Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno anunció la construcción de un reactor en Atucha y el desarrollo de las reservas de uranio

Published

on

Los detalles del Plan Nuclear Argentino

En el anuncio, difundido por la red social X, el Presidente estuvo acompañado por el jefe del Consejo de Asesores, Demian Reidel, y al Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi.

Reidel fue designado como el responsable del Plan Nuclear Argentino y fue quien brindó más detalles de la iniciativa pública. Se trata de un “plan ambicioso que marca el renacer de la energía nuclear como la piedra angular del futuro energético argentino y mundial, en un contexto global en el que la Inteligencia Artificial y los avances tecnológicos demandan cada vez más energía”.

Según informó Reidel, el Gobierno nacional creará el Consejo Nuclear Argentino, presidido por Demian Reidel e integrado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Defensa, Luis Petri; y el presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Germán Guido Lavalle.

Además, el Plan cuenta con el respaldo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Contempla dos etapas. En la primera se construirá un reactor modular pequeño (SMR) en el predio de la Central Nuclear Atucha. Según el comunicado oficial, esto «facilitará el acceso a la energía en todo el país y disminuirá considerablemente los cortes de luz».

La segunda etapa, se desarrollarán reservas de uranio. Esto, aseguran, permitirá cubrir la demanda doméstica e incluso permitirá exportar elementos combustibles de alto valor agregado.

Energía Nuclear: cuál es el estado de desarrollo actual en el país

Para conocer los inicios de la historia nuclear argentina debemos remontarnos a 1949, cuando bajo la presidencia de Juan Domingo Perón se contrató al científico austríaco Ronald Ritcher para desarrollar un reactor de fusión nuclear, en la zona desde Bariloche hasta la isla Huemul. Sin embargo, tras tres años de iniciado, el proyecto de Ritcher generaba muchas dudas y la Comisión de Energía Atómica (CNEA, creada en 1950) envió una comitiva para observar los progresos, lo que culminó con la suspensión del desarrollo por falta de avances.

Unos años después, el 17 de enero de 1958, se logró el primer hito: la inauguración del reactor experimental RA-1, el primero de la región. Construido en la provincia de Buenos Aires, esto permitió concretar otros emprendimientos de mayor envergadura, como la fabricación y exportación de reactores de investigación y de producción de radioisótopos y el desarrollo de elementos combustibles. Asimismo, se allanó el camino hacia la generación nucleoeléctrica del país a través de centrales nucleares de potencia.

La Secretaría de Energía de la Nación define a la energía nuclear como aquella «que se libera como consecuencia de la reacción que se produce cuando se dividen los núcleos atómicos pesados. Ésta es también denominada Fisión Nuclear. Como resultado de este proceso se generan grandes cantidades de calor que son aprovechadas para producir vapor a presión, lo que permite obtener energía mecánica para poner en funcionamiento generadores de energía eléctrica”. La misma tiene la ventaja de producir un «bajo impacto ambiental».

En la actualidad, el país cuenta con tres centrales nucleares que forman parte de su programa de nucleoelectricidad: Atucha I, Embalse y Atucha II. Entre los tres, aportan aproximadamente el 6,5% de la energía eléctrica distribuida en todo el país.

Atucha I

La Central Nuclear Atucha I inició su construcción en junio de 1968 y se convirtió en la primera central nuclear de potencia de América Latina. Posteriormente, fue conectada al Sistema Eléctrico Nacional el 19 de marzo de 1974 y comenzó su producción comercial el 24 de junio de ese mismo año.

Vista aérea Sitio Atucha.JPG

Nucleoeléctrica

La primera central nuclear latinoamericana está ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná de las Palmas, a 100 km de la ciudad de Buenos Aires en la localidad de Lima, Partido de Zárate. Actualmente, Atucha I cuenta con una capacidad de potencia eléctrica bruta de 362 megavatios eléctricos.

A pesar de ser la central más vieja del país, todos sus sistemas de seguridad fueron actualizados y cumplen con las exigencias locales e internacionales. Además, en septiembre de este año Nucleoeléctrica se encuentra ejecutando el Proyecto de Extensión de Vida de Atucha I, que se extenderá por 30 meses, y cuya finalización, en 2026, permitirá extender la operación de la central por veinte años adicionales a plena potencia.

Embalse

Luego de la creación de Atucha I llegó la inauguración de la Central Nuclear Embalse. La misma comenzó a construirse en 1974 e inició su operación comercial el 20 de enero de 1984. La planta fue construida en la costa sur del embalse del Río Tercero en la provincia de Córdoba. Embalse cuenta con una potencia total de 656 MWe.

Central Nuclear Embalse Córdoba energía nuclear 2.jpg

Embalse cuenta con una potencia total de 656 MWe.

Embalse cuenta con una potencia total de 656 MWe.

La central nuclear finalizó su primer ciclo operativo el 31 de diciembre de 2015. Luego de completar el proyecto de Extensión de Vida, Embalse alcanzó con éxito la puesta a crítico de su reactor el 4 de enero de 2019, lo que dio inicio al segundo ciclo operativo, que durará unos 30 años.

Atucha II

Atucha II es la última central nuclear construida en el país. Si bien el proyecto inició en la década de 1980, la construcción estuvo paralizada hasta 2006, lo que generó que recién comience su producción comercial el 27 de junio de 2014.

Ubicada en el mismo complejo que su hermana, Atucha I, en el Río Paraná en la localidad de Lima, partido de Zárate, la central cuenta con una potencia de 745 Mwe, siendo la más potente hasta la fecha. Desde el punto de vista del diseño y construcción, es una Central moderna que cuenta con sistemas de seguridad actualizados; con el concepto de defensa en profundidad con barreras sucesivas; esfera de contención; separación física entre sistemas de seguridad, y un programa de vigilancia en servicio.

CAREM

El proyecto CAREM estuvo en el centro del foco de la energía nuclear durante 2024 por diferentes debates sobre sus avances. En la actualidad es común la utilización de un modelo de centrales nucleares bastante alejadas de lo que conocemos mediante las películas. El CAREM es un proyecto de construcción de un Small Modular Reactor (Reactores Modulares pequeños o SMRs por sus siglas en inglés), que son centrales nucleoeléctricas de dimensiones pequeñas y con menos potencia eléctrica y tienen un desarrollo más simple y mejores formas de seguridad, a la vez que su construcción demanda menos tiempo, menores costos e inversiones.

CAREM es, en la actualidad, el proyecto más avanzado en el país. Si bien en marzo de 2024, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) paralizó las obras por falta de recursos económicos, posteriormente, en septiembre de 2024, la CNEA informó que las obras del CAREM continúan, pero con un recorte de presupuesto de aproximadamente el 50%.

Ambito Financiero

NacionalPolítica & Economía 

Milei firmó los vetos de los proyectos que aumentan jubilaciones y la ley de emergencia en discapacidad

Published

on

Saldrán publicados en el Boletín Oficial del lunes. Ahora la oposición debería juntar dos tercios para insistir. Las normas habían sido aprobadas por el Senado a comienzos de julio.

El presidente Javier Milei firmó este sábado los vetos a las leyes votadas en el Congreso sobre aumento a jubilaciones y discapacidad.

Los vetos saldrán publicados en el Boletín Oficial del lunes. Ahora la oposición debería juntar dos tercios para insistir. No lo hará en la sesión del miércoles convocada este viernes.

Aunque las normas habían sido aprobadas por el Senado a comienzos de julio, el Poder Ejecutivo dilató la firma del rechazo con una estrategia política: evitar el pronto regreso del debate a la Cámara de Diputados, donde el oficialismo teme una derrota si se logra el número necesario para rechazar el veto presidencial.

Los proyectos vetados

Los vetos alcanzan a dos normas. Una es la Ley de Movilidad Jubilatoria. Impulsada por la oposición dialoguista y el peronismo, contemplaba una fórmula que combinaba aumentos por inflación y por mejoras salariales, y establecía un piso de incremento mensual que superaba el esquema de actualizaciones por decreto utilizado actualmente por el Gobierno.

La otra es la Emergencia en discapacidad. Declaraba la emergencia en el sector por el recorte de fondos y buscaba garantizar prestaciones básicas, transporte y atención integral. Fue impulsada ante los múltiples reclamos de organizaciones del sector por la discontinuidad de pagos y servicios.

Maniobra dilatoria y negociaciones en marcha

La Casa Rosada se encuentra en plena ronda de negociaciones con gobernadores y bloques parlamentarios aliados con el objetivo de sostener el rechazo a las leyes vetadas.

El oficialismo intenta blindar sus votos mediante ofrecimientos que incluyen el reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), así como acuerdos puntuales con miras a las elecciones nacionales del 26 de octubre.

El Ejecutivo argumenta que las leyes vetadas son “fiscalmente inviables” en el marco del plan de ajuste estructural que impulsa la administración de extrema derecha, con el objetivo de alcanzar el déficit cero. En esa línea, el Presidente ya había anticipado públicamente su decisión de rechazar cualquier norma que implique un aumento del gasto público.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Justicia interviene luego de que suspendan contratos millonarios entre una obra social y un socio de Martín Menem

Published

on

El dueño de la compañía, Sergio Andrés Aguirre, es socio del presidente de la Cámara de Diputados en otra empresa.

Nuevo cauce judicial luego de la intervención del Gobierno a la Obra Social del Personal Rural y Estibadores de la República Argentina (Osprera): se anunció la suspensión de contratos millonarios con la empresa HTECH Innovation, luego de que se detecte que pertenecía a Sergio Andrés Aguirre, socio de Martín Menem en la compañía TR Nutrition. El hecho se conoce luego de que trascendiera que una compañía de la familia Menem se adjudique de una licitación millonaria por prestar servicios de seguridad al Banco Nación.

La obra social de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) fue intervenida por el Ejecutivo en agosto del 2024, quedando designado Marcelo Petroni en medio de las investigaciones por presunto lavado de dinero. Al detectar irregularidades, ahora el propio interventor decidió dar de baja dos contratos por servicios tecnológicos con la compañía de Aguirre, en simultáneo a la puesta en marcha de una investigación judicial y dos auditorías.

Un informe del canal C5N exhibió las primeras facturas que emitió la compañía a Osprera. correspondientes a noviembre del 2024: son las facturas iniciales de HTECH Innovation (0000001 y 0000002) y se concretaron por montos de $40.251.879 y $7.733.119. Luego se renovaron esos valores mensualmente con sumas de entre $16 millones y $20 millones hasta la actual suspensión, superando los $150 millones de facturación. Otra situación irregular es que HTECH Innovation se constituyó seis meses antes, en abril del 2024.

La causa, radicada en el Juzgado Criminal y Correccional Federal n.º 4 de Ariel Lijo, fue impulsada por el extitular de la UATRE, José Voytenco, quien además acusa de asociación ilícita y de desvío de fondos de la obra social a otro dirigente libertario: el diputado nacional Pablo Ansaloni, también extitular del gremio de ruralistas.

La obra social OSPRERA se encuentra intervenida por el Gobierno.

La obra social OSPRERA se encuentra intervenida por el Gobierno.

Por su parte, la resolución de Petroni a la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) justifica la decisión de la suspensión de contratos “por la difusión a través de distintos medios de comunicación de presuntas irregularidades en la facturación de una empresa de tecnología contratada por la obra social” corresponde “verificar la efectiva regularidad del servicio” prestado por HTECH Innovation.

Empresa de la familia Menem estará a cargo de la seguridad del Banco Nación

La empresa Tech Security SRL, de la familia Menem, fue adjudicataria de una licitación del Banco Nación por casi $4.000 millones para prestar servicios de vigilancia en edificios de la entidad estatal. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, fue socio hasta el 6 de diciembre de 2023, cuando le cedió las acciones a su hermano.

El contrato al que accedió la compañía es para brindar sus servicios en la casa central de la banca pública, ubicada en Bartolomé Mitre al 300, y en otros cuatro establecimientos: el edificio Maipú, la sede donde acuden los funcionarios y la sucursal ubicada en el Aeroparque Jorge Newbery. La información fue publicada el 4 de julio en el Boletín Oficial, donde se indica que es por un monto total de $3.933.026.507.

El contrato de Tech Security con el Banco Nación es por un período de 24 meses. Sin embargo, cuenta con la opción de dos renovaciones de 12 meses cada una, que podrían ampliar la extensión total del convenio a cuatro años, con un nuevo desembolso de dinero por parte de la entidad pública.

La compañía nació en 2005, a partir de la sanción de la Ley de Seguridad Privada en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, no fue sino hasta 2014 que la familia Menem ingresó en la empresa como socios. Semanas previas a la asunción de Javier Milei, el titular de Diputados figuraba como accionista junto a sus dos hermanos, Adrián y Fernando Menem.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cristina Kirchner cruzó a Milei por el dólar: «Le echás la culpa a la amiga de Videla, cobarde»

Published

on

La dos veces presidenta le cuestionó a Milei argumentar que la disparada del 4% del dólar en un día fue por culpa de Victoria Villarruel y el kirchnerismo.

Tras la fuerte escalada del dólar y su inminente pasaje a precios, la exmandataria Cristina Kirchner cuestionó al presidente Javier Milei y a su ministro de Economía, Luis Caputo, al recriminarles que «lo único que se les ocurre» es participar de una entrevista y «echarle la culpa a la amiga de Videla y a los kukas», en referencia a su Vice, Victoria Villarruel, y al peronismo. 

«¿Y a vos y al Toto Caputo lo único que se les ocurre es ir a un streaming a echarle la culpa a la amiga de Videla (tu vicepresidenta) y a los ‘kukas’? ¡Ves que sos un Presidente muy cobarde!», escribió Cristina Kirchner en su cuenta de X.

https://twitter.com/CFKArgentina/status/1951294195940962613

Continue Reading

Continue Reading