San JuanPolítica & Economía
El Gobierno de San Juan concretó una nueva entrega de escrituras para viviendas de 9 departamentos.

En la jornada de este lunes 21, el gobernador Sergio Uñac encabezó el acto de entrega de 60 escrituras de regularización dominial. Acompañaron el ministro de Gobierno, Alberto Hensel y la secretaria de Gobierno, de Justicia y Derechos Humanos, Nerina Eusebi, entre otros funcionarios.
La Dirección de Regularización y Consolidación Dominial es un organismo dependiente del Ministerio de Gobierno que tiene por finalidad brindar solución a todos aquellos adjudicatarios y sus familias, que no han podido acceder a la titularidad de su única vivienda en la que habitan actualmente.
Para ello se acciona un procedimiento administrativo – notarial que consiste en comprobar que el ocupante cumple con los requisitos establecidos en la legislación vigente para obtener el beneficio de la Escritura de Regularización Dominial de su vivienda y, oportunamente, la escritura de consolidación dominial pertinente, todo ello con un trámite sencillo y económico.
Comenzando su alocución, el gobernador destacó el trabajo mancomunado de los tres poderes del Estado para poder solucionar las distintas problemáticas de la sociedad sanjuanina ya que «es necesario que los poderes tengan independencia de poderes, pero independencia no significa indiferencia y los resultados lo demuestran en San Juan».
En ese sentido puso en valor la actividad de hoy al decir que «la regularización dominial es un título fundamental para que pasen de ser adjudicatario a propietarios y puedan realizar distintas transacciones con su vivienda».
Seguidamente, Hensel expresó: “Es muy importante la articulación entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de San Juan, para instaurar políticas públicas que tienen la finalidad trascendental de contar con la escritura de sus inmuebles. La decisión es darle un marco normativo para trabajar, que es una decisión oportuna del Poder Legislativo. Además, fue necesario articular con el Poder Judicial, de modo que sin el trabajo conjunto de los tres poderes sería imposible la entrega de escrituras”.
Además, el ministro informó que están trabajando en una ley ampliatoria de la existente, de manera de abarcar más cantidad de personas que se encuentran en esta situación de incertidumbre jurídica con respecto a sus inmuebles. “Existe ya un anteproyecto de modificación para que podamos entregar con mayor seguridad, celeridad e incluyendo a más familias sanjuaninas en todo este proceso de escrituración. Los intendentes saben que hay falta de escrituración en toda la provincia: hoy abarcamos 9 departamentos y es intención llegar a más. El estado debe garantizar el derecho a la propiedad generación tras generación”, dijo Hensel, destacando que la Regulación Nominial “responde al compromiso del Gobierno Provincial con la sociedad sanjuanina y este es el pedido del gobernador, construyendo día a día más derechos para las familias de San Juan, sobre todo aquellas de menores recursos”.
Finalmente, la secretaria de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Nerina Eusebi, puso en valor la regularización dominial ya que «es el primer paso para consolidar el derecho a la vivienda».
Luego, contó sobre la creación de la Dirección de Regularización Dominial y enumeró las distintas acciones que llevó adelante con el programa Escriturá tu Casa.
Para finalizar, la funcionaria aseguró que «el gobernador siempre pone el foco en llegar a todos los sanjuaninos con esta política que es gratuita. Lo que queremos es que haya menos personas en esta situación de incertidumbre de inseguridad jurídica para darle solidez y que puedan acceder a todos los actos jurídicos que implican tener una casa».
Además de las autoridades mencionadas, asistieron el director de Tránsito y Transporte Jorge Armendáriz; el subsecretario de la Corte de Justicia Mauricio Cerezo; el director de Regularización y Consolidación Dominial, Roberto Ávila Tello; la sub directora de Regularización y Consolidación Dominial, María Montes de Oca; directora del Registro General de Gobierno Victoria Sánchez; director de Geodesia y Catrastro Juan Pablo Quattroppani; directora del Registro Civil Natalia Giacone y la subdirectora Romina López, autoridades del Colegio Notarial y de Agrimensores y del Ejecutivo Provincial.

San JuanPolítica & Economía
Avanza en Rivadavia el programa de salud ginecológica para trabajadoras municipales

En el marco de la firma de un importante convenio, el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky y el director del Sanatorio Argentino, Carlos Buteler, se reunieron para evaluar el impacto y la continuidad del programa de salud preventiva destinado a todas las mujeres que se desempeñan en la Municipalidad.
Acompañaron además, la directora de Acción Social, Natacha Torres; y la responsable del área de Salud del municipio, Laura Barbieri.
Este acuerdo garantiza controles médicos integrales para todas las mujeres que trabajan en el municipio, priorizando la prevención y detección temprana del cáncer de mama y cuello de útero. Cada sábado, entre 20 y 30 mujeres acceden a estudios ginecológicos completos. A lo largo del programa, que se extenderá hasta diciembre de 2027, se alcanzará un total de 900 trabajadoras diagnosticadas.

“Esto no es solo un programa de chequeos. Es una política de cuidado, de cercanía, de compromiso real con la salud y la vida de nuestras trabajadoras”, expresó el intendente Miodowsky.
Gracias a este convenio, ya se han podido detectar a tiempo diversas patologías que, de no haber mediado esta política pública, hubiesen avanzado sin diagnóstico ni tratamiento oportuno.
Durante la reunión se destacó la importancia de continuar fortaleciendo este tipo de acciones, que no serían posibles sin la colaboración entre el Estado municipal y el sector privado.
/PrensaRivadavia
San JuanPolítica & Economía
En Rivadavia, Orrego y Martín pidieron el voto para “defender los intereses de San Juan” y “no estar atado a ningún lineamiento nacional”

El Gobernador y el vice dieron el primer mensaje en tono electoral durante una actividad en la tarde de ayer. También habían compartido un acto en la mañana.
El gobernador Marcelo Orrego y el vice Fabián Martín compartieron una actividad por la pavimentación de calles en Villa Flora, Rivadavia, a la que, además, le imprimieron un tono electoral. De hecho, por primera vez se los escuchó pedirles a los vecinos el acompañamiento para las legislativas del 26 de octubre. “Tenemos el deber y la responsabilidad de defender los intereses de San Juan”, resaltó el líder del frente Por San Juan, mientras que su ladero solicitó el apoyo para “robustecer nuestro proyecto político” y que “no estemos atados a ningún lineamiento nacional”.
Los máximos referentes de la alianza oficialista dejaron datos significativos en la jornada de ayer. Primero, lo dicho, el pedido del voto. Segundo, el hecho de que compartieran actividades, dos actividades oficiales. Una en la mañana, en la entrega de viviendas del Barrio Los Nogales, en Capital, y, la segunda, en Rivadavia.
La movida se dio a tan sólo cinco días del vencimiento para la presentación de candidatos y cuando suena con fuerza que Martín puede encabezar la lista. Se trata de una carta fuerte que podría utilizar el Gobernador, dado que su vice es una de las figuras más instaladas del oficialismo, con manejo político entre los dirigentes propios de los departamentos y con la oposición.
Para las legislativas, asoma un escenario de tercios, es decir, con tres fuerzas políticas competitivas: el orreguismo, con el frente Por San Juan; el PJ, con Fuerza San Juan; y La Libertad Avanza. En ese tablero, es posible el reparto de las tres bancas de diputados nacionales entre las tres agrupaciones.
Bajo ese parámetro, la disputa estará centrada en quién sale en primer lugar, por el peso político que implica, sumado a que no pocos en el mundillo político empezarán a avizorar el panorama para posicionarse en la elección provincial de 2027. Si Orrego pone a Martín, todo indica que lo haría para tratar de asegurarse el primer escalón del podio.
También ha circulado el nombre del hermano del Gobernador, el intendente de Santa Lucía, Juan José “Kanky” Orrego. Es la ficha más fuerte del oficialismo. Sucede que, de acuerdo a las encuestas que manejan en el Gobierno, el mandatario provincial es la figura política con mayor nivel de imagen positiva, por encima, incluso, del presidente libertario Javier Milei.
Un tema que analizan en el laboratorio orreguista es el traslado de los votos hacia los candidatos, por lo que la transferencia a la figura del intendente sería con mayor amplitud. De todas formas, es la opción que menos cierra, dado que en el oficialismo apuntarían a evitar el hecho de que el Gobernador termine inclinándose por su hermano.
Hubo antecedentes que impactaron negativamente en el electorado, como cuando Sergio Uñac, inhabilitado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación para candidatearse a gobernador en 2023, puso a su hermano Rubén. ¿El resultado? Esa línea peronista salió en tercer lugar, detrás de José Luis Gioja y mucho más lejos del propio Orrego, quien terminó derrotando a ambos.
En el acto en Rivadavia, Orrego cerró los discursos y destacó que “no me puedo olvidar que dentro de poco va a haber elecciones”. En ese contexto, hizo hincapié en defender los intereses de San Juan en el Congreso y señaló que, “la persona que se siente ahí, no tiene que estar subordinada a ninguna otra situación, ni siquiera a una respuesta porque es parte de un partido político. Tiene que estar pensando todos los días en las necesidades que tiene San Juan, los compromisos que tomamos con los sanjuaninos. No tenemos otro compromiso más. Esa es la única bandera que vamos a llevar siempre en el pecho, que es la bandera de San Juan. Así que también pedirles que nos acompañen”.
/0264
San JuanPolítica & Economía
Comenzó el proceso para definir la tarifa de luz y las inversiones del próximo quinquenio en San Juan

Hoy se abrió un proceso de cinco audiencias para definir la tarifa eléctrica 2026/2031: Naturgy busca rentabilidad y el EPRE exige inversiones.
Este martes en San Juan comenzó un proceso que marcará el rumbo del servicio eléctrico provincial durante el próximo quinquenio: se realizó la primera de las cinco audiencias públicas que conforman la Sexta Revisión Tarifaria Ordinaria, instancia que definirá las condiciones de la tarifa, costos y estándares de calidad de la distribución eléctrica en la provincia entre 2026 y 2031.
El debate, que se extenderá por los próximos meses, no se limita solo a la definición de la tarifa de los sanjuaninos, sino que también están en juego las exigencias de inversión y modernización que plantea el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) ante el crecimiento que se espera en la provincia, y las modificaciones regulatorias que reclama la distribuidora Naturgy San Juan para asegurar -según sus palabras- la sustentabilidad económica del servicio.
Cinco audiencias: los temas
Oscar Trad, presidente del EPRE, abrió la audiencia recordando que este proceso forma parte de un “semestre de trabajo” que comenzó a principios de año y que involucra no solo las audiencias públicas, sino también una etapa previa de consultas y análisis técnico.
En la jornada inicial el foco estuvo en “el análisis de la demanda y las proyecciones de crecimiento de la estructura tarifaria”, tema que marcará el punto de partida para la discusión sobre inversiones y estructura de costos. Trad detalló que las próximas audiencias abordarán:
- 16 de septiembre: plan de inversiones, modernización del sistema interconectado, resiliencia y atención a zonas vulnerables.
- 14 de octubre: calidad del servicio y régimen de suministro.
- 11 de noviembre: estructura de costos y situación impositiva.
- Diciembre 2025 / enero 2026: regímenes sancionatorios, costos de redes, operación, mantenimiento y aplicación del nuevo cuadro tarifario.
La mirada del EPRE

Cristian Peluso, en representación del EPRE, enfatizó que el objetivo de la Sexta Revisión Tarifaria Ordinaria “es garantizar la real participación y el contralor que tiene la sociedad sobre un tema de gran impacto, tanto en la economía de los hogares como en el sector industrial y comercial”.
Remarcó que el proceso está amparado en la Resolución 611 del 2025 y que las discusiones no se limitan al ámbito técnico: “Los actos previos son tan importantes como las audiencias. Allí el Consejo Asesor de Acompañamiento ha cumplido un rol clave”, dijo y mencionó que el mismo está integrado por representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo, instituciones de consumidores, organizaciones sociales, consejos profesionales, cámaras empresarias y gremios. Detalló que justamente en ese ámbito se consensuaron dos ejes centrales:
- Exigir a la distribuidora inversiones proporcionales al crecimiento de la demanda, que se prevé “extratendencial” en los próximos años, para evitar que la infraestructura se convierta en un cuello de botella para el desarrollo económico.
- Analizar la extensión del sistema de facturas “alisadas” o prorrateadas durante todo el año, pensadas no solo para el sector comercial, sino también para otros rubros, de forma de dar previsibilidad y estabilidad en los pagos a los sectores productivos.
La postura de Naturgy: rentabilidad
Por su parte, Marcelo Merenda, vocero de Naturgy San Juan, definió esta revisión como una “oportunidad para resolver definitivamente los problemas que aún presenta la concesión del servicio eléctrico”.
Según explicó, la empresa necesita que el nuevo marco tarifario le permita “operar de forma prudente y eficiente, asegurar la sustentabilidad del servicio y garantizar a los accionistas una retribución justa y razonable”. Naturgy presentó una serie de propuestas que serán evaluadas en el transcurso de las audiencias:
- Modificar el régimen sancionatorio vigente y el tratamiento de artefactos dañados, con el objetivo de “permitir una operación sustentable” y evitar costos desproporcionados.
- Revisar la indexación de la base regulatoria durante el período de emergencia estadística.
- Ajustar el cálculo de amortización regulatoria en línea con lo definido en el acuerdo final de 2006.
- Incluir en la tarifa una compensación por administración y gestión de activos.
- Actualizar los parámetros de incobrables y pérdidas de energía para que reflejen la realidad actual.
Lo que viene
El proceso que acaba de iniciar no solo se centrará en lo que pagarán los usuarios, sino también en cómo se financiarán las obras necesarias para sostener el crecimiento económico de San Juan y qué garantías tendrá la ciudadanía sobre la calidad y continuidad del servicio.
El EPRE anticipó que apunta a reforzar el control social y asegurar que la distribuidora invierta lo necesario, mientras que Naturgy busca modificar reglas y obtener un marco tarifario que le garantice rentabilidad y previsibilidad.
/TSJ
-
Sociedad / Sucesos 3 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 7 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 6 días ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses