NacionalPolítica & Economía
El Gobierno confirmó que su objetivo es liquidar el Fondo de la Anses

Lo dijo el el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en su exposición en Diputados durante el debate por la ley ómnibus. Argumentó que la valuación del Fondo de Garantía de Sustentabilidad “serviría solo para pagar dos meses de los pagos de Anses”.
El gobierno de Javier Milei confirmó su intención de echar mano sobre la plata de los jubilados. Así lo confirmó en la madrugada un funcionario clave del equipo económico, que durante la maratónica reunión bicameral por la ley ómnibus afirmó que el objetivo es liquidar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS).
El FGS de la Anses es el fondo creado en 2008 con activos financieros, títulos públicos, plazos fijos y acciones que resguardan el régimen provisional y con el cual el Estado financia los programas de seguridad social, entre algunos.
En los últimos cuatro años ese activo contracíclico que resguarda “la plata de los jubilados” creció un 117 por ciento, el máximo valor de su historia. Pero desde siempre fue visto por como un botín por parte del macrismo y del sector privado. Y el gobierno se Milei tiene la misma lógica.
El Fondo de Garantía de Sustentabilidad, en la mira de Caputo y Milei
Durante la explicación de los fundamentos para la modificación y derogación de la ley de administración financiera, y para el proyecto que pretende consolidar la deuda pública, incluida en la ley ómnibus, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, confirmó que “la propuesta (en ese proyecto) es que se liquide el FGS, bajo consolidación patrimonial”.
Según el funcionario, el FGS “no es un fondo anticíclico (SIC), no garantiza nada” y con la absorción que quiere hacer de él el Gobierno, “no se lo van a gastar en ninguna timba”. Sólo “vamos a consolidad la deuda del sector público”, minimizó.
Luego precisó que “la valuación actual de los activos del FGS es aproximadamente de 5.500 millones de dólares” que, según sus cálculos, “servirían para pagar dos meses de los pagos de Anses”.
Julia Strada: «Como las joyas de la abuela, se las puede vender solo una vez”
El monto que Quirno le puso al FGS es, en otras palabras, el precio que el Estado pedirá a los dueños de las empresas que van a recomprar sus acciones a la hora de la liquidación de esos activos de los jubilados. Pero ¿ese número es real?
“Hay que chequearlo bien porque las publicaciones que tenemos dicen otras cosas. Creemos que está subvaluado; o sea que lo van a mal vender”, indicó a Página/12 la diputada de Unión por la Patria Julia Strada.
Al recomprar esas acciones, esas empresas y el Estado que las liquida “van a tener un ingreso extraordinaria por única vez. No va a ser un ingreso ordinario sino extraordinario. Como las joyas de la abuela, que se las puede vender solo una vez”, comparó la diputada, que fue una de las más enfáticas en enfrentar ese anuncio hecho a la 1:30 de la madrugada y en las postrimerías de la reunión bicameral.
«Es inaceptable que esto se apruebe. Insto al resto de los diputados y diputadas a que rechacen enfáticamente este artículo y las 41 privatizaciones», había expresado a través de su cuenta en la red X.
La justificacion para liquidar el FGS
Lo que Quirno dijo fue que “la Argentina desde 2007 está bajo un sistema de reparto que está quebrado” porque, según sus números, “los aportes (jubilatorios) llegan a cubrir solamente el 50 por ciento de los gastos para los pagos” de jubilaciones. «El otro 50 por ciento lo realiza el tesoro.”
Por eso, agregó, “de aprobarse la consolidación de la deuda pública (incluida en la ley ómnibus), las acciones en poder del FGS volverán al tesoro”. Es decir que ese resguardo que durante los últimos años hizo crecer la plata de los jubilados en un 117 por ciento desaparecerá como tal.
Quirno dijo que el FGS no alcanza para pagar más de dos meses de jubilaciones. Pero en realidad el Fondo no está para pagar sino para resguardar en su carácter de contracíclico. Strada interpretó que el funcionario “hizo esa equivalencia porque no puede tener en la cabeza la existencia de un fondo contracíclico” que, además, “le permite al tesoro tener un rol en la intervención” de esos activos.
Para explicar esta liquidación del Fondo de Garantía de la Anses, Quirno dio la versión de La Libertad Avanza (LLA) sobre cómo se conforma la deuda pública.
Dijo que el total de la deuda en manos del sector público es de 37.185 millones de dólares, afirmó que el 92 por ciento de ella lo tiene el FGS y agregó que el 8 restante es de 65 entidades del sector público. “Todas esas entidades tienen partidas presupuestarias” que “emiten deuda”.
Los aumentos a jubilados
Quirno ató la justificación de la liquidación del FGS con el objetivo del Gobierno de eliminar la fórmula previsional, es decir el cálculo con el cual se pagan los aumentos trimestrales de las jubilaciones.
“Las fórmulas no funcionan y están perjudicando a los jubilados. Por eso estamos pidiendo suspender la fórmula. No hay discresionalidad, porque con esa discrecionalidad han perdido 20 o 40 de sus haberes en términos reales”, chicaneó.
Un freno en el Congreso
Por su parte, Strada puntualizó a este diario que la liquidación del FGS debe frenarse en el Congreso, no necesariamente en otra instancia. “¿Por qué le vamos a pedir a la Justicia que pase por arriba (de un Poder) y haga lo que el Congreso puede hacer”.
También develó la intención que tuvo el gobierno nacional de “esconder” lo que hará con el FGS. Desde que comenzaron las reuniones de la bicameral, “estuvieron durante días responder lo que preguntamos al respecto”, reprochó.
“Recién en la madrugada del cuarto día decidieron confesar que lo iban a liquidar, porque ya no les quedaba más margen. Tardaron en reconocerlo porque saben que esto es una bomba”, concluyó.
@Página12.
/Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía
Cristina Kirchner cruzó a Milei por el dólar: «Le echás la culpa a la amiga de Videla, cobarde»

La dos veces presidenta le cuestionó a Milei argumentar que la disparada del 4% del dólar en un día fue por culpa de Victoria Villarruel y el kirchnerismo.
Tras la fuerte escalada del dólar y su inminente pasaje a precios, la exmandataria Cristina Kirchner cuestionó al presidente Javier Milei y a su ministro de Economía, Luis Caputo, al recriminarles que «lo único que se les ocurre» es participar de una entrevista y «echarle la culpa a la amiga de Videla y a los kukas», en referencia a su Vice, Victoria Villarruel, y al peronismo.
«¿Y a vos y al Toto Caputo lo único que se les ocurre es ir a un streaming a echarle la culpa a la amiga de Videla (tu vicepresidenta) y a los ‘kukas’? ¡Ves que sos un Presidente muy cobarde!», escribió Cristina Kirchner en su cuenta de X.
NacionalPolítica & Economía
El FMI aprobó este jueves el desembolso de 2.000 millones de dólares

Aunque el Gobierno no cumplió con la acumulación de reservas, el Fondo habilitó el préstamo que, según Caputo, llega el lunes.
En este contexto, a pesar de que el Ejecutivo no logró consumar la letra del acuerdo, el Fondo decidió aprobar la revisión. «Si bien no se alcanzó la meta cuantitativa de mediados de junio para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN), se cumplieron otros criterios clave de desempeño y objetivos indicativos, y se implementaron medidas correctivas para acercar las reservas a la meta de RIN. El Directorio Ejecutivo celebró el compromiso de las autoridades de implementar políticas coherentes con los objetivos del programa», argumentó el organismo de crédito internacional.
Con la decisión de subir las tasas, reducir las retenciones al agro y el dinero del FMI, la administración de la Libertad Avanza pretende anclar las expectativas que cada vez están más orientadas a la demanda de dólares. Tanto la suba de tasas como la baja en los derechos de exportación son medidas contrarias a lo que recomienda el Fondo. «Cambia el cronograma de acumulación de reservas. Estamos yendo a uno mucho más compatible con la evolución de la macro», aseguró Caputo en declaraciones radiales, luego de aprobado el desembolso.
El titular de Hacienda también se refirió al valor de la divisa norteamericana que, este jueves, trepó 55 pesos, llegó a los 1380 y se ubicó cerca del techo de la banda. «Lo que es importante que la gente entienda, y que no es común en la Argentina, es que el tipo de cambio flota. Quiere decir que puede subir o que puede bajar. El BCRA sólo interviene en el techo o en el piso de la banda. No hay otra intervención. Tenemos que acostumbrarnos», señaló sin asumir las continuas intervenciones del Gobierno para mantener el tipo de cambio que, en julio, dio un salto de 14 por ciento.
En ese sentido, se excusó en que ciertos sectores de la política exageran la situación, que el año electoral genera incertidumbre y “algunos deciden cubrirse”, y canchereó: «No es algo que no hayamos esperado”.
Caputo, además, reiteró que “al que le parezca barato el dólar comprará. Al que le parezca caro venderá. No sé por qué se enojan con nosotros”, indicó que quienes aumenten el valor de los bienes van a “vender menos”, remarcó que el tema de preocupación del Gobierno es la inflación y que no habrá traslado a precios: “Vamos a estar focalizados a que no sobre ni un peso y a que la oferta y la demanda esté lo más equilibrada posible».
Luego de la aprobación, la directora del Fondo, Kristalina Georgieva, declaró como “fundamental” que Argentina acumule reservas en el Banco Central y aconsejó al país «reformas fiscales bien secuenciadas», que permitan consolidar el superávit. «Siguen siendo importantes los esfuerzos para garantizar la financiación completa de cualquier nueva iniciativa fiscal o de gasto”, puntualizó.
La funcionaria pidió al Gobierno «prestar más atención» a la implementación de tres reformas: fortalecer el mercado laboral para promover el empleo formal, impulsar la inversión extranjera directa mediante incentivos y profundizar la apertura comercial incluyendo «una mayor reducción de los impuestos distorsionantes a las exportaciones, según lo permitan las condiciones fiscales».
Sobre el punto central que demoró el visto bueno para el nuevo desembolso y que continúa en el centro de las advertencias del FMI, Caputo expresó: “Nuestra problema nunca ha sido la compra de reserva. Hemos comprado casi 26.000 millones de dólares en los primeros 18 meses. El tema con la acumulación viene dada porque desde hace 18 meses estamos cancelando deuda”.
Las reservas del Banco Central cerraron julio con un retroceso: cayeron 1.897 millones de dólares y quedaron en 38.864 millones de dólares.
Al total del monto, que el ministro afirmó llega el lunes, hay que restarle el vencimiento de 830 millones de dólares que opera este viernes 1° de agosto.
/P12
NacionalPolítica & Economía
Voló el dólar oficial: anotó la mayor suba diaria en tres meses, llegó a $1.380 y en julio trepó 14%

Pese a las supertasas convalidadas por el Gobierno, las distintas cotizaciones del dólar extendieron su rally alcista. Retrocede la oferta de divisas y sigue firme la demanda.
El dólar oficial minorista no detuvo su escalada alcista y tocó este jueves los $1.380 para la venta el Banco Nación, $55 por encima del cierre previo, para acumular a lo largo de julio un salto de 14%. En mercado minorista, que mide el Banco Central (BCRA), cruzó los $1.367,32, mientras se corrió la oferta de divisas y se mantuvo firme la demanda.
Por su parte, dentro de lo que es los tipos de cambios paralelos, el dólar blue, en tanto, se vende a $1.330, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city, mientras que el MEP sube casi 2,5% a $1.355,41 y el CCL avanza 3% hasta los $1.358,89. Y, en el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar trepa hasta los $1.360 por unidad.
Luego del fuerte avance del miércoles, en el segmento del dólar futuro, replicaron esta tendencia este jueves y volvieron a dispararse las cotizaciones. Dentro de ellas, los contratos que más subieron fueron los más cortos: agosto se elevó 4,3% y marcó $1.406, mientras que para fin de año, el mercado «pricea» que el dólar llegue a los $1.525, con un avance del 1,7%.
Si se toma en cuenta los valores de esta jornada, el oficial se ubicó 5,6% por debajo de la banda superior de $1.451,5 (recordar que va ajustándose al alza a un ritmo de 1% mensual) y 50,6% por encima del piso de la banda de flotación de $964,1 (decrece al 1% mensual). Y si se toma el centro de la banda a $1.208,7, el valor actual se ubica arriba en un 13,6%.
/ámbito
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 4 días ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 1 mes ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron