San JuanPolítica & Economía
El Gobierno de San Juan recibió a autoconvocados del sector de salud

El ministro de Salud, Amilcar Dobladez, dio cuenta de una reunión que tuvo con un grupo de trabajadores sanitarios que no están conformes con la representación gremial. Qué buscan.
«Un poco sorpresiva fue la convocatoria de profesionales no médicos que tuvimos pero como es costumbre de este Gobierno el escuchar a todos, con el secretario de Gobierno Achem nos sentamos a escucharlos a ver cuál es la inquietud que tenían», dijo el ministro de Salud de San Juan, Amilcar Dobladez, sobre el encuentro que se dio el miércoles por la noche con un grupo de trabajadores autoconvocados del sector de salud por el tema salarial.
El funcionario de Marcelo Orrego dio cuenta de una reunión que se dio en paralelo con la negociaciones entre la parte oficial y Sindicato Médico, ASPROSA y ATSA, con personal que se siente disconforme con la representación gremial.
Dobladez destacó que vienen conversando con estos tres sindicatos, que hubo reunión en esta semana con dos de ellos y la próxima se volverán a juntar. No obstante, decidieron recibir a los «autoconvocados». «Ellos manifiestan no sentirse representados por la parte sindical así que escuchamos las inquietudes y el reclamo, informar un poco mejor lo que les planteamos. El trabajo nuestro es escuchar, si no escuchamos no podemos llevar soluciones así que ese eso lo que hicimos, escucharlos y y trabajar en lo que que plantean», afirmó en rueda de prensa.
El ministro dijo que el reclamos que recibieron refiere solamente a lo salarial. «Lo que pasa es que hay una hay mesa de negociaciones en este momento con la parte gremial y el hecho de no se sientan representados ellos hace que se autoconvoquen, pero se está trabajando en las mejoras salariales de todo el grupo de salud de la provincia,como se ha venido haciendo todo este año y medio.
Aclaró que «nosotros la desde lo legal tenemos que reunirnos con la parte gremial lo que no quiere decir que no tengamos que escuchar a todo el personal, por supuesto con casi nueve mil agentes que tiene salud deberíamos juntarnos en el Estadio, pero de a poco creo que debemos escucharlos».
Respecto de las soluciones, expresó que «se están analizando varias posibilidades porque cada sector tiene sus necesidades».
Por ejemplo, citó pedidos de pase de ley en los contratos y jubilaciones. «Cuando damos a un sector como el Sindicato Médico un aumento por supuesto que es para todo el personal de salud y por otro lado cada sindicato, cada sector tiene necesidades más allá de lo salarial, entonces hay que trabajar puntualmente con cada sector en cuales son las necesidades».
/SJ8


Este sábado 12 de julio, el elenco nacional recibirá a Inglaterra en el estadio San Juan del Bicentenario, desde las 16:40 hs.
El fixture da revancha y Los Pumas buscarán este sábado 12 de julio revertir la derrota de la semana pasada en La Plata (12-35). Desde las 16:40 horas el Estadio del Bicentenario será el anfitrión de una nueva función para los dirigidos por Felipe Contepomi, que irán por la primera victoria en Argentina, y la segunda del año; recordemos el triunfo 28-24 ante los British & Irish Lions en Dublín el 20 de junio.
La última vez que Los Pumas jugaron en San Juan fue en 2022, cuando vencieron a Australia por 48-17 en el Rugby Championship.
Este encuentro no será un partido más, dado que Pablo Matera alcanzará los 111 caps y superará a Agustín Creevy (110) como el jugador con más partidos oficiales en la historia de Los Pumas.
El jugador surgido en Alumni debutó el 1 de mayo de 2013 ante Chile, fue capitán del 2018 al 2021, marcó 13 tries y disputó 13 caps en 3 copas del mundo (2015 – 2019 – 2023).
Más caps con Los Pumas
Pablo Matera 111*
Agustín Creevy 110
Julián Montoya 107*
Nicolás Sánchez 104
* Se contabiliza el cap que sumarán éste sábado ante Inglaterra en San Juan.
Por otra parte, en caso de ingresar, sumarán sus primeros minutos con la camiseta de Los Pumas Agustín Moyano (Dogos XV) y Benjamín Grondona (Bristol Bears).
Respecto al partido anterior, el entrenador dispuso 7 cambios en la alineación titular: Thomas Gallo por Mayco Vivas, Francisco Gómez Kodela por Pedro Delgado, Guido Petti por Lucas Paulos, Santiago Grondona por Facundo Isa (Matera pasa de 8 y Grondona de 6), Simón Benítez Cruz por Gonzalo Bertanou (el mendocino se lesionó en el anterior partido en La Plata), Ignacio Mendy por Santiago Cordero y Matías Moroni por Rodrigo Isgró (descartado por protocolo HIA).
/LPSJ
San JuanPolítica & Economía
Con Orrego, algunos gobernadores acordaron no votar proyectos con media sanción

Según medios nacionales, los mandatarios provinciales reconocieron que en caso de ser aprobadas las iniciativas en la Cámara alta, generarán un impacto fiscal en el rumbo económico del Ejecutivo.
En la antesala de una sesión clave en el Senado, los gobernadores que integraron la ex coalición de Juntos por el Cambio, entre ellos Rogelio Frigerio (Entre Ríos),Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes), Alfredo Cornejo (Mendoza), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Marcelo Orrego (apoya a pesar de no contar con senadores propios), Claudio Poggi (San Luis), Carlos Sadir (Jujuy), Leandro Zdero (Chaco) y Jorge Macri (CABA), mantuvieron ayer una reunión virtual junto a sus senadores y aliados parlamentarios y resolvieron no acompañar la votación de los proyectos que ya tienen media sanción porque, aseguran, atentan contra el equilibrio fiscal.
Según el sitio Infobae, este grupo de gobernadores, más afín al diálogo con el gobierno libertario, consideró que las iniciativas de reponer la moratoria previsional, incrementar jubilaciones y la emergencia en discapacidad, que impulsa la oposición, “tienen un costo fiscal estimado del 2.5% del PBI”, algo que “claramente sería un bombazo fiscal” para las cuentas públicas.
En el mencionado encuentro virtual se resolvió, además, la estrategia parlamentaria intentar dividir en dos la sesión de este jueves para, luego de un cuarto intermedio, los legisladores sí puedan tratar los proyectos que consensuaron entre los 24 gobernadores, que refiere a la coparticipación del 50% del fondo de los ATN a las provincias, la eliminación de todos los fondos fiduciarios y modificaciones al impuesto a los combustibles líquidos, que -señalan- “sólo tienen un costo fiscal del 0.11% del PBI”.
“Con esto buscan instalar varias cosas y dejar expuesto al Presidente luego de sus declaraciones donde mete a todos dentro de la misma bolsa: no quieren destruir al gobierno, no son irresponsables ni degenerados fiscales, no votan con el kirchnerismo proyectos que atenten contra el equilibrio fiscal”, plantearon desde este grupo de mandatarios provinciales.
Sesión caliente
El Senado abrirá, a las 14, las puertas del recinto y buscará habilitar la discusión de temas sensibles para el gobierno del presidente Javier Milei en materia fiscal, luego de que la Casa Rosada se mostrará inflexible ante distintos pedidos de los gobernadores.
Es más, el propio Jefe de Estado se pronunció de manera muy crítica: “Quieren destruir a gobierno nacional”, dijo. “No corresponde([dar lo que piden los gobernadores). Se están desbocando. Quieren destruir al gobierno nacional. Independientemente del color político que tenga, son todos partidos del Estado. A ellos no les importa si los argentinos van a estar peor o mejor. A ellos les importa el poder y la de ellos. Prueba de que ellos son parte del problema y no de la solución”, sentenció Milei en diálogo con Luis Majul en El Observador.
Desde el grupo de gobernadores dialoguistas, a pesar del guiño a LLA, aclararon que “sí se va a dar la pelea y el debate por los recursos que le corresponden a las provincias que el gobierno se está apropiando de manera ilegal. Sí están dispuestos a hacerse cargo de las responsabilidades que les entregó Milei al cortar todas las transferencias discrecionales a las pcias, pero eso tiene que venir de la mano también de los recursos correspondientes a las provincias. Eso es federalismo enserio”.
La decisión de los bloques de la oposición de bajar al hemiciclo de manera autoconvocada le fue comunicada anteayer a la vicepresidenta Victoria Villarruel en una reunión informal, que ella misma había convocado con representantes de casi todas las bancadas.
Serán siete los temas que pondrán sobre la mesa los representantes provinciales, que deberán pujar por el orden de tratamiento en el recinto: aumento del bono jubilatorio, la moratoria previsional y emergencia en Discapacidad, tres temas que ya tienen la media sanción de Diputados y sobre los cuales Milei ya avisó que los podría vetar, y que los gobernadores dialoguistas no acompañarán.
Además, se sumarán el proyecto que establece el giro automático de los ATN y la coparticipación del impuesto a los combustibles, dos iniciativas impulsadas por los mandatarios; también se agregaron el tratamiento1 del veto al proyecto de emergencia de Bahía Blanca y una declaración por la situación judicial de YPF.
/DH
San JuanPolítica & Economía
Constructoras en San Juan, preocupadas por el fin de Vialidad Nacional

La Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) advirtió sobre la parálisis de obras, la pérdida de empleo y el futuro incierto de la infraestructura vial, solicitando un «diálogo estratégico» para asegurar una transición ordenada.
El anuncio del Poder Ejecutivo Nacional de disolver Vialidad Nacional por decreto encendió las alarmas en el sector de la construcción en San Juan y en todo el país. La medida, que implica el traspaso de sus funciones al Ministerio de Economía y a Gendarmería Nacional, genera una profunda preocupación, como lo expresó Ramón Martínez, presidente de Camarco, al decir que “no solo se pierde en infraestructura, sino que perdemos un interlocutor válido en San Juan”.
El presidente de sanjuanino de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), no dudó en expresar la inquietud del sector: «Esto genera incertidumbre y además se pierde la interlocución. Obviamente, lo más importante, es la caída total en la inversión de infraestructura». Sus palabras reflejan el sentir de un rubro que depende en gran medida de la obra pública y que, en San Juan, ha estado siguiendo de cerca las implicaciones del cierre de la oficina local de Vialidad Nacional. Como ha informado Diario Huarpe en reiteradas ocasiones, la delegación sanjuanina ya venía experimentando una reducción de personal y una disminución drástica en la operatividad, un presagio de la actual situación nacional.
Camarco, a través de un comunicado institucional, profundizó en su «profunda preocupación» por la decisión gubernamental. La entidad remarcó que la eliminación de Vialidad Nacional, «un organismo técnico con casi un siglo de trayectoria en la obra pública», afecta directamente la capacidad del Estado para planificar, licitar y controlar proyectos viales de forma eficiente y transparente. En San Juan, la presencia de Vialidad Nacional fue fundamental para el desarrollo de la infraestructura de conectividad, desde rutas nacionales clave como la 40 hasta el mantenimiento de caminos provinciales integrados a la red federal. La preocupación radica en la posible interrupción de esta mirada federal y la pérdida de equipos profesionales capacitados que, desde la delegación local, garantizaban el avance de las obras.
El gremio de trabajadores de Vialidad Nacional en San Juan también ha manifestado su inquietud ante el futuro laboral de sus empleados y la continuidad de las tareas esenciales de mantenimiento vial. La incertidumbre sobre la situación de los contratos en curso y el destino de la red federal, de más de 30 mil kilómetros que no serán concesionados al sector privado, es un punto central de la preocupación de Camarco. «El mantenimiento de la red federal, particularmente de los más de 30 mil kilómetros que no se concesionarán al sector privado, constituye una seria preocupación debido a su importante impacto en la producción, la logística y, sobre todo, en la vida cotidiana de miles de argentinos», subraya el comunicado.
Martínez, al respecto, propuso una solución clara ante el panorama desolador: «Creemos que la única solución al gran problema que genera, es una transición ordenada con presupuesto asegurado y reglas claras para el nuevo ente que se ha creado, sin contar los problemas que pueden llegar a generarse con contratos en curso». Esta demanda se alinea con el pedido de Camarco a las autoridades para «abrir instancias de diálogo con una mirada estratégica».
Desde el sector de la construcción, se insiste en que la inversión en caminos y rutas no debe ser vista como un gasto, sino como una herramienta fundamental para «crecer, generar trabajo y fortalecer el entramado productivo nacional». Camarco reafirma su disposición a colaborar con el Estado en el diseño de políticas que garanticen «obras sostenidas en el tiempo, con reglas claras y una visión federal del desarrollo». La previsibilidad es, sin dudas, el ingrediente que el país necesita para seguir impulsando el empleo, la inversión y el crecimiento en todo el territorio, especialmente en provincias como San Juan, donde la infraestructura vial es un pilar para la producción y el turismo.
/DH
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Habló el director del Hospital Rawson: «El criterio médico dice que los resultados no mostraban alteraciones»
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Escritores sanjuaninos visitaron las bibliotecas Nacional y del Congreso de la Nación
-
San Juan / Cultura / Política & Economía 2 meses ago
Orrego recorrió la Feria del Libro y destacó la identidad cultural de San Juan
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido