San JuanPolítica & Economía
El Gobernador de San Juan integra una misión técnica a Israel para avanzar en soluciones contra la crisis hídrica.

El primer mandatario provincial, Sergio Uñac, arribó a Israel junto a otros gobernadores y ministros nacionales con el fin de abordar una agenda que incluye temas de cooperación en materia agrícola, científica y tecnológica, en la que el manejo del agua tiene un lugar preponderante.
La misión técnica, que financia el Gobierno nacional a través de Consejo Federal de Inversiones (CFI), está encabezada el ministro del Interior Eduardo de Pedro; el ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus; el ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez; el vicejefe de Gabinete de la Nación, Jorge Neme; además de los gobernadores Raúl Jalil, de Catamarca; Gustavo Bordet, de Entre Ríos; Gildo Insfrán, de Formosa; Rodolfo Suárez, de Mendoza; Arabela Carreras, de Río Negro y Alicia Kirchner, de Santa Cruz, junto con el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, la ministra de Producción de La Pampa, Fernanda González; el ministro de Agua y Energía de La Rioja, Adolfo Scaglioni y el senador nacional por Santiago del Estero, José Neder.
Uñac, quien viajó acompañado por el ministro de Obras y Servicios Públicos, Julio Ortiz Andino, tendrá la posibilidad de entablar diálogo con los representantes de firmas tecnológicas de Israel con el objetivo de promover su vínculo con las empresas de la economía del conocimiento de la provincia.
En tal sentido, el gobernador mantendrá reuniones con las autoridades israelíes y con el presidente del ente regulador del agua de ese país.
Además, se encaminará a lograr soluciones ante la sequía que aqueja desde hace décadas a San Juan, dentro de una problemática que se extiende al país y al mundo, como es la escasez de recursos hídricos.
A su llegada, la comitiva visitó el Museo del Holocausto Yad Vashem, dedicado a la memoria de los seis millones de judíos asesinados durante la Segunda Guerra Mundial.
Durante la tarde mantuvieron diversas reuniones en el Ministerio de Relaciones Exteriores con autoridades de la política exterior, económica y agrícola de Israel: Alon Bar, director de la División Político-Estratégica; el embajador Jonathan Peled, vicedirector para América Latina de la Cancillería israelí; Michal Gur-Aryeh, vicedirectora de Asuntos Económicos de Israel; Shalom Trugman, coordinador de Asociaciones público-privado, Yehezkel Lifshitz, funcionario del Ministerio de Energía y Agua. Luego se reunieron con el Ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Yair Lapid.
Como última actividad de la jornada visitaron Modiin, una ciudad inteligente entre Jerusalén y Tel Aviv, para participar de un encuentro con Haim Bibes, presidente de la Federación de Gobiernos Locales.
Cabe destacar que Israel tiene el 60% de sus tierras desérticas y actualmente es el único país del mundo, según datos de la ONU, en el que el desierto está retrocediendo. Israel es líder en desarrollo de tecnología de alta eficiencia en el uso de aguas, tanto de riego agrícola como de uso poblacional y también en el reuso de aguas residuales.
De tal manera, en los últimos años investigadores israelíes han desarrollado nuevas tecnologías para ayudar a que la agricultura prospere en condiciones de sequía. Lograron esto a través del estudio de la agricultura de precisión en cultivos en lugares secos; aislando plantas para protegerlas del estrés biótico y abiótico; inventando técnicas no químicas para proteger las plantas de una variedad de pestes y definiendo la cantidad óptima y el tipo de agua para cada cultivo, entre otras aplicaciones.
Israel, además de ser fuertes en tecnologías de riego dentro de los cultivos (intrafinca) cómo goteo, aspersión, etc, es especialista en sistemas de conducción de agua en caudales grandes asociados a la distribución del recurso entre las distintas zonas de cultivo mediante canales con componentes de control de alta tecnología, cómo también acueductos a presión de longitudes de importancia.
Argentina tiene la posibilidad de duplicar la superficie de agricultura irrigada, que hoy abarca 2 millones de hectáreas y a partir de la aplicación de tecnología podría llegar a 4 millones de hectáreas. De ese modo, incrementaría la producción de cultivos más especializados que generen un alto impacto en el valor bruto de la economía agropecuaria del país, al mismo tiempo que fomentaría la creación de empleo calificado.
Agenda de los funcionarios en Israel
Durante la misión, los funcionarios tendrán oportunidad de visitar y conocer en detalle el trabajo y la tecnología de la compañía nacional de agua de Israel, Mekorot. Mantendrán una charla sobre gestión de recursos con el presidente de esa entidad y estarán acompañados por el coordinador de proyectos especiales, Diego Berger.
