miércoles, octubre 15, 2025
InicioInternacionalLatinoaméricaEl Gobierno de Cuba anunció un cambio inédito en sus políticas.

El Gobierno de Cuba anunció un cambio inédito en sus políticas.

Después de días de protestas, el Gobierno de Cuba anunció la libre importación de alimentos, medicamentos y productos de aseo por parte de los viajeros y una profunda reestructuración de las empresas estatales, incluidas las politicas salariales.

El anuncio lo hizo el primer ministro Manuel Marrero en un contexto de presiones de Estados Unidos, pais al que las autoridades cubanas señalan como instigador y promotor de las movilizaciones.

La decisión dada a conocer por Marrero implica que se da un nuevo tratamiento arancelario a alimentos, medicamentos y productos de aseo que traigan pasajeros en sus valijas particulares.

“Esto quiere decir que una persona puede traer la cantidad de alimentos, productos de aseo y medicamentos que desee. El límite no lo pone el país o la Aduana, sino la aerolínea en que viaje”, explicó Marrero.

La medida será de carácter provisorio y estará en vigencia desde el próximo lunes hasta el 31 de diciembre, fecha en la que se evaluarán los resultados de la nueva política. Hasta el momento, Cuba permitía la importación de hasta 10 kilos de estos productos sin cobrar aranceles.

Marrero aclaró que quienes quieran hacer uso de este beneficio deben diferenciar los productos dentro de las valijas y no mezclarlos con el resto del contenido del equipaje.

Se mantienen las regulaciones establecidas por las autoridades fitosanitarias y veterinarias, para determinados productos que pueden implicar riesgos de introducción de enfermedades que afecten la salud de las personas, animales o plantas”, apuntó el primer ministro en el programa Mesa Redonda.

Marrero señaló que debido al bloqueo que sufre la isla se ha registrado una falta importante de medicamentos, en especial los antihipertensivos, antibióticos, analgésicos, ansiolíticos, los anticonceptivos, vitaminas y productos de uso estomatológico.

Y así muchos se empeñan en tratar de vender esa matriz de opinión de que en Cuba no hay bloqueo -manifestó el primer ministro y aseguró que se ha priorizado la compra de insumos para los casos de coronavirus-. Las medidas adoptadas van a minimizar el impacto. Todavía no podemos decir que habrá una estabilidad en el suministro de medicamentos, pero continuaremos priorizando este asunto”.

Por otro lado, el Ejecutivo también anunció cambios en las políticas salariales del país, como parte de una transformación de gran calado en el sector empresarial del Estado.

Fue el titular de Economía, Alejandro Gil, el que reveló que «se eliminará gradualmente la escala salarial en la empresa estatal socialista, lo que aumenta su autonomía y mejorará los ingresos de sus trabajadores».

Las medidas se dan apenas días después de las protestas del domingo, que concentraron varios motivos, entre ellos la crisis socioeconómica, empeorada desde el inicio de la pandemia por la caída brutal del turismo, principal ingreso de la isla, y el reclamo de una apertura política.

La campaña contra la revolución.

Durante estos últimos días, hubo cortes en los servicios de internet móvil, que se recuperó hoy, aunque el acceso a Whatsapp, Facebook y Twitter, entre otras redes, a través de las tecnologías 3G o 4G, seguía presentando problemas e interrupciones.

Grupos opositores en Cuba habían acusado al Gobierno de cortar el servicio de internet para frenar las convocatorias a nuevas protestas y desde la Casa Blanca pidieron el restablecimiento inmediato.

El ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, sostuvo que “es verdad que faltan datos (móviles), pero faltan medicamentos también».

El canciller responsabilizó al Gobierno de Estados Unidos por las protestas de esta semana, en especial de haber llevado adelante una campaña a través de Twitter bajo el hashtag #SOSCuba.

Rodríguez denunció que la etiqueta #SOSCuba fue lanzada desde junio en Nueva York para tratar de obstaculizar el pronunciamiento de la Asamblea General de Naciones Unidas contra el bloqueo de Washington a Cuba. Por primera vez en la historia, la Asamblea votó masivamente a favor de levantar el bloqueo y solo hubo dos votos en contra: Estados Unidos e Israel.

El canciller reveló que los usuarios de la red social que más usaron las etiquetas #CanalHumanitarioCuba, #SOSCuba y #SOSMatanzas están coordinados por ProActivo Miami, una organización que apoya a la oposición cubana desde esa ciudad de Estados Unidos. ProActivo Miami, agregó Rodríguez, recibió fondos del Departamento de Estado norteamericano de Florida el mes pasado.

El alcalde de Miami pide una acción militar contra Cuba.

Mientras tanto, en Estados Unidos el alcalde de Miami, Francis Suárez, un abogado republicano e hijo de Xavier Suarez, el primer alcalde de Miami nacido en Cuba, ha alentado las protestas y aseguró que pedirá al presidente Biden que realice ataques aéreos a la isla.

«Lo que debería contemplarse ahora es una coalición de acción militar potencial en Cuba», apuntó Suárez.

La vocera de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo que hay en marcha una «revisión integral» de la política hacia el país caribeño de parte de la administración Biden.

Las protestas «se han detenido en gran parte debido a la violenta represión y las medidas de represalia del régimen contra los cubanos en el ejercicio de sus derechos fundamentales y universales«, expresó la vocera y calificó la situación de “inaceptable».»Veremos cómo se desarrollan las cosas en los próximos días», concluyó Psaki.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -
- Anuncio -