Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno aplicará multas a las empresas que no paguen el bono anunciado por Massa.

Published

on

La Ministra de Trabajo convocó a los gremios a «acompañar» e «identificar a las empresas» que no cumplan con las medidas anunciadas por Massa. Su par de Desarrollo Social, así como la titular de la Anses y el de Afip, ampliaron el detalle de las medidas dadas a conocer el domingo.

La ministra de Trabajo de la Nación, Raquel ‘Kelly’ Olmos, convocó este martes a los gremios a «acompañar» las medidas anunciadas por el ministro de Economía, Sergio Massa, y además les pidió su participación para «identificar a las empresas» que no cumplan con el pago del bono de 60.000 pesos para trabajadores y trabajadoras, al mismo tiempo que adelantó que «se aplicarán multas» para las empresas que no efectivicen estas asignaciones.

Olmos también señaló que quienes reciban el beneficio no podrán comprar dólares, al ampliar detalles en declaraciones a diferentes radios sobre la medida que fue apoyada por funcionarios e intendentes y cuestionada desde la oposición.

«Las empresas que no paguen tendrán una infracción. Van a tener que pagar -el bono- y encima una multa», dijo a la radio online Futurock y recordó que existen canales para realizar denuncias anónimas si se verifican casos de incumplimientos por parte de los empresarios.

Olmos sostuvo que «es necesario el acompañamiento de los gremios para identificar a las empresas» que incumplen con las medidas anunciadas.

«Las críticas de CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) y demás cámaras o empresarios son legítimas, aunque algunos salen a declarar antes de analizar, por una cuestión de prejuicio», sostuvo la titular de la cartera laboral en declaraciones formuladas esta mañana a Radio Provincia y a la radio online FutuRöck.

Al ser consultada sobre si los trabajadores del sector privado o público que perciban el bono quedarán imposibilitados de comprar dólares, Olmos respondió: «No podrán comprar. En los casos de recursos que pone el Estado, nosotros queremos que esto no vaya a la brecha -cambiaria en el mercado de divisas-, queremos que vaya al consumo«, remarcó en declaraciones con la radio on line Urbana Play.

Con respecto a los planteos realizados por intendentes bonaerenses de Juntos por el Cambio (JxC), la ministra de Trabajo insistió con que, desde el Gobierno nacional, invitan a los intendentes a «acompañar la medida».

En el paquete de anuncios realizados por el ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP) el domingo último se incluye el pago de una suma fija de 60.000 pesos en dos cuotas para trabajadores y trabajadoras del sector público y del privado con ingresos netos menores a los 400.000 pesos.

Por otro lado, Olmos consideró que en la Argentina «hay dos proyectos» en pugna que se medirán en las próximas elecciones presidenciales del 22 de octubre: «El proyecto del Gobierno es de la producción y el trabajo. Las dos oposiciones, en cambio, proponen el ajuste con represión como hizo – la candidata a presidenta por JxC- Patricia Bullrich cuando como ministra de Trabajo recortó 13 puntos los salarios».

El jefe de Gabinete y candidato a vicepresidente por UxP, Agustín Rossi, afirmó que le «sorprende la falta de solidaridad» manifestada por empresarios ante las medidas anunciadas por el Gobierno nacional y criticó la «hipocresía notable» expresada por los candidatos a presidente de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, y de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich.

En el Gobierno a los problemas «los enfrentamos y los resolvemos»

La directora ejecutiva de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Fernanda Raverta, destacó este martes que Massa «toma la decisión de llevar adelante una cantidad de medidas de distintos ministerios», y de esa manera «acompañar el esfuerzo que hacen las familias argentinas para salir adelante».

«Los bolsillos de las familias argentinas están afectados por una devaluación, producto de una decisión que tiene que ver con una Argentina que está endeudada de manera catastrófica, por una decisión política del gobierno anterior», manifestó la funcionaria en declaraciones a Radio 10.

La también candidata a intendenta por el partido bonaerense de General Pueyrredón remarcó que se tratan de «medidas necesarias en un contexto muy complicado», y que «cada ministerio tiene la obligación de dar cuenta de cómo vamos a hacer para acompañar en este contexto de dificultad». Y expresó: «Nosotros no negamos los problemas, sino que los enfrentamos y los resolvemos».

En un repaso de las medidas anunciadas en las que la Anses tiene participación, destacó la elevación del refuerzo para 5,1 millones de jubilados que cobran el haber mínimo de $ 27.000 a $ 37.000 para cada mes del trimestre septiembre-noviembre, además de un refuerzo adicional de $ 9.000 para 1,1 millón que percibe la mínima y realizó aportes por 30 años.

«Es un refuerzo que no requiere hacer ningún tipo de trámite, lo que estamos haciendo es que ningún jubilado cobre menos de $ 124.460», precisó, al tiempo que puntualizó el carácter «progresivo» del aumento para aquellos que percibe un haber superior al mínimo pero inferior al doble, que cobrarán la suma necesaria para alcanzar el monto mencionado.

También puso de relieve la suba del tope para el reintegro del IVA para compras con tarjetas de débito de $ 4.000 a $ 18.000, y señaló que «si uno gasta toda la jubilación con débito, se le devuelve un 15% de lo que cobró».

Respecto de los créditos de $400.000 para jubilados y pensionados, recordó que «se tramitan con turno, se pueden devolver en 24, 36 o 48 cuotas y la tasa de interés está subsidiada» de un 29% anual.

«Es un crédito muy conveniente, cerca de 600.000 jubilados ya accedieron», resaltó, además de plantear que «por eso el ministro Sergio Massa tomó la decisión de que también lleguen a los trabajadores en actividad».

Raverta explicó que en este último caso «todavía no se puede ir a nuestras oficinas a sacar un turno para este crédito, lo estamos terminando de armar», ya que «requiere de algunas cuestiones normativas y de sistema».

Al respecto, aclaró que están destinados a «trabajadores en relación de dependencia que no pagan impuesto a las Ganancias, con ingresos de hasta $ 700.000 mensuales».

«Medidas que tienen que ver con mejorar la calidad de vida de los trabajadores»

La ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, aseguró que el Gobierno toma «medidas que tienen que ver con mejorar la calidad de vida de los trabajadores», al volver al destacar el paquete de beneficios para paliar las consecuencias de la devaluación registrada después de las PASO.

«Tomamos medidas que tienen que ver con mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Argentina tiene que poder continuar el sendero de la producción», dijo la funcionaria nacional en declaraciones a Radio 10.

La ministra había ratificado este lunes el refuerzo extraordinario sobre la Tarjeta Alimentar y un bono de $20.000 para los beneficiarios del plan Potenciar Trabajo como parte de la batería de medidas.

«Es un alivio. Tuvimos una devaluación impuesta por el FMI que buscamos compensar para que la canasta básica esté al alcance de los sectores más vulnerables», añadió la titular de la cartera de Desarrollo Social.

Además, como parte de las medidas, se determinó una prórroga por dos años del decreto N° 514/2021 que permite la compatibilidad de los trabajadores rurales con el programa Potenciar Trabajo con el objetivo de «aumentar la registración laboral» de ese sector y «acompañar a las familias que tienen empleo temporal.

«Los trabajadores que tienen tres o cuatro meses de cosecha, y que ahora además van a tener retención cero en sus exportaciones, podrán convivir con el Programa Potenciar Trabajo, para que el trabajador llamado ‘golondrina’ esté registrado. No hay excusas de decir que se pierden beneficios porque van a continuar», remarcó.

La funcionaria agregó que hubo «otra medida que pasó desapercibida», en referencia a la baja en el costo de la cuota mensual del Monotributo Productivo, que consideró «clave para lograr la registración de todos aquellos que tienen un trabajo informal y que emprenden alguna actividad productiva».

«No se quieren quedar enganchados en la famosa cuenta del AFIP porque hay meses que no pueden pagar los seis mil pesos de la categoría B, entonces directamente no se inscriben y están limitados en su posibilidad de ampliar su trabajo y se pierden una línea de crédito de Anses», apuntó.

Por eso, sostuvo que ahora el Monotributo Productivo «no genera deuda» y va a permitir facturar hasta la categoría B «con un aporte de solo 602 pesos» al mismo tiempo que el Ministerio de Desarrollo Social va a acompañar «en lo que reste aportar para hacer el aporte previsional para tu jubilación durante tres años».

«En momentos donde se discute el proyecto de Argentina de los próximos cuatro años, seguimos demostrado que con las enormes dificultades somos un gobierno que cree en la capacidad del Estado para seguir construyendo el sendero de la inclusión laboral», completó.

Controles de precios

El titular de la AFIP, Carlos Castagneto, afirmó este martes que los controles de precios serán «estrictos», básicamente a través de un sistema de trazabilidad que permitirá detectar eventuales distorsiones en la cadena de distribución de los productos que tendrán un aumento de hasta 5% mensual.

«Es importante la trazabilidad para controlar el acuerdo de precios. Cada producto tiene un código que nos permite leer diariamente el circuito desde su origen y realizar controles estrictos», señaló Castagneto esta mañana en una entrevista a Radio 10.

Castagneto, además, destacó que en estos controles será importante «la tarea social para que denuncien (eventuales incumplimientos del acuerdo de precios) porque nosotros actuamos permanentemente».

Por otro lado, el titular de la AFIP explicó la importancia del uso de las tarjetas de débito por parte de los jubilados y jubiladas, a partir de la mejora en el reintegro del IVA.

«Los jubilados que cobran hasta tres mínimas tendrán una mejora que pasa de 4.000 a 18.000 pesos en la devolución de IVA por el uso de la tarjeta de débito, una suba importante que se acredita directamente en sus haberes», explicó.

En cuanto a las otras medidas, destacó que «los monotributistas de las categorías A; B; C y D no pagarán el componente impositivo durante las próximos seis meses».

«El costo fiscal de las medidas ronda los $729.000 millones y surgen tras una devaluación impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI)», concluyó el titular de la AFIP, Carlos Castagneto.

@Télam.

/Imagen principal: Fernando Gens/

NacionalPolítica & Economía 

Según el Indec: la inflación de julio fue del 1,9% y acumuló un 36,6% interanual

Published

on

El Indec informó que el IPC de julio subió un 1,9% y acumuló un 17,3% en lo que va del año. La mayor parte del impacto de la suba del dólar se reflejará en agosto.

El índice de precios al consumidor (IPC) de julio registró una suba del 1,9%, informó este miércoles el Indec. Con este dato, la inflación acumulada en los primeros siete meses del año alcanzó el 17,3% y en los últimos doce meses sumó un 36,6%.

El dato mostró una aceleración respecto al 1,6% de junio. Según el organismo, el traslado a precios del aumento del dólar en julio fue limitado, ya que la mayor parte de la suba cambiaria ,un 14%, ocurrió en los últimos días del mes y su impacto se reflejará con mayor fuerza en agosto.

De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, las proyecciones para julio rondaban el 1,8%. Consultoras como Analytica, Equilibra, C&T y LCG calcularon variaciones cercanas al 1,9%, mientras que BBVA Research estimó un 2,1% y Orlando Ferreres un 1,8%.

Por rubros, los precios Regulados lideraron las subas con un 2,4%, mientras que los Estacionales aumentaron menos del 2%. A nivel regional, Analytica detectó que Jujuy tuvo el mayor incremento mensual (3,9%), seguida por Catamarca y Corrientes (2,5%), mientras que Misiones (1%) y Santa Cruz (0,7%) registraron las menores variaciones.

Las mediciones privadas para agosto muestran diferencias según la metodología utilizada: algunos relevamientos apuntan a estabilidad de precios, mientras que otros registran saltos semanales de hasta el 2%.

/C13

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El ministro Sturzenegger aseguró que Javier Milei «gemía» de entusiasmo cuando le mostró el plan de desregulación

Published

on

En una entrevista, el ministro mostró dos pilas extensas de hojas impresas y aseguró que fueron insumo para el decreto 70/23 y la Ley Bases. 

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aseguró que durante la reunión de seis horas que tuvo con presidente Javier Milei al inicio de la campaña presidencial, en la que le mostró el plan de desregulación, el mandatario «se entusiasmaba, por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo… como que estaba teniendo un orgasmo».

Las polémicas declaraciones, que fueron emitidas durante una entrevista en un canal libertario de youtube, no tardaron en viralizarse. En las imágenes puede verse como Sturzenegger le muestra al conductor dos pilas altas de hojas impresas que, según expresa, se trata del plan de desregulación que fue la base para la redacción del decreto 70/23 y la Ley Bases. “Puse sobre la mesita las dos pilas y dije, ‘mirá, te voy a contar qué es lo que hay acá’”, detalló. Según el ministro, acudió a la reunión pactada por la entonces candidata presidencial Patricia Bullrich, quien había perdido en las elecciones y, sin embargo, había negociado el encuentro. 

«Fui con una valija, un carry on, puse sobre la mesita de luz las dos pilas y le dije ´mirá te voy a contar lo que hay acá´. La reunión duró seis horas y tanto se entusiasmaba que por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo, ¿me entendés? Como que estaba teniendo un orgasmo, a medida que le iba contando esto», aseveró y señaló las dos pilas de hojas impresas. El ministro aseguró que cada una se corresponde con leyes que deben derogarse y otra -la más extensa- que deben modificarse.  «De aquí salieron, en algún sentido, el decreto 70 y la Ley Bases. ¿Cuánto de esto está hecho? Un 25 %«, apuntó.

«$Libra no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos»

Durante la charla, el ministro se refirió a los dichos de la excanciller Diana Mondino emitidos de forma reciente en una entrevista a un medio extranjero, acerca de que Javier Milei «no es muy inteligente o es una especie de corrupto» por haber reposteado en la red social X la criptoestafa $Libra. «Javier (Milei) es un tipo muy apasionado por su país, activo en redes… Te podés equivocar con lo que apoyás, me parece que no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos lo de $Libra… es una cosa muy de nicho y no tuvo consecuencias para nadie», expresó a pesar de los avances de la causa judicial en Estados Unidos y del impulso de la comisión investigadora que todavía está por definirse en el Congreso. Con respecto a Mondino, a pesar de la polémica generada, desestimó la importancia de sus declaraciones ya que «a veces te ponés nervioso y no es lo que querías decir en una entrevista», concluyó.

/P12

Continue Reading

NacionalCiencia & Tecnología

Científicos del CONICET lograron frenar un tipo de cáncer cerebral

Published

on

Desarrollaron un tratamiento para el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos.

Especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) identificaron una nueva estrategia terapéutica para frenar el desarrollo del glioblastoma, la cual en estudios in vitro y preclínicos logró volverlo más sensible a la quimioterapia y la radioterapia. El avance se describe en la revista Life sciences.

Desde el CONICET explican que el glioblastoma es el tumor cerebral primario maligno más común en adultos. Esta enfermedad conlleva un pronóstico desalentador debido a su naturaleza altamente invasiva y resistencia a la quimioterapia y radioterapia. La mediana de supervivencia estimada de los pacientes con este tipo de tumor es de 9 meses, y la tasa de supervivencia a 5 años es de tan solo el 7 %.

tumor3
Marianela Candolfi (izq.) e integrantes de su laboratorio, Matias García Fallit, Melanie Perez Kuper y Alejandro Nicola Candia, que participaron del estudio. Foto: CONICET.

Descubrimos que el bloqueo de una proteína llamada Foxp3, que se expresa en las células del glioblastoma, potencia la efectividad de la quimioterapia y la radioterapia. Los resultados del estudio son alentadores para quienes desde la ciencia buscamos aportar al desarrollo de opciones terapéuticas reales y efectivas para los pacientes con este tumor. La estrategia terapéutica se probó con éxito en estudios in vitro y preclínicos y sin duda nuestra esperanza es que se pueda probar en ensayos clínicos en el futuro, pero aún son necesarias investigaciones adicionales para llegar a eso”, afirma Marianela Candolfi, líder del trabajo e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (INBIOMED, CONICET-UBA).

Blanco terapéutico

La proteína Foxp3 se expresa en el glioblastoma y favorece la migración de las células tumorales, una función necesaria para la invasión en el tejido sano, y activa la proliferación de las células del endotelio vascular que incrementan el crecimiento del tumor. Por esta razón, decidimos averiguar en estudios de laboratorio si el bloqueo de Foxp3 eliminaba o reducía la resistencia de estos tumores a la quimioterapia y radioterapia, y eso es lo que efectivamente terminó sucediendo”, explicó Candolfi.

Candolfi y colegas utilizaron una terapia génica experimental basada en una molécula muy pequeña o péptido llamado P60, desarrollado por Juan José Lasarte en la Universidad de Navarra, en España, que atraviesa la membrana celular e inhibe la proteína Foxp3. “Cuando en experimentos de laboratorio bloqueamos Foxp3 utilizando P60, la respuesta de las células de glioblastoma a la radioterapia y a una variedad de drogas quimioterapéuticas mejoró notablemente”, destacó la investigadora del CONICET.

tumor2
Células de glioblastoma humano expresando la proteína Foxp3 en verde luego de la irradiación. El bloqueo de esa proteína mejoró la eficacia terapéutica en estudios in vitro. Foto: CONICET.

Además, P60 tuvo efectos antitumorales directos, reduciendo la viabilidad y la migración de las células de glioblastoma e inhibiendo la proliferación de células endoteliales que son clave para la progresión del tumor.  Para evaluar estos efectos, los autores del estudio utilizaron una variedad de modelos celulares murinos (de roedor) y humanos.

“En particular, los cultivos derivados de biopsias de pacientes con glioblastoma desarrollados por nuestro colaborador Guillermo Videla Richardson, del Instituto FLENI, son muy útiles para representar la heterogeneidad de estos tumores”, indicó Candolfi.

El trabajo demostró que Foxp3 es un blanco terapéutico interesante para explorar nuevas terapias contra el glioblastoma. “Aún es necesario saber más sobre los efectos de la proteína P60 y el vector que la transporta sobre la inmunidad antitumoral en modelos preclínicos de glioblastoma. Éste y otros estudios adicionales serán clave para avanzar hacia su uso en pacientes”, concluyó la científica del CONICET.

/LPSJ

Continue Reading

Continue Reading