Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno anunciará mañana medidas para frenar las importaciones: deuda, dólares y lo que se viene.

Published

on

Todo pasa. Pero nada pasa del todo. Y ya es sabido que existen quienes cruzan el bosque y sólo ven leña para el fuego. ¿Será el caso de Miguel Pesce, el titular del BCRA?  Las miradas confluyen en él. Y mal que le pese, la última semana volvió a ser el protagonista de una saga que acumula ya varios capítulos. Como se verá más adelante, la última palabra la tendrá en tándem inflación-dólar financiero. Por último, pero no menos importante, la primera parada del cuadro de situación será, mañana, el anuncio de medidas para administrar el comercio exterior, especialmente las importaciones.

El dato principal es que en los últimos días volvió muy fuerte la venta de los bonos en pesos. Es decir que los inversores institucionales parecieran convencidos de que eso es lo que hay que hacer en este momento. Los precios de los títulos bajaron y luego se estabilizaron. La razón hay que buscarla en que aparecieron compradores con pesos en el bolsillo. Fueron compradores del Banco Central y los pesos los imprimieron. Se calcula unos $ 450.000 millones. Lo reconoció el propio Pesce a última hora del viernes. Habló de “defender” la curva de pesos, es decir, esta historia va a seguir en los próximos días. Los que venden son los Fondos Comunes de Inversión. Mucho de eso va a fondos denominados money-market.

El horizonte monetario y el dólar

Hay toda una legión de analistas, matemáticos y estadísticos que hacen de la emisión de pesos su fetiche. Estos señores sumaron lo emitido por el BCRA para frenar la caída de los bonos con otros tantos pesos que se emitieron para girarle al Tesoro, es decir, para gastos del Gobierno. Esto último arroja unos $ 290.000 millones. En total, más de $700.000 millones en apenas 20 días. Por lo que la expansión monetaria de estos días suma más del 20% de la base monetaria.

Guzmán y Pesce se reunieron el viernes a última hora con empresarios. Fue un cónclave de rutina. Como estaba el flamante secretario Guillermo Hang, se habló también de los precios cuidados. Pero el registro más importante es que Guzmán buscó tranquilizar y Pesce, explicar. ¿Qué pasa con la demanda de las colocaciones en pesos? No todas, pero algunas empresas tienen cajas millonarias en pesos y una preocupación: qué hacer. Se les explicó lo que se está haciendo desde el BCRA: la entidad compra bonos en el mercado secundario y luego, con esos títulos, se “mete” en los canjes que propone Guzmán, es decir, el Ministerio de Economía. Se hizo algo de esto la última semana. Va de nuevo: el BCRA emite pesos, compra los bonos que los inversores institucionales venden y luego con esas tenencias participa de los canjes que le ofrece Economía. Es decir que si existiese límite alguno para el financiamiento monetario por parte del BCRA, de esta forma, con un pase de manos, parece que el límite no rige.

Los anuncios

Por otro lado, se viene un anuncio importante. El Gobierno relanzará su esquema para administrar el comercio exterior. Lo hará mañana, Serán de la partida el Banco Central, el ministerio de Desarrollo Productivo y Economía. Por un lado, tal como anticipó Ámbito, habrá jerarquías en las autorizaciones de importación. La idea es que se permitan el ingreso de todo aquello “que sea sensible al crecimiento económico”, por ejemplo, todo lo relacionado con la construcción del gasoducto Néstor Kirchner. Además, se les pedirá a las empresas que utilicen sus propias divisas en caso que sus casas matrices puedan financiar las importaciones y que las empresas que puedan toma créditos internacionales o locales en moneda dura, lo hagan con la posibilidad de cancelar esas líneas crediticias a los seis meses. Todo esto también les fue adelantado a los empresarios el último viernes.

Kristalina, CFK, Colón y Melco

Le pasa al Gobierno lo que ocurría a Cristóbal Colón, quien creía que el mar le daba a cada hombre una nueva esperanza. La fórmula empleada por ese animal bicéfalo que es Guzmán-Pesce pareciera no tener límites. Pero hay quienes auguran que podría tenerlos, en los hechos. El Fondo Monetario, que el viernes el board aprobó un desembolso de u$s 4010 millones (y hasta acordó flexibilizar los criterios del segundo trimestre) también pidió mayor rigurosidad fiscal.

Tanto la inflación como el dólar contado con liquidación (CCL) podrían actuar de semáforo. Lo primero, se entiende, a partir de cierto impulso en el sistema de precios en función de la mayor afluencia de moneda local. Sin embargo, lo que podría generar algo de alarma es una eventual ampliación de la brecha cambiaria. ¿Estuvo vendiendo bonos Globales contra pesos el BCRA? Pareciera que no. O por lo menos, no tanto. El CCL se mantiene tranquilo en la zona de los $235. El blue, que tocó $226, bastante menos. ¿Por qué? Porque, como se ha dicho en esta columna la última semana, es probable que el “festival” de importaciones esté generando mayor oferta de dólares financieros y eso, tranquiliza las aguas en detrimento de las reservas del BCRA. Por otro lado cabría preguntarse si puede continuar esta dinámica en los próximos meses o si la oferta de dólares financieros puede ir cerrándose en la medida en que el “festival” comience a cerrar sus ventanillas para vender dólares a $ 128.

Encapsulemos

De nuevo, todas las miradas confluyen en esa dama que conduce el FMI. Georgieva deberá repasar las cuentas de la Argentina para la segunda revisión. Habrá que ver qué opina de la fórmula que inventaron Guzmán y Pesce. Kristalina podría pedir más ajuste del gasto a cambio de permitir cierto relajamiento en la emisión, aunque seguramente será parte de la próxima discusión. En cambio, parece un buen tema para que conversen CFK y el economista Melconian. Si pudiese jerarquizarse una agenda de temas para tres horas de charla, es probable que una parte importante de la misma podría rondar sobre cómo desanudar la cuestión de la deuda en pesos. Preocupa a ambos por diferentes razones.

Despejando la hipótesis del “reperfilamiento”, habrá que pensar cómo administrar los meses más urticantes de la campaña electoral que, como se apreció en los últimos días, se adelanta. ¿Podría la oposición política no poner en juego el debate sobre la deuda en pesos? ¿Podría llegarse a un acuerdo político para pensar una estrategia conjunta en el frente financiero en pesos y jugar de callados sobre estas cuestiones tan importantes? ¿Y si oficialismo, oposición y el FMI evalúan una estrategia común que deje a todos contentos? Parecieran buenas preguntas para que tanto CFK como Melco y Georgieva piensen, debatan y acuerden. Todo coronado con un acuerdo político que encapsule estas cuestiones.

/Escrito por Julián Guarino. Ámbito

NacionalPolítica & Economía 

En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

Published

on

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».

El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.

El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».

Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.

«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».

Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».

En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

Published

on

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.

La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.

Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.

“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.

“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.

Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda

Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.

A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.

Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.

Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.

En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.

Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.

Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.

En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.

En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.

La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.

La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Published

on

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.

«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.

Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».

/P12

Continue Reading

Continue Reading