NacionalPolítica & Economía
El Gobierno convocó a los gremios y ministros para la paritaria nacional docente

A días del comienzo del ciclo lectivo 2024, la Secretaría de Trabajo, dependiente del Ministerio de Capital Humano, llamó a los titulares de las carteras educativas -de las provincias y CABA- y a los sindicatos del sector para comenzar «los diálogos a fin de acordar el convenio marco nacional del salario mínimo docente».
El Gobierno convocó este miércoles para el próximo martes 27 de febrero a los ministros de Educación de todas las provincias y a los líderes gremiales del rubro educativo a una reunión en la que espera acordar un salario mínimo para los docentes y así garantizar el inicio del ciclo lectivo, una condición, sin embargo, que estaría supeditada al resultado de distintos congresos y asambleas que llevarán a cabo mañana los sindicatos del sector.
La reunión, convocada por el Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, se llevará a cabo el martes a las 18 en la Avenida Leandro N. Alem 650, en Buenos Aires, para «iniciar los diálogos a fin de acordar el convenio marco nacional del salario mínimo docente», se informó oficialmente.
Marina Jaureguiberry secretaria general del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), enrolado en la CGT, explicó que la convocatoria efectuada por el Gobierno se hizo oficial por medio de «una notificación en el marco del artículo 10 de la Ley de Paritarias» nacional.
El presidente Javier Milei había descartado el viernes pasado que el Gobierno fuese a convocar a paritarias nacionales, al opinar que las negociaciones dependían de cada distrito.
«Es un problema que tienen que resolver las provincias. ¿Qué tengo que hacer yo como Nación metiéndome? La educación, la seguridad y la salud es responsabilidad de las provincias«, dijo Milei.
Jaureguiberry, en declaraciones al canal C5N, dijo que «valora la posibilidad del diálogo» con el Gobierno, recordó que el sindicato que representa a los docentes de las escuelas privada tiene previsto realizar este jueves asambleas para debatir la situación y adelantó que llevará a la reunión del martes próximo un reclamo salarial que contemple los índices inflacionarios de diciembre y enero, que entre ambos superan el 45%, como también que los haberes se actualicen según las variables de aumentos de precios que reporte el Indec.
El encuentro al que convocó el Gobierno se concretará un día después de la fecha del inicio del ciclo lectivo, previsto en más de un tercio del país para el lunes próximo.
Sin embargo, la negativa del Gobierno a convocar a una negociación paritaria a nivel nacional y la decisión de dejar de transferirle a las provincias el llamado Fondo de Incentivo Docente para reforzar el salario que perciben los maestros del país puso en riesgo este comienzo de clases.
Posibles medidas de fuerza
Ante este escenario, los gremios docentes advirtieron en los últimos días la posibilidad de anunciar medidas de fuerza si no eran convocados al diálogo por el Poder Ejecutivo.
Por un lado, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), que integra la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), tiene previsto realizar este jueves un congreso nacional para definir eventuales medidas de protesta.
En tanto, Sadop, la Unión Docentes Argentinos (UDA), Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), los sindicatos docentes agrupados en la Confederación General del Trabajo (CGT) también habían acordado reunirse este jueves para evaluar un posible escenario de conflicto salarial.
Calendario académico
Según se estableció en el calendario académico, los distritos que deben comenzar las clases este lunes son nueve: Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, Salta, San Luis y Santa Fe.
El martes, por su parte, lo harán Catamarca y La Rioja, y el jueves, Santa Cruz.
Se espera que Buenos Aires, La Pampa, Tierra del Fuego y Tucumán retomen el ciclo lectivo el viernes 1 de marzo.
En tanto, el lunes 4 comenzarán las clases en Chaco, Chubut, Misiones, Neuquén, San Juan y Santiago del Estero, mientras que una semana después tiene previsto hacerlo Río Negro.
En el caso de Jujuy, el gobernador Carlos Sadir decidió aplazar hasta el 4 de marzo el inicio del ciclo lectivo 2024 en la provincia «en virtud de distintos factores, entre ellos, la indefinición a nivel nacional sobre el envío de fondos de Incentivo Docente y otros programas nacionales por parte del Gobierno nacional», dijo.
En Santa Fe, la Asociación del Magisterio (Amsafe) y el Sadop rechazaron la propuesta de aumento salarial del 7% que les presentó a ambos gremios el gobernador, Maximiliano Pullaro, por lo que las clases no comenzarán en la provincia si el Ejecutivo local no mejora la propuesta.
En la provincia de Buenos Aires, un plenario de secretarios generales del gremio Suteba aprobó este martes la oferta salarial realizada por el gobierno de Axel Kicillof, que contempla un incremento del 20% a partir del 1° de febrero pasado, pero advirtió que podrían avanzar en un plan de lucha a nivel nacional
Roberto Baradel, que es secretario adjunto de Ctera y principal referente de Suteba, criticó que las «varias idas y vueltas» que hubo de parte del Gobierno nacional al momento de negociar los haberes de los docentes.
En tanto, el Gobierno nacional insistió en la importancia de garantizar el inicio de las clases con normalidad y no descartó declararla como un servicio esencial .
«Con la educación como servicio esencial se termina el uso de los chicos como rehenes de sindicalistas que hacen política con aportes de los trabajadores», expresó el subsecretario de Prensa, Javier Lanari, en un posteo en la red social X (antes Twitter).
@Télam.
/Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía
Se aprobó la ley de Financiamiento Universitario y ahora se debate proyecto de apoyo al Garrahan

Con casi dos tercios de los votos, la oposición aprobó y giró al Senado la iniciativa que busca ampliar las partidas presupuestarias para las casas de altos estudios. Mientras las alianzas electorales que hizo LLA con la UCR rindieron sus frutos, hubo rebeliones en el PRO.
Con 158 a favor, 75 en contra y 5 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado la Ley de Financiamiento Universitario impulsado por la oposición. Al filo de la presentación de las alianzas electorales para las elecciones nacionales, los acuerdos sellados entre La Libertad Avanza y los gobernadores rindieron sus frutos. Aun así, no alcanzaron para frenar el avance de la iniciativa que, de convertirse en ley, será vetada por el presidente Javier Milei.
La sesión de este miércoles fue un revival del 2024. Ante la ausencia de Presupuesto Nacional por segundo año consecutivo, la oposición recogió el guante y avanzó con la aprobación de la iniciativa que busca ampliar las partidas presupuestarias para el sector universitario, así como también la recomposición de los salarios, que quedaron por debajo de la inflación.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
La oposición logró quorum y Diputados sesiona con una agenda que confronta con Casa Rosada

Universidades y Garrahan, en el centro del temario. La sesión se extenderá hasta la medianoche, pero no incluiría los proyectos para jubilados y discapacitados.
La Cámara de Diputados sesiona para tratar proyectos impulsados por demandas de las autoridades de universidades y los trabajadores del Hospital Garrahan, luego de que la oposición consiga el quorum que necesitaba. La convocatoria ocurre luego de la movilización de discapacitados del martes y en simultáneo a la de jubilados en las inmediaciones del Congreso, que reclamarán por los nuevos vetos de Javier Milei a las leyes sancionadas en julio.
NacionalPolítica & Economía
La Libertad Avanza y el PRO irán juntos en CABA

Hubo entendimiento entre la hermana de Javier Milei y el exPresidente. Los amarillos estarán en el 5º y 6º lugar de la lista. Capitulación del PRO. ¿Jorge Macri? Afuera. «No hay tábula rasa para él», dijeron en Casa Rosada.
El PRO y La Libertad Avanza (LLA) llegaron a un acuerdo para conformar un frente electoral en la Ciudad de Buenos Aires de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre. Tal como anticipó Ámbito, Jorge Macri dio el visto bueno a la propuesta de Karina Milei de reservarle el quinto y el sexto lugar de la lista de candidatos a diputados nacionales al partido amarillo. El anuncio se realizará en las próximas horas.
«Se está trabajando en los detalles finales pero Jorge avaló esta nueva propuesta de LLA de darle al PRO dos lugares entre los primeros seis de la lista de diputados nacionales», había confirmado a Ámbito un estrecho colaborador del jefe de Gobierno porteño al tanto de las negociaciones. Las tratativas estuvieron empantanadas hasta las primeras horas de este lunes y el acuerdo estaba casi caído ante la intransigencia de las fuerzas del cielo a mejorar la oferta de darle al macrismo el sexto y séptimo lugar de la boleta para la Cámara de Diputados.
Interlocutor PRO
Debió interceder Mauricio Macri para acercar a las partes y con Ezequiel Sabor, secretario de gobierno de la Ciudad y hombre de Daniel Angelici como interlocutor con Karina Milie y Pilar Ramírez, se logró un upgrade al quinto y sexto lugar de la nómina de diputados nacionales. Si bien se mantendría el veto que los hermanos Milei le aplican a Jorge Maci para ubicar dirigentes propios en las listas, su primo y expresidente habría negociado que los embajadores del PRO en la boleta que será de color violeta y solo tendrá a La Libertad Avanza como marca electoral sean los macristas Fernando de Andreis y Jimena De la Torre.
La mesa del PRO que se reunió este lunes para definir candidaturas abrió las puertas al diálogo con los libertarios en CABA.
El lunes, cuando el acuerdo parecía caído, María Eugenia Vidal se posicionaba para encabezar una boleta de candidatos PRO puros que también iba a contener dos postulantes para el Honorable Senado de la Nación. Pero cuando LLA y el partido amarillos llegaron a un principio de acuerdo, la exgobernadora declinó su disposición a ser candidata de los hermanos Milei.
Un sector del PRO nos comparte la estrategia de diluir al partido dentro de la boleta diseñada por Karina Milei y la incomodidad con ese inminente acuerdo podría emerger incluso en la Cámara de Diputados cuando el bloque de Cristian Ritondo deba apoyar o rechazar el veto de Javier Milei al aumento de jubilaciones, moratoria provisional y emergencia en discapacidad.
La Libertad Avanza en el Senado
En cuanto a los dos candidatos a senadores nacionales que se renuevan en la Ciudad, La Libertad Avanza se reservó los dos casilleros. El PRO no pondrá ninguno de los dos postulantes pero podría designar al senador suplente. Por ahora está confirmada la candidatura de Patricia Bullrich como primera senadora por La Libertad Avanza pero falta su acompañante. La salida de la excandidata presidencial de Juntos del ministerio de Seguridad reflota la posibilidad de que tanto Diego Santilli o Guillermo Montenegro del PRO ocupen ese cargo en el gabinete, silla a la que también aspira Diego Valenzuela, el primer intendente macrista en saltar a las filas de La Libertad Avanza.
Si Bullrich logra una victoria contundente en la Ciudad con el apoyo del PRO quedaría posicionada como eventual candidata a jefa de Gobierno porteño en 2027, una proyección que arrastra todo tipo de especulaciones al interior del gobierno nacional. La ministra no se caracteriza por su fidelidad, en términos de lealtad política, y en caso de que la gestión económica de Javier Milei comience a complicarse, quedaría también instalada como una eventual sucesora natural del actual Presidente, una posibilidad que perturba en especial a Karina Milei.
/ámbito
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
Sociedad / Sucesos 4 días ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 semana ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses