. Estas acciones forman parte del plan orientado a fortalecer el primer nivel de atención.
Centros de salud inaugurados
Ya se finalizaron los trabajos de renovación en 13 centros de salud. En varios casos, las obras implicaron la ampliación de las instalaciones para incorporar nuevos consultorios y servicios médicos, como el área de odontología. Incluso, algunos centros fueron ampliados hasta un 100 % respecto a su capacidad original.
Las obras, financiadas con fondos provinciales, fueron concretadas por el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, a través de la Dirección de Mantenimiento y Obras Menores. Contribuyen a la descentralización del servicio de salud provincial, permitiendo mejorar la cobertura sanitaria en cada zona de intervención.
Los CAPS inaugurados se encuentran en los departamentos de Pocito, San Martín, Chimbas, Rawson, Rivadavia, Albardón y Caucete. Estas obras permiten brindar atención a pacientes de todas las edades, con nuevos espacios y servicios en medicina familiar, odontología, psicología, trabajo social, nutrición, enfermería, laboratorio, vacunación, farmacia y agentes sanitarios.
Entre las áreas intervenidas se destacan el acceso principal peatonal, sala de espera, recepción, consultorios, enfermería y vacunación, oficina de farmacia, office, baño público, baño para el personal, depósito y un espacio para el acopio final de residuos patológicos, entre otros.

CAPS en ejecución, aprobados y próximos a incorporarse
Actualmente, se desarrollan trabajos de ampliación y refacción en los CAPS La Chimbera y Domingo Cejas (25 de Mayo), Lote Hogar 3 (Rivadavia) y Búbica (Rawson). Estas obras están próximas a finalizar.
También se aprobaron proyectos para iniciar obras en los CAPS Las Talas, Píe de Palo y Pozo de los Algarrobos (Caucete) y Astica (Valle Fértil). Además, están previstas nuevas intervenciones en centros de salud de Santa Lucía, Calingasta, Jáchal, Chimbas, Ullum y en otras zonas de Rivadavia y Caucete.
En paralelo, se completaron relevamientos técnicos en 12 CAPS con el objetivo de incorporarlos progresivamente al plan de mejora.
Fortalecimiento del primer nivel de atención
Las obras permiten mejorar la red de atención primaria, con espacios adecuados para la prevención, la atención médica y el seguimiento de tratamientos. La suma de espacio y la modernización de cada edificio permiten llegar con una mejor cobertura sanitaria a pacientes de diferentes edades en cada zona de intervención.
Este plan forma parte de una política pública sostenida, impulsada por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, y financiada con fondos provinciales. Da continuidad a un proceso de fortalecimiento del sistema público de salud, con intervenciones que buscan modernizar instalaciones, garantizar espacios seguros y confortables, y mejorar la calidad de atención tanto para los usuarios como para los trabajadores. Se reafirma así el compromiso de garantizar el acceso a la salud pública, de calidad y cerca de cada sanjuanino, sin importar su lugar de residencia.
/SiSanJuan
San JuanPolítica & Economía
Pistacho: el fruto seco premium que se vende a más de $5.000 los 100 gramos en San Juan

El pistacho salado y tostado producido en San Juan se ha convertido en uno de los productos regionales más buscados. Con precios que varían entre los $3.000 y $5.500 por fracción, su demanda creció especialmente durante las vacaciones de invierno, según comerciantes locales.
San Juan, cuna de la producción de pistacho en Argentina, vive un auge en la venta del pistacho salado y tostado, una delicia regional que no solo conquista paladares locales sino también de turistas que visitan la provincia. Con una creciente demanda durante las vacaciones de invierno, el pistacho se convirtió en un producto estrella en los locales de productos regionales.
El pistacho no es una moda nueva en San Juan, pero sí es tendencia. Según indicaron en los locales Buen Origen Productos Regionales y Dietética Cuyo, el producto se destaca entre las opciones más buscadas por muchos turistas. El interés por este fruto seco se disparó especialmente entre junio y julio, coincidiendo con el receso invernal.
“Se ha vendido más en vacaciones de invierno. Hemos visto que más turistas preguntan y deciden llevar, ya sea para probar o porque les gusta. Más allá de que ahora sea tendencia, hace tiempo se vende“, señaló Valentina, de Buen Origen Productos Regionales.
Allí, el pistacho se comercializa a $5.500 los 100 gramos, mientras que una bolsita más pequeña de 45 gramos tiene un precio de $3.000. “Muchos de los que eligen llevar una caja de productos regionales siempre piden que esté incluido el pistacho y la alcayota”, agregó.
Competencia fuerte: la nuez y la almendra
Desde los locales comerciales remarcaron que, si bien el pistacho tiene sus fieles consumidores, aún no alcanza la demanda de otros frutos secos tradicionales como la nuez o la almendra.

“La gente viene y lo pide, mucho menos que la demanda que tiene la nuez. Piden cinco veces más nuez o almendra que pistacho, pero sí tiene sus adictos, especialmente el turista”, explicaron.
El pistacho que se consigue allí es con cáscara, ligeramente salado, y se vende a $5.000 los 100 gramos. En comparación, los 100 gramos de nuez mariposa o almendra rondan los $2.800, lo que marca una clara diferencia en precios y preferencias.
¿Por qué elegir pistacho sanjuanino?
El pistacho que se cultiva en San Juan es reconocido por su sabor intenso, su textura crujiente y su frescura. Su producción se adapta perfectamente al clima seco y soleado de la región, lo que garantiza un producto de calidad. Aunque más costoso que otros frutos secos, su carácter gourmet y origen local lo vuelven ideal para regalar o disfrutar como snack.

/LPSJ
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 5 días ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad 2 meses ago
Asaltaron a una conductora de DIDI: la golpearon y escaparon por un baldío
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Cultura 1 mes ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Salud lanzará un programa de salud mental: «Es la próxima pandemia»