Además, visitarán la planta de tratamiento de agua “Shafdan”, que cuenta con una avanzada red regional de recolección, tratamiento y recuperación de aguas residuales municipales. Israel recicla alrededor del 85 por ciento de sus aguas residuales.
También está previsto visitar la planta de desalinización “Granot”, de Mekorot, que busca preservar el acuífero de la costa mediterránea a través de la extracción de las sales acumuladas.
Para finalizar, se espera conocer la planta de desalinización de agua “Sorek”, la más grande de su tipo en el mundo, que abastece a 1,5 millones de personas, el 20 por ciento de la población y, por último, a los reservorios y agricultura con aguas recicladas.
El objetivo de esta agenda es observar el proceso completo, desde las plantas de tratamiento y desalinización hasta la utilización del agua en la producción.
Por otra parte, se prevé un encuentro con las autoridades del instituto de exportación de Israel y una conferencia sobre el ecosistema de innovación hídrica de ese país. Además, habrá un panel con Start-Ups en el rubro que operan bajo el Ministerio de Comercio y Trabajo para facilitar las oportunidades comerciales, empresas conjuntas y alianzas estratégicas entre empresas internacionales e israelíes.
También mantendrán un encuentro con el ministro de Agricultura de Israel y una visita al Instituto Volcani de Agricultura, una entidad análoga al INTA que se encarga de la investigación agrícola y que asiste a los agricultores.
En el sur de Israel los funcionarios tienen previsto visitar el Centro de Investigación y Desarrollo Agrícola Ramat Negev, que se aboca al desarrollo de agricultura en condiciones desérticas extremas con agua salobre en suelo arenoso; y luego el kibutz Hatzerim “Netafim”, especializado en agricultura incluyendo una visita a Netafim, que utiliza tecnología de riego por goteo.
En esa línea, se espera conocer el proyecto “Menashek”, que utiliza canales para capturar agua de crecidas de cuatro ríos y las inyecta al acuífero para la agricultura. Luego está prevista una visita a la planta “Eshkol” de Mekorot. La planta central de filtrado es única en su tipo en Israel y la cuarta más grande del mundo.
La agenda prevé también reuniones, encuentros y visitas a otros organismos, instituciones y sectores de aquel país que se definirán en el transcurso de la misión.
La gestión hídrica en San Juan y la Mesa del Agua
San Juan es un ejemplo de transformación: desde la modificación del desierto, con ingeniería, con ingenio, pero sobre todo con un gran esfuerzo para aprovechar la naturaleza y ponerla al servicio de las necesidades de la comunidad.
En este panorama adverso de sequía, el gobierno local encaró diversas acciones para mitigar esos efectos, haciendo hincapié en el uso responsable del recurso hídrico en todos los ámbitos, como modo de contrarrestar la preocupante situación.
En este punto amerita destacar la predisposición y el esfuerzo de todos los sectores sanjuaninos que en torno a la Mesa del Agua están analizando y consensuando las medidas que permitirán superar este difícil periodo.
La creación de este organismo consultivo y planificador en el que participan todos los actores implicados e interesados fue fundamental trabajar en la planificación adecuada del recurso hídrico.
De esta forma, la Mesa del Agua ha validado seis lineamientos estratégicos en el marco de la visión de la gestión integrada del recurso hídrico: Planificación Hidrológica; Manejo Integrado de Cuencas y Balances Hídricos; Agua, Ambiente y Territorios; Derecho Humano al Agua; Agua, Productividad y Políticas Públicas; Participación de los Usuarios y Fortalecimiento Institucional del Departamento de Hidráulica; Agua, Ciencia y Educación.
Beneficios para productores y Gran Tulum
Los productores agrícolas, por su parte, pueden acceder a subsidios para los suministros que abastecen bombas de extracción de agua subterránea destinada al riego. Se subsidia los excedentes hasta el 50% al Consumo Característico de cada suministro beneficiario.
Al mismo tiempo, los productores cuentan con créditos para la implementación de tecnologías de riego disponibles a través del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico.
En ese sentido y con el objetivo de brindar accesibilidad a todos los productores a la optimización de sus sistemas de riego, Fiduciaria San Juan puso a disposición $1.300.000 en créditos con una tasa de tan solo el 9,9 % y con la garantía del Estado para avanzar sobre el riego presurizado y eficientizar el uso del agua.
Un papel también fundamental en este contexto es la concreción de políticas públicas interministeriales que favorezcan el desarrollo integral de la provincia y la diversificación de su estructura económica y social.
Un ejemplo de ello es el convenio firmado por los ministerios de Minería y de Obras y Servicios Públicos para destinar $15.000.000 al financiamiento, contratación y supervisión de obras de reparación y equipamiento de los pozos de agua para riego ubicados en el Valle de Tulum.
Asimismo, se trabaja con el INTA para la realización la recolección, sistematización y entrega de datos de las superficies irrigadas (agua superficial y/o subterránea) con fines agrícolas en los valles de Ullum, Zonda y Tulum, detallando el tipo de cultivo, tipo de suelo, sistema de riego, destino de la producción y estimación de demanda hídrica por hectárea, con la conformación de un mapa de superficies cultivadas mediante sistemas de información geográfica.
Además, la Provincia continúa trabajando en la planificación e investigación del recurso hídrico provincial para contar con datos actualizados del estado del acuífero subterráneo.
En esta línea, es oportuno destacar una obra acuífera para planificar el futuro: el Acueducto Gran Tulum, la megaobra ya tiene más del 30% de avance y permitirá asegurar el abastecimiento de agua potable a una población futura superior al millón de habitantes. El acueducto reforzará y optimizará el servicio en el Gran San Juan, dotando por primera vez del servicio de agua potable a los centros urbanos de Ullum, Zonda, Norte y Sur del departamento de Rivadavia y algunas zonas de Rawson y Pocito.
Se lleva adelante también la eficientización del riego en las principales áreas verdes de la provincia, donde se trabaja con presurización del riego (por goteo o aspersión) y se mide a través del caudalímetro la cantidad de agua que se utiliza. Esto permite tomar decisiones y conclusiones de cuán eficiente está siendo el riego.
Además, este riego se realiza con perforaciones de la Provincia, evitando el uso de agua potable, y se ha automatizado el mismo para que se efectúe en horarios permitidos, de manera cronometrada. Otras de las acciones es la utilización de especies arbustivas y arbóreas que demanden menores requerimientos hídricos.
Al mismo tiempo, se implementó un plan integral de infraestructura para atender la crisis hídrica en Jáchal, Iglesia y Calingasta, trabajando conjuntamente con los intendentes y los ministerios de Minería y de Obras y Servicios Públicos, los cuales han invertido hasta el momento $570 millones de pesos en la impermeabilización de canales de riego, optimización de la red de agua potable y mejoras en el aprovechamiento del recurso.
Las comunidades originarias también son destinatarias de estas políticas.
En el marco del Programa de Acceso al Agua Seguro destinamos $8.000.000 a la construcción de perforaciones para la extracción de agua con la implementación de energías renovables (bombas y paneles solares) para las comunidades huarpes Salvador Talquenca, Clara Rosa Guakinchay y Territorial Pinkanta, además de la Asociación Civil de Puesteros Ganaderos de 25 de Mayo. También, a través del Programa de Naciones Unidas para el Manejo Sustentable de Tierras en Zonas Áridas (PNUD) canalizamos 5 millones de pesos que servirán para la captura de agua meteórica en represas, la construcción de cobertizos (utilizados para protección y descanso de las cabras) y hornos ahorradores de leña.
Estas acciones no reemplazan el compromiso de la comunidad, tanto a nivel domiciliario como para uso comercial (agrícola, minero, industrial, etc). Es fundamental tomar conciencia sobre la escasez del recurso, fundamentalmente en zonas desérticas como la sanjuanina, donde el uso responsable y consciente es el factor principal para que el agua sea accesible a toda la ciudadanía.

San JuanEducación
Paritarias docentes: el Gobierno ofreció aumentos atados al IPC y la próxima reunión será el lunes

Se realizó la primera sesión de la tercera negociación del año entre autoridades provinciales y los sindicatos UDAP, UDA y AMET. El Gobierno presentó una nueva propuesta salarial.
Este viernes 8 de agosto se llevó a cabo la primera reunión de la tercera instancia de negociación paritaria docente 2025 entre el Gobierno de San Juan y los gremios UDAP, UDA y AMET. El encuentro se desarrolló en el Ministerio de Educación y fue encabezado por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.
Durante la reunión, el Gobierno provincial presentó una nueva propuesta salarial que contempló:
- Un incremento en octubre equivalente a la variación en los índices de precios de julio, agosto y septiembre, según el IPC.
- Un incremento en diciembre equivalente a la variación en los índices de precios de octubre y noviembre.
- Una suba en las asignaciones familiares para agosto, de acuerdo al IPC de mayo, junio y julio.
Participaron en la mesa paritaria el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; el secretario Administrativo Financiero del Ministerio de Educación, Luis Reynoso; la jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre; los asesores jurídicos Adriana Aguirre y Martín Recabarren; y el director de Recursos Humanos del Ministerio de Economía, Sergio Castro.
Por el sector gremial, asistieron por UDAP la secretaria General, Patricia Quiroga; el secretario Adjunto, Franco Lucero; y los asesores Daniel Persichella y Walter Ríos. Por AMET, el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos; y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. UDA estuvo representada por su secretaria General, Karina Navarro; la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo; la secretaria Gremial, Gisella Abrego; y el asesor Roberto Correa Esbry.
La próxima reunión paritaria quedó fijada para el lunes 11 de agosto a las 14 horas.
/C13
San JuanPolítica & Economía
Un sube y baja: en San Juan afirman que, durante esta semana, YPF cambió precios hasta dos veces por día

En relación al salto del dólar, desde la Cámara de Expendedores de Combustibles local dieron a conocer que se incrementaron las tareas administrativas para configurar los medios de pago y hacer cierres de turno.
Impacto tras el salto del dólar. En el transcurso de esta semana, los precios de los combustibles en estaciones YPF de San Juan experimentaron un inusual movimiento de subas y bajas en cuestión de horas. Según expendedores locales, en algunos casos, los cambios llegaron a darse hasta dos veces por día.
«YPF está haciendo movimientos todos los días: sube y baja los precios, hasta dos veces por día», indicó a este medio Miguel Caruso, presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles de San Juan. Para la autoridad, el comportamiento del mercado complicó la cotidianidad del sector.
En comparación con los valores registrados el último miércoles, las estaciones de servicio YPF en la provincia muestran la siguiente variación:
- Nafta Súper: pasó de $1.324 a $1.331 (aumento del 0,5%)
- Infinia Nafta: de $1.570 a $1.559 (baja del 0,7%)
- Infinia Diesel: de $1.536 a $1.523 (baja del 0,8%)
- Diesel 500: de $1.366 a $1.354 (baja del 0,8%)
Como consecuencia, afirmó que se incrementaron las tareas administrativas para configurar los medios de pago y hacer cierres de turno. Mientras tanto, aseguró que dicha problemática surge cuando el consumo continúa el caída.
Los precios en las petroleras privadas
Estos valores se suman a las modificaciones aplicadas recientemente. El pasado 21 de julio, la misma compañía había registrado incrementos en toda su gama de combustibles, con subas de entre el 1,8% y el 3,4%, que también se replicaron, con distintas magnitudes, en otras petroleras como Shell y Axion.
En la estación Shell ubicada en Ignacio de la Roza y Lateral de Circunvalación, los nuevos valores son:
- Súper: pasó de $1.365 a $1.409 (aumento del 3,2%)
- V-Power Nafta: de $1.635 a $1.692 (3,4%)
- Evalux Diesel: de $1.410 a $1.450 (2,8%)
- V-Power Diesel: de $1.616 a $1.661 (2,7%)
En tanto, en la estación Axion de Ignacio de la Roza y Paula Albarracín de Sarmiento, los precios se ajustaron a:
- Súper: pasó de $1.349 a $1.362 (aumento del 0,9%)
- Quantium Nafta: de $1.629 a $1.649 (1,2%)
- Diesel X10: de $1.435 a $1.457 (1,5%)
- Quantium Diesel X10: de $1.599 a $1.615 (1%)
/TSJ

Los funcionarios y los gremios se reunieron para discutir las condiciones laborales y los salarios del sector educativo en San Juan.
A las 14:30 inició la primera sesión de la tercera paritaria del año, encabezada por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.
En el encuentro participaron la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; el secretario administrativo financiero del Ministerio de Educación, Luis Reynoso; la jefa de la Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre; los asesores jurídicos de la Secretaría de Educación, Adriana Aguirre y Martín Recabarren; y el director de Recursos Humanos del Ministerio de Hacienda y Finanzas, Sergio Castro.
Por el sector gremial, estuvieron presentes por UDAP la secretaria general, Patricia Quiroga, y el asesor Daniel Persichella; por AMET, el secretario general, Daniel Quiroga, el secretario gremial, Francisco Campos, y el secretario adjunto, Adrián Ruiz; y por UDA, la secretaria general, Karina Navarro, el asesor legal, Rubén López, y la secretaria gremial, Gisella Abrego.
/C13
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
Sociedad / Sucesos 6 días ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
Sociedad / Sucesos 2 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia