Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

El gobernador Uñac inauguró el nuevo puente de Pedernal y anunció una obra similar en Divisadero.

Published

on

Este martes por la mañana, el gobernador Sergio Uñac dejó inaugurado el puente que unirá Pedernal con la villa cabecera de Sarmiento, sobre el río del Agua de ese departamento.

La nueva obra posibilitará el acceso a la Ruta Provincial 153 y permitirá un tránsito seguro a los pobladores, en cualquier época del año y especialmente ante situaciones de emergencia.

Cabe recordar que la comunidad pedernalina quedaba completamente aislada cuando aumentaba considerablemente el caudal sobre el río del Agua, ya que impedía el cruce tanto a pie como en vehículos de cualquier tipo. Por este motivo, la construcción de un nuevo puente fue gestionada por el gobierno provincial tras años de reclamos.

Al comienzo de la actividad, el gobernador elogió el paisaje de la zona y agradeció el trabajo en conjunto que se realizó para construir el puente. También, citó a Perón al recurrir a la frase «mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar«, valorando la palabra empeñada y el cumplimiento de la misma.

En ese sentido, indicó que «vimos que hacía falta y nos pusimos a trabajar de manera conjunta porque acá no hay proezas individuales, los logros son colectivos«.

Luego, anunció la construcción de un puente de simiares características en Divisadero para que no haya más zonas excluidas por alguna contingencia climática.

Seguidamente, anticipó que el próximo periodo presupuestario 2022 incluirá la construcción de un microhospital para el departamento.

Para finalizar, agradeció a los habitantes de Pedernal por hacer patria todos los días con el trabajo como bandera y comentó que «la Argentina se construye desde todos los puntos del país y Sarmiento es prueba de ello».

Por su parte, el intendente Martín destacó la decisión política del gobernador de ofrecer los recursos necesarios para realizar esta obra, que evitará el aislamiento de la población de Pedernal ante las crecientes propias de ésta época.

Finalmente, el jefe comunal agradeció al gobernador Uñac y a todos los responsables de la concreción del puente.

Por su parte, el director de Vialidad Provincial, Juan Manuel Magariños recalcó el apoyo desde el Gobierno para que la obra se realizara, dado el significado social que este puente tiene dentro de la zona: “El agua, el frío y el riesgo justificaban hacer esta inversión”, dijo, en alusión a las crecientes propias del lugar. Además, Magariños valoró el trabajo de las empresas responsables de la obra (Federico Hermanos e IMG Construcciones); habló sobre el trabajo realizado en el mismo curso del río que complementa la obra otorgándole seguridad al puente y a las personas y las propiedades linderas al río.

Finalmente, Magariños informó que vincularán el puente con la Ruta 153, incluyendo pavimentación para asegurar las condiciones de transporte.

Para concluir, Elsa Villarruel, vecina del lugar, manifestó que «el pueblo está muy contento porque usted (refiriéndose a Uñac) viene a inaugurar este hermoso puente, que nos ha hecho tanta falta tantos años. Estos proyectos eran de gobernadores anteriores que no pudieron hacerlo, y ustedes hicieron este sueño realidad”.

Detalles sobre el puente de Pedernal.

La nueva infraestructura se ejecutó con mano de obra de la comunidad pedernalina y promedió más de 40 trabajadores. Este puente, que permitirá que el pueblo no quede aislado con las crecientes, consta de 40 metros de largo y de 11,60 m de ancho.

La obra vial posee en total de 250 m, contemplando los accesos y alcanza la categoría A30, según la Dirección Nacional de Vialidad, permitiendo no solo el paso de autos, sino de tránsito pesado.

El puente dará fluidez a un tránsito variado debido a las características que tiene Pedernal. El pueblo posee producción de uva, fruta, vinos, ganado caprino, con un claro perfil agrícola-ganadero.

Además, Pedernal es uno de los puntos turísticos relativamente cercanos que tiene San Juan, con la posibilidad para los visitantes de pernoctar porque existe alojamiento, restaurantes y cabañas, mientras que el transporte público tiene una frecuencia establecida, sumado a la eventualidad de tránsito de policía, ambulancia, bomberos o vehículos de emergencia que deban acceder al lugar.

San JuanPolítica & Economía 

A pesar de ser un cargo clave, aún no hay inscriptos para Fiscal General

Published

on

El cierre de la convocatoria es el viernes y esperan que sobre la hora se conozcan los nombres.

Uno de los cargos centrales de la Justicia de San Juan sigue vacante. Se trata del puesto de Fiscal General, que durante más de 30 años ocupó Eduardo Quattropani, quien falleció el 21 de julio. A pesar de que es uno de los puestos de mayor poder de la provincia, las primeras 48 horas en las que estuvo habilitado el sistema nadie se presentó todavía. La sospecha es que podría suceder algo similar a cuando eligen ministros de la Corte de Justicia: esperarán a que el plazo esté por cerrar para completar el formulario online. Mientras tanto, hay una decisión por parte de quienes intervienen de conservar los nombres en el mayor secreto hasta que lo vean desde el Consejo de la Magistratura.

Desde el lunes el proceso para buscar un nuevo Fiscal General está en marcha. El rol es central, ya que es quien encabeza el Ministerio Público Fiscal, que está encargado de representar a la sociedad en la Justicia. Desde que en San Juan pusieron en marcha el Sistema Acusatorio, los fiscales tienen un papel más activo en los procesos, ya que se encargan de investigar, mientras esto antes lo hacían los jueces de Instrucción. Este cambio también aumentó el número y a la vez puso esta parte del poder a dialogar directamente con los magistrados. Además, Quattropani se encargó de ser un interlocutor directo con la Corte de Justicia, muchas veces criticando o pidiendo cambios en el funcionamiento.

Todos estos elementos hacen que estar a cargo de este órgano judicial represente ocupar uno de los puestos más importantes de la provincia, con una jerarquía similar a un cortista. Pero a pesar de esto, en dos días no hubo inscripciones en la web que habilitó el Ministerio Público Fiscal. El secretario del órgano, Pablo Yacante, confirmó que no hubo candidatos que completaran el formulario, que es el primer paso, entre el lunes a primera hora y este martes. Esta etapa es digital, por lo que los interesados pueden solicitar en cualquier momento estar en el listado.

El ritmo lento de inscripciones no tiene que ver con que haya en un principio exigencias extraordinarias. Cualquier persona que tenga título de abogado, con más de 10 años de ejercicio o desempeño de la magistratura, ciudadano nativo argentino y al menos 30 años de edad puede inscribirse. En otros procesos, como fiscales regulares o inclusos jueces, hay más consultas al respecto y mayor cantidad de inscriptos desde el principio, con los mismos requisitos.

Para Yacante, es probable que aparezcan los candidatos cerca del cierre, que será el día viernes 22 a las 23:59, cuando dejará de funcionar la página habilitada. “A partir de ahí el sistema se bloquea y no deja que nadie se inscriba, pero tendremos el informe el lunes en la mañana”, explicó. El funcionario explicó que este tipo de demoras sucede en general con cargos como el de los cortistas. Pero no existen casi antecedentes en el caso de Fiscal General, ya que con el actual sistema el primero en asumir por el concurso actual fue Eduardo Quattropani, hace 32 años. Incluso aunque aparezcan algunos inscriptos, el objetivo que tienen es que no se confirmen nombres propios hasta que los conozcan los integrantes del Consejo de la Magistratura.

Cómo sigue el proceso

Una vez que estén confirmados los candidatos, lo que sucederá recién el lunes, empieza un plazo de tres días hábiles en el que solicitarán documentación a los candidatos que hayan cumplido con los cuatro requisitos, que serán desde el 25 al 27 de agosto. Consultarán tanto en la Justicia como en el Foro de Abogado el tiempo que llevan trabajando, además de chequear la documentación presentada. Cuando termine el plazo vuelve a correr otro: tres días hábiles para que haya impugnaciones por parte de otros de los que están en el listado de inscriptos, en relación a los antecedentes.

Con esto, el 1 de septiembre ya estarán los nombres definitivos de quienes estarán concursando para el puesto de Fiscal General. Ahí empieza un proceso que incluye a los tres poderes. Es que primero serán entrevistados por los integrantes del Consejo de la Magistratura, que está compuesto por representantes del Ejecutivo, el Foro de Abogados, el Poder Legislativo y la Corte. En la actualidad los integrantes son la ministra Laura Palma, la diputada Fernanda Paredes, los abogados Raúl Acosta y Valeria Torres y el cortista Juan José Victoria.

Los integrantes armarán las ternas que luego analizará la Cámara de Diputados. En este ámbito también deberán ser entrevistados por los legisladores, una vez que entre en estado parlamentario y también sea analizado por comisiones. La votación tendrá lugar cuando haya terminado este proceso, pero no hay plazos todavía para que esto suceda. Por el momento, el lugar de Fiscal General es ocupado por Daniel Galvani, quien tiene las funciones plenas.

>Filtros online
El sistema donde se pueden inscribir los candidatos, que está en la web del Ministerio Público Fiscal, no permite continuar en el caso de que el interesado en participar no cumpla con los requisitos. Así, si una persona es menor a los 30 años, no podrá avanzar.

>Los tiempos
Eduardo Quattropani falleció el pasado 21 de julio. Hay un plazo de 90 días para cubrir este puesto, que hoy está ocupado por Daniel Galvani, por lo que si bien a partir de septiembre depende del Consejo de la Magistratura, deberán terminar antes de fin de año.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

San Juan imprimirá menos de un millón de boletas únicas en las elecciones legislativas

Published

on

El secretario electoral federal, Edgardo Benítez, explicó que el nuevo sistema reducirá costos y agilizará el proceso de votación. La boleta se estrenará el 26 de octubre.

El secretario electoral federal, Edgardo Benítez, confirmó que en las elecciones legislativas del 26 de octubre se utilizará por primera vez la boleta única en San Juan y destacó el ahorro que representará en impresión. “En total se imprimirán un poco menos de un millón de boletas, mientras que antes cada partido imprimía entre uno y hasta tres millones de votos”, señaló en diálogo con Mirá Quién Habla.

Benítez resaltó que este sistema traerá ventajas prácticas en la jornada electoral. “Al ser una boleta única, el elector solo marcará al diputado que quiere votar y lo hará en un biombo, que garantiza la privacidad”, explicó. Además, puntualizó que únicamente el presidente de mesa deberá firmar las boletas, lo que permitirá agilizar los tiempos en cada mesa.

El funcionario adelantó que la boleta definitiva estará lista la próxima semana y recordó que el Código Electoral no permite incluir imágenes de los candidatos, aunque en elecciones anteriores hubo excepciones.

En cuanto a la campaña, Benítez indicó que estará dividida en dos etapas: primero, el contacto cara a cara con la gente y, desde el 21 de septiembre, la difusión en medios de comunicación y redes sociales. También remarcó que los fondos para la campaña son aportados por el Gobierno nacional y se distribuyen de manera equitativa entre los espacios políticos, aunque reconoció que “existen algunos rumores en torno al financiamiento”.

Paso a paso 

Benítez detalló cómo será el procedimiento para los votantes sanjuaninos.

Recepción de la boleta: el presidente de mesa cortará y entregará una boleta al elector.

Elección en el aula: el votante se dirigirá detrás de la cabina o «bombo», ubicada en un rincón del aula para garantizar el secreto del voto. Allí deberá marcar con una cruz o tilde, utilizando la lapicera provista por la autoridad de mesa, el rectángulo correspondiente al partido político o frente de su elección.

Doblado y depósito: Una vez marcado, el elector deberá dar vuelta la boleta y doblarla por el interlineado de puntos. Finalmente, la depositará en la urna.

Confirmación del sufragio: con el voto emitido, la autoridad de mesa le devolverá el DNI y le entregará el troquel de constancia.

El Secretario Electoral Federal también aclaró cómo proceder en caso de que un votante se equivoque o cambie de opinión al momento de marcar la boleta. «Si la persona hizo la marca y se equivocó o se arrepintió, debe avisarle a la autoridad de mesa», explicó Benítez.

En esta situación, el presidente de mesa le entregará una nueva boleta sin necesidad de romper la primera. El elector votará con la boleta nueva y, una vez finalizado el proceso, deberá entregar la boleta «vieja» al presidente de mesa, quien la guardará en un sobre especial para su posterior recuento. Este procedimiento es fundamental para que, al cierre de los comicios a las 18:00, coincida la cantidad de boletas entregadas con la cantidad de electores que emitieron su voto. El recuento final debe contemplar las boletas devueltas.

/C13

Continue Reading

San JuanDeportes 

Reprograman dos fechas de ciclismo en el Velódromo por el Torneo Nacional de Patinaje

Published

on

Las competencias de la 6° y 7° fecha de la Temporada de Pista se trasladarán a septiembre, ya que el Velódromo Vicente Alejo Chancay será sede del Torneo Nacional Absoluto de Patinaje Artístico 2025, que reunirá a más de 1.600 deportistas de todo el país.

La Secretaría de Deporte de San Juan informó que la 6° y 7° fecha de la Temporada de Pista de Ciclismo, previstas en el Velódromo Vicente Alejo Chancay, fueron reprogramadas debido a la realización del Torneo Nacional Absoluto de Patinaje Artístico 2025.

La 6° fecha, organizada por la Fundación El Progreso y el Club Ciclista Sol Naciente, que debía correrse el viernes 22 de agosto, se trasladó al viernes 5 de septiembre. En tanto, la 7° fecha, a cargo de la Fundación Payaso Valdez, originalmente programada para el domingo 31 de agosto, se disputará finalmente el viernes 12 de septiembre.

El cambio responde a que el Velódromo será sede del certamen nacional de patinaje entre el 22 de agosto y el 4 de septiembre, una competencia de relevancia que forma parte del calendario mundial y que convocará a más de 1.600 deportistas de distintas provincias, transformando a San Juan en epicentro de esta disciplina durante casi dos semanas.

Desde la Secretaría de Deporte destacaron que la reprogramación fue acordada con la Federación Ciclista Sanjuanina y los clubes organizadores, con el objetivo de garantizar una adecuada organización de los calendarios y el mejor desarrollo de ambos deportes.

De esta manera, el Velódromo Vicente Alejo Chancay se reafirma como un espacio de referencia nacional, no solo para el ciclismo de pista, sino también como escenario de competencias de alcance internacional que posicionan a San Juan como sede deportiva de primer nivel.

/TLS

Continue Reading

Continue Reading