NacionalPolítica & Economía
El Gobierno avanza casilleros en la suspensión de las PASO y cambia el escenario electoral

Cuando parecía que la discusión sobre suspensión de las PASO de 2025 había quedado congelada, el Gobierno reavivó el tema y avanzó casilleros. El encuentro con los diputados radicales del jueves y, en especial, la decisión de Jorge Macri de enviar un proyecto para suspender las primarias en CABA, encarriló el respaldo de los habituales aliados del oficialismo. En Unión por la Patria no existe una posición definida y hay quienes se inclinan por la suspensión. Si el Gobierno consigue su objetivo, Kicillof buscará imitarlos en Provincia.
La decisión del jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, de enviar un proyecto para suspender las PASO en la Ciudad sirvió para dar un renovado impulso a la idea del gobierno de Javier Milei de eliminarlas o, al menos, suspenderlas por 2025. El PRO, habitual aliado del oficialismo en el Congreso, se mostraba en contra de eliminar las primarias nacionales. La movida del primo Jorge dejó al macrismo obligado a ser coherente. En tanto, en los otros bloques no hay posturas definidas, tampoco en Unión por la Patria. «No lo volvimos a discutir», respondían en la bancada que encabeza Germán Martínez. Si se suspenden a nivel nacional, el gobernador bonaerense Axel Kicillof buscará replicar la decisión en la Provincia y, muy probablemente, también desdoblar. Todo esas modificaciones pueden cambiar bastante el panorama electoral del año que comienza.
Sin sesiones extraordinarias en diciembre, el debate por la eliminación de las PASO parecía que había pasado a mejor vida. Sin embargo, de repente revivió. Primero, con un tuit del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que echó mano al argumento económico para quitarlas, el más taquillero ante la opinión pública. A ojo, calculó en 150 millones de dólares el costo de las primarias, como para levantar declaraciones de indignación en los canales de televisión amigos. El problema para el Gobierno era que no se veía de dónde podían sacar los votos en el Congreso porque sus habituales aliados legislativos -el PRO y la UCR- se habían manifestado en contra de eliminar las PASO. Sin ese respaldo parecía imposible.
Eso cambió la semana que pasó. Para empezar, Milei recibió el jueves en la Casa Rosada a una delegación de diputados radicales, que luego del encuentro se mostraron encantados con el diálogo de más de dos horas que habían mantenido con la cúpula de un Gobierno que los maltrató bastante. El jefe del bloque, Rodrigo de Loredo, dijo que no se había conversado de lo electoral, pero consultado sobre las PASO deslizó que era «muy onerosas» y que su mantenimiento era algo que el radicalismo debía discutir. Es decir, del «no» pasó al «hay que analizarlo» y «son muy caras». Al otro día, Jorge Macri anunció el desdoblamiento de las elecciones locales y, conjuntamente, el envío de un proyecto a la Legislatura para se suspendan las primarias y los porteños no tengan que ir a votar tantas veces en el año. Además, dijo que le había expresado a Francos su opinión a favor de que también se suspendieran en el país.
Para no caer en una gran contradicción, el PRO nacional se acopló a la idea en CABA. «Con respecto a eliminar las PASO a nivel nacional, vamos a debatir el tema al interior del bloque para tener una posición unificada, que puede ser similar a la adoptada por la Ciudad y que propone el Gobierno nacional», adelantó el jefe del bloque de diputados, Cristian Ritondo, a Clarín. En resumen, los dos principales aliados legislativos del oficialismo, que hasta hacÍa unos pocos días rechazaban la eliminación o suspensión de las primarias, pasaron a una postura proclive a avalar el proyecto que la Casa Rosada planea enviar al Congreso en febrero, para que se lo discuta en sesiones extraordinarias.

En general, los oficialismos de turno -sean nacionales, provinciales o municipales- se muestran a favor de eliminar las PASO, porque son quienes manejan las estructuras partidarias y la lapicera con la que se confeccionan las listas de candidatos. Es una lógica transversal a los partidos políticos, por lo que en todos los bloques parlamentarios habrá legisladores a favor de derogarlas. Si obtiene el favor de sus aliados al Gobierno le restará conseguir al menos el respaldo de un sector de Unión por la Patria, algo que no parece imposible. Las PASO fueron una iniciativa ideada por Néstor Kirchner en 2009 y varios dirigentes que la apoyaron en aquel momento lo siguen haciendo porque les parece una innovación que ayudó a ordenar el mapa político. Otros en el peronismo están dispuestos a discutirlo.
En retrospectiva, a las PASO le sacaron más provecho las fuerzas de derecha que el peronismo y las coaliciones que conformó. Difícil imaginar la organización de Juntos por el Cambio si no hubieran existido las primarias para ordenar a las varias fuerzas que lo integraron. En cambio, el justicialismo tuvo una experiencia traumática en la provincia de Buenos Aires con la competencia entre Aníbal Fernández y Julián Domínguez en 2015, que terminó con María Eugenia Vidal como gobernadora. El año pasado, en cambio, Unión por la Patria habilitó una competencia despareja entre Sergio Massa y Juan Grabois que habilitó la participación de un electorado que posiblemente hubiera buscado otras opciones en caso de no haber existido.

En la conducción del bloque de diputados de UP comentaban que hacía tiempo que no discutían internamente la realización de las PASO, por lo que no había una posición tomada. En el Frente Renovador de Sergio Massa recordaban que siempre mantuvieron una postura contraria a las primarias obligatorias y planteaban la posibilidad de suspenderlas para 2025, como para no meterse en la discusión de fondo respecto a su eliminación definitiva. Cerca de la hoy presidenta del PJ Nacional, Cristina Kirchner, sostenían que no tenían todavía una postura clara al respecto, que no lo habían estudiado con detenimiento. Las agrupaciones más chicas dentro de Unión por la Patria, como el Movimiento Evita o Patria Grande, quieren que se mantenga para tener alguna herramienta de presión en caso de no conseguir lugares expectantes en las listas. El diputado chaqueño Juan Manuel Pedrini tiene presentados proyectos para eliminar y suspender las primarias.

Con este panorama, no parece improbable que finalmente el Gobierno consiga su propósito de suspender las PASO del año que viene. En caso de conseguirlo, Kicillof evaluará la posibilidad de replicar la idea. Por ley, las PASO nacionales y las bonaerenses deben realizarse el mismo día, por lo que tendría su lógica que si se anulan unas lo hagan también las otras. Al igual que en CABA, el gobierno bonaerense podría pensar entonces en desdoblar, dado que serían sólo dos votaciones en el año. Con el desdoblamiento Kicillof atendería la demanda de la propia tropa y de la gran mayoría de los intendentes -incluso de fuerzas opositoras- que quieren que en la campaña se discuta de los temas locales. Pero avivaría la tensión interna porque Cristina y Máximo Kirchner consideran que conviene votar todo junto porque para Unión por la Patria es preferible discutir las políticas de ajuste de Milei que centrarse en la problemática bonaerense. El trasfondo pasa por la confección de las listas, una discusión que repercutirá en el futuro del peronismo.
/Eldestape

NacionalPolítica & Economía
Según Javier Milei, es mentira que no se llega a fin de mes: «La calle tendría que estar llena de cadáveres»

En la Fundación Faro, el Presidente consideró «una pelotudez» que a los trabajadores no les alcance el salario, y pidió «40 años» para sacar al país adelante.
El presidente Javier Milei cerró este lunes un evento de la Fundación Faro, en donde expuso nuevamente a oscuras y dejó llamativas afirmaciones, como que «sacar al país adelante» puede llegar a tardar «40 años», o negar que la gente no llega a fin de mes, con el argumento de que no se observa la calle llena de cadáveres.
El encuentro se desarrolló en el barrio porteño de Puerto Madero, donde también habrá discursos del escritor chileno Axel Kaiser, los economistas Miguel Boggiano, Adrián Ravier y Ramiro Castiñeira y el cineasta Diego Recalde. Además, previamente disertaron el director de la fundación, Agustín Laje, y el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo.
En plena escalada del dólar, y mientras las estadísticas dan cuenta de los problemas de salarios que transitan los trabajadores, el Presidente negó que los argentinos tengan problemas para llegar a fin de mes con plata en sus bolsillos.
«Ahora vienen a decir que no se llega a fin de mes. Convengamos que está claro que la frase suena muy interesante para ponerse sensiblero, pero es muy interesante, porque si fuera cierta, ustedes tendrían que caminar por la calle y estaría llena da cadáveres«, argumentó el mandatario. «Es una pelotudez», insistió.
En el mismo sentido, Milei sostuvo que esa queja sobre un salario insuficiente «es un insulto a los que hacen un esfuerzo por la vía honesta», y apuntó: «Esa vida, los kukas y el periodismo no la conocen».
En otro tramo de su disertación, el libertario volvió a acudir al relato de paciencia con la espera de que la economía repunte, aunque con un margen cada vez más extenso. «Tenemos que tener claro que pese a todos estos logros mayúsculos, sacar adelante al país va a llevar tiempo. No nos vamos a convertir en un país desarrollado de un momento a otro. El proceso puede tardar 30, 35 o 40 años», señaló.
«Los kukas, parece que nos hubieran dejado en Suiza, y nosotros generamos una masacre. Cuando en realidad los que destruyeron y se consumieron al capital, empobreciendo a la gente, fueron ellos», sostuvo Milei.

En este marco, el Presidente se refirió a las elecciones legislativas. «En septiembre, si llegamos a ganar la provincia, habremos puesto el último clavo en el ataúd del kirchnerismo», señaló, y sin ningún tipo de pruebas, sostuvo que en el peronismo «están dispuestos a hacer fraude y se vota con un sistema electoral distinto (boletas múltiples de papel) que habilita el fraude».
«Esa elección van a ser el techo del kirchnerismo y para nosotros va a significar el piso porque en la nacional (26 de octubre) no habrá testimoniales y se va a votar con boleta única de papel. Ellos sólo tienen esta sola oportunidad en septiembre, nosotros tenemos esa y octubre», vaticinó el libertario.
/m1
NacionalPolítica & Economía
La inflación, más cerca del 3%

En la previa a las elecciones, al Gobierno se le escapa el aumento de precios. Salarios congelados. Impacto en alimentos.
El caballito de batalla de Milei comienza a trotar y al Gobierno se le complica sostener el relato sobre la desinflación. La suba del dólar oficial 6 por ciento la semana pasada empezó a mover los precios en las góndolas de los supermercados. No alcanzó la receta ortodoxa con incremento de las tasas de interés y aumento de los encajes bancarios -hasta el 40 por ciento- para frenar la escalada de la divisa estadounidense, y tampoco la presión de Economía sobre los empresarios para que no trasladen el impacto a las listas que ya llegaron actualizadas a los comercios.
En el mes previo a la elección en la provincia de Buenos Aires, el recalentamiento del dólar, más cerca del techo de la banda acordada con el FMI, vino acompañado de subas en todos los servicios. De acuerdo con la proyección de Orlando Ferreres & Asociados, para agosto, el índice de inflación podría rondar el 3 por ciento. Aunque el titular de la consultora considera que lo más preocupante no es la variación del costo de vida en ese porcentaje, sino la decisión de la administración libertaria sobre la tasa de interés que “afecta en los préstamos y en el crecimiento”. Se encuentra 40 puntos por encima de la inflación esperada.
“El último mes la base monetaria aumentó bastante y por lo tanto ese efecto puede notarse también en los precios al consumidor”, señaló Ferreres. Además, aseguró que hay beneficiados y perjudicados por la política económica que conduce el Ejecutivo. “Existen ganadores, como por ejemplo el sector de automóviles, que está vendiendo mucho más que el año pasado” y “perdedores, como la construcción, que está teniendo una actividad muy baja, lo mismo que el cemento”.
En una emisión de streaming, el ministro de Hacienda, Luis Caputo afirmaba que “El tipo de cambio subió 17 por ciento y los precios ni se movieron”. Horas después, distintas firmas se dispusieron a remarcar.
Para el economista jefe de BTG Pactual, Andrés Borenstein, el IPC en agosto podría llegar al 2,2 por ciento, cifra que no considera de gran impacto. De todas maneras, las estimaciones incipientes que se conocen para el octavo mes del año apuntan al alza.
Cuando los datos se contraponen con la situación de los ingresos populares, la crisis del consumo, el endeudamiento de las familias para comprar alimentos, las paradas de planta y los cierres de fábricas, cualquier movimiento obtura aún más las posibilidades de acceso a bienes y servicios.
Mientras el precio del dólar y de los productos en las góndolas se descongelan, los sueldos se mantienen frizados. Por ejemplo, en mayo, último relevamiento disponible del Indec, los salarios aumentaron 3 por ciento en promedio, pero los registrados privados lo hicieron apenas 2 por ciento; contra el 5,6 por ciento de los no registrados.
La realidad que marca el bolsillo no es la misma que prometen los números. En el caso puntual del IPC, según especialistas de distintos colores políticos, el indicador no pondera de forma correcta el costo de los servicios públicos en la canasta. Esto porque se sigue utilizando una encuesta cuya última modificación ocurrió durante la presidencia de Mauricio Macri, cuando el peso de las tarifas era menor. Fue incluso el propio titular del organismo, Marco Lavagna, quien pidió autorización para actualizar el formulario, solicitud que resultó desestimada de inmediato.
“La inflación tiene fecha de defunción a mitad del año que viene. Y se va a terminar porque la política monetaria actúa con un rezago que oscila entre 18 y 24 meses. Ahora es el momento de empezar a pensar en crecer”, declaró Milei en abril de 2025, cuando expuso en el Congreso Económico Argentino, de Expo Argentina de Economía, Finanzas e Inversiones (EFI).
Lo que no estaba entre las líneas leídas por el Presidente era la disparada del dólar y el parate de la actividad económica. El repunte en V que parece no encontrar el rebote. La variación porcentual interanual de la inflación en los últimos 12 meses se ubicó en el 39,4 por ciento y la acumulada en 2025 hasta junio quedó en el 15,1 por ciento.
Este martes el Banco Central publica el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que para junio había estimado 1,8 por ciento de inflación y para julio 1,7 por ciento. El informe incluye perspectivas sobre los precios minoristas, la tasa de interés, el tipo de cambio y el nivel de actividad, en base especialistas, locales y extranjeros.
El FMI, por su parte, estimó que la inflación anual de Argentina estará entre 18 y 23 por ciento este año, analizó el francés Pierre-Olivier Gourinchas, consejero económico y director del Departamento de Estudios del Fondo.
Las principales consultores privadas anticiparon que en julio el indicador estaría por debajo del 2 por ciento. El 13 de agosto se conocerá la cifra oficial.
/P12
NacionalPolítica & Economía
El Gobierno recibe u$s2.000 millones del FMI y apuntala las reservas tras la flexibilización de la meta

Aunque se flexibilizaron metas y se espaciarán las revisiones, el Fondo alertó por el bajo nivel de reservas, el déficit externo creciente y pidió mantener un enfoque monetario contractivo.
El Gobierno nacional recibirá este lunes un nuevo desembolso de u$s2.000 millones por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente al acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) firmado en abril, que destinará a reforzar las reservas internacionales y a cumplir compromisos de deuda con el propio organismo. De hecho, apenas se concrete el giro, el Tesoro deberá abonar unos u$s824 millones en concepto de intereses y comisiones.
Con este segundo desembolso, el FMI habrá girado hasta ahora u$s14.000 millones de los u$s20.000 millones acordados en abril. Ese adelanto fue clave para frenar la pérdida de reservas y estabilizar el esquema cambiario, a cambio de compromisos como el abandono del deslizamiento controlado del dólar al 1% mensual, el levantamiento parcial del cepo y la adopción de una banda de flotación cambiaria entre $1.000 y $1.400 por dólar.
A pesar de esta reconfiguración monetaria, el FMI informó en su último staff report que la Argentina no cumplió la meta de acumulación de reservas netas del segundo trimestre. Al cierre de junio, el saldo era de u$s4.700 millones, lejos del objetivo de u$s1.100 millones. Esta desviación se atribuye a la demora en aprobar la primera revisión y motivó un ajuste a la baja de la meta de reservas, que fue reducida en u$s5.000 millones.
Relajación de metas y monitoreo más espaciado
Como parte del entendimiento alcanzado, el FMI también acordó modificar la frecuencia de las revisiones del programa, que pasarán a ser semestrales en lugar de trimestrales. La decisión responde al contexto de alta tensión económica que atravesó el Gobierno en julio, marcado por una fuerte suba de tasas y renovadas presiones sobre el dólar, que saltó 4% en un solo día, alcanzando los $1.380, para luego retroceder levemente a $1.375 el viernes.
El organismo advirtió que la Argentina se encuentra entre los países con menores niveles de reservas dentro del universo emergente, y recomendó que el Banco Central asuma un rol más activo en la acumulación anticipada de divisas, como lo hacen Chile, Colombia o México.
Déficit externo y presión por importaciones
Otro punto de preocupación para el FMI es el deterioro del frente externo. Según el reporte, el déficit de cuenta corriente cerraría 2025 en u$s11.800 millones, equivalente al 1,7% del PBI, frente al 0,4% registrado en 2024. Esta dinámica se explica, principalmente, por la apertura del cepo y la liberalización de importaciones, que provocaron un rápido aumento de la demanda de divisas.
“El superávit comercial se está reduciendo rápidamente impulsado por un aumento de las importaciones, en un contexto de elevada actividad, una moneda aún relativamente fuerte y una liberalización comercial y cambiaria”, señaló el FMI. No obstante, en junio se habría observado una moderación del 3% mensual en el nivel de importaciones, posiblemente reflejando una menor demanda interna y una depreciación real del peso cercana al 15% desde abril, según estimaciones del staff técnico.
Por último, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, insistió en que se mantengan condiciones monetarias contractivas para sostener el proceso de desinflación y remonetización, al tiempo que remarcó la necesidad de mejorar el marco de política monetaria a fin de reducir la volatilidad de tasas y consolidar un entorno macroeconómico más previsible.
/ámbito
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 1 semana ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad / Sucesos 3 días ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses