NacionalPolítica & Economía
El gasoducto Néstor Kirchner, la obra de ingeniería más importante de últimos tiempos, podría ser clave ante la crisis de Argentina.

La puesta en marcha de la obra fundamental para abastecer de gas natural al país —y constituirlo en uno de los principales exportadores a nivel mundial— ya se inició. La construcción en tiempo récord surtirá un efecto inmediato en las arcas públicas durante el invierno austral y promete un significativo ahorro de divisas en los próximos años.
Tras 10 meses de trabajo a contrarreloj, el Gobierno argentino comenzó el llenado del gasoducto Néstor Kirchner, en cuya primera etapa llevará el gas producido en la formación geológica Vaca Muerta (sur) hasta la provincia de Buenos Aires (centro), la zona de mayor consumo a nivel nacional. Mientras el ahorro en importaciones rozará los 2.000 millones de dólares en 2023, la obra augura posicionar al país como un jugador central en el mapa global.
La elección del 20 de junio no fue casual. Que la «obra de ingeniería más importante de los últimos tiempos» —como la denomina el Gobierno de Alberto Fernández— fuera puesta en marcha el Día de la Bandera es todo un símbolo con relación al tan ansiado autoabastecimiento energético. Además, la fecha se sitúa en las vísperas del inicio del invierno austral, la época de mayores picos en el consumo de gas.
El proyecto de infraestructura —que empezará a funcionar formalmente el 9 de julio, en el Día de la Independencia— transportará en esta primera etapa el gas desde la localidad de Tratayén, en la provincia sureña de Neuquén, donde se ubica Vaca Muerta, hasta la ciudad bonaerense de Salliqueló, a 573 kilómetros de distancia.
Un antes y un después
«Es fundamental que la inauguración ya esté en marcha. Que el llenado empiece el Día de la Bandera es una elección acertada: sin dudas el evento tiene cierta épica», dice a Sputnik Juan José Carbajales, exsubsecretario de Hidrocarburos de la Nación durante el actual Gobierno del Frente de Todos y titular de la consultora Paspartú.
Se tenía previsto que la obra iniciada en agosto de 2022 finalizara en dos años, pero demoró apenas 10 meses. El especialista remarca este avance como un logro cuyo impacto no es exclusivamente simbólico: «Que se haya terminado en tiempo récord es relevante por el gas que va a eyectar este invierno porque supone un importante ahorro de divisas de la energía que no vamos a importar».
«El proyecto se concretó con tecnología de punta que no existía en el país. El know-how [saber hacer] de los trabajadores formados para hacer el gasoducto es un recurso que queda acá», remarca el exministro.
El precedente que sienta la concreción del gasoducto acaso resulta más trascendental que la inauguración en sí. Carbajales asegura que exhibe el hallazgo, en los abundantes recursos disponibles en el país, de una llave para la salida del laberinto económico: «Lo central es el mensaje de que empezó la etapa de las obras de infraestructura, que son claves para desarrollarse a pesar de las dificultades económicas como la falta de dólares».
El impacto en números
Los 1.500 millones de dólares de inversión que insumió la obra surtirán un efecto inmediato: al incrementar en un 30% la capacidad de transporte del recurso, supondrá un ahorro más de 2.000 millones de dólares en importación de gas este año, que hoy Argentina compra principalmente a Bolivia, en medio de una acuciante crisis por falta de divisas en el Banco Central. Mientras que en 2024 esa cifra alcanzará, según datos oficiales, los 4.200 millones de dólares.
Sin embargo, es la segunda etapa de la obra la que cambiará de lleno el tablero energético del país. Fijado para agosto, el siguiente tramo de 467 kilómetros de extensión conectará a la localidad de Salliqueló con la de San Jerónimo, en la provincia de Santa Fe (centro), donde se unirá al Gasoducto Centro Oeste, que llevará el gas hasta las provincias de Córdoba (centro), Tucumán y Salta (norte)
Si la primera fase expandirá el suministro de gas en 22 millones de metros cúbicos/día (MMm3/d), la segunda ampliará la oferta a unos 44 MMm3/d, con lo cual no solo se abastecerá al mercado local, sino que brinda la posibilidad de obtener saldos exportables al resto de la región.
«Hoy Argentina importa cerca de 30 barcos de gas natural licuado por año y 15 barcos de gasoil para generación eléctrica: toda esa importación va a reemplazarse con los recursos argentinos, lo que además supone una generación de trabajo e inversión directa en el país», explica el exfuncionario gubernamental.
«Los beneficios van a sentirse de lleno desde el 2024, con la unión de todas las obras que deben conectarse. La idea es llegar al año que viene con cantidades mínimas de importaciones, lo que definitivamente da oxígeno a las reservas del Banco Central», destaca Carbajales.
Mientras que la panacea exportadora aún aparece lejana en el horizonte, lo cierto es que el beneficio inmediato que ofrece la puesta en marcha de la obra es tangible. Para el consultor, «la garantía de abastecimiento de gas a precio razonable es fundamental tanto para los usuarios como para la industria. Siempre las exportaciones están sujetas a que antes se alcance el abastecimiento interno».
«Vaca Muerta es una joya a nivel nacional. En el mediano plazo podría permitir a Argentina revertir la balanza comercial energética, y proveer un monto de divisas similar al complejo agroexportador, constituyendo un vector clave para el desarrollo económico del país», sostiene Carbajales.
Oasis de calma en medio de la tempestad
El trabajo desarrollado desde hace años en Vaca Muerta se inscribe en un marco de estancamiento económico generalizado y una creciente crisis económica, que se refleja en el 114% de inflación interanual, la más alta en 32 años.
Lejos de ver en este cuadro de situación un motivo de alerta en torno a la explotación de los recursos del sur del país, Carbajales destaca la capacidad de aislar el desarrollo hidrocarburífero de la inestabilidad generalizada: «Esto parece una cápsula dentro del tembladeral. Este impulso constructor no se veía hace décadas y plantea un escenario que puede ofrecer importantes soluciones a la economía».
«Vaca Muerta ha crecido en los últimos años a pesar del contexto macroeconómico. Pese a que no llegaron numerosas inversiones internacionales, hoy todos los grandes jugadores están actuando en el offshore argentino. Esto puede llegar a tener otra escala si ciertas variables empiezan a ordenarse desde el próximo año», señala el exfuncionario.
El mérito de sortear los distintos obstáculos no remite exclusivamente a la economía, sino que también atañe a la política. Desde 2011, cuando la firma pública Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) confirmó la concreción de las investigaciones en Vaca Muerta, se sucedieron a la fecha tres Gobiernos de diferente signo político: Cristina Fernández (2007-2015), Mauricio Macri (2015-2019) y Alberto Fernández, quien asumió en 2019 y cuyo mandato culmina en diciembre de 2023.
Pese a las abiertas diferencias marcadas entre cada uno de los mandatarios, pareciera haber emergido un consenso en torno al aprovechamiento de los recursos. Según Carbajales, «en el plano político aparecen líneas de continuidad desde el año 2010 en cuanto a las políticas públicas en materia de desarrollo de los hidrocarburos no convencionales«.
En medio de un año atravesado por las elecciones presidenciales, el investigador remarca la voluntad por apostar a la explotación de una formación que alcanzaría para satisfacer la demanda local de gas de los próximos 150 años.
«El perfil exportador despierta el respaldo del oficialismo y la oposición, y eso da la perspectiva de que ante posibles cambios en la composición del Congreso, las leyes necesarias puedan ser votadas. Pese a los matices, los programas de los distintos espacios son consistentes en promover el desarrollo de Vaca Muerta», sostiene el consultor.
@Sputnik
/Imagen principal: foto archivo

NacionalPolítica & Economía
En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».
El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.
El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».
Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.
«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».
Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».
En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.
La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.
Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.
“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.
“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.
Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda
Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.
A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.
Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.
Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.
En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.
Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.
Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.
En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.
En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.
La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.
La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».
El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.
«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.
Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».
/P12
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
Sociedad / Sucesos 6 días ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
Sociedad / Sucesos 2 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia