Connect with us

Actualidad

El frente que no frentea.

Published

on

El frente que no frentea.

Hace unos días miraba una nota de Télam donde se mencionaban las divisiones y disputas de Juntos por el Cambio (JxC) acompañada de una foto donde está “la mesa nacional”. Se me ocurrió al ver esa imagen preguntarme: ¿Y por la casa del Frente de Todos (FdT) cómo andamos?.

Probablemente a muchos les sea más cómodo no hablar de “ciertas cosas”, temas como las internas oficialistas desde los del mismo espacio, cualesquiera sean del color que sean, se vuelven tabú y siempre se tratan de tapar con el manto de no caer en fuego amigo.
Por desgracia, hecha esa aclaración, debo arrancar diciendo que no puedo negar la preocupación y cierta desazón que produce el accionar del FdT como estructura política a todo nivel y principalmente el nacional.

JxC y FdT tienen sus propios relatos y sus medios de propaganda, mientras el arco conservador pro estadounidense e inglés tiene a los grupos de La Nación, Clarín, Infobae y Perfil como sus relatores, del lado teóricamente “nacional y popular” están los medios oficiales, algunos como Página12 y el grupo de C5N, pero no mucho más.
Las narrativas de ambos tienen un punto en común: nosotros somos los buenos, no se publica nada que afecte a los nuestros y los otros son el problema. 

Desde los voceros de JxC la propaganda apunta siempre a destruir y presentar el apocalipsis inminente, y por ello, la necesidad imperiosa de aplicar el capitalismo salvaje (neoliberalosmo) y que se anule el Estado. Su solución es siempre esquilmar a las mayorías y beneficiar aún más a los súper privilegiados, poniendo siempre la lupa sobre cualquier inconveniente del oficialismo etiquetado como k, sea real o no (en esto la derecha es experta).
Desde el oficialismo la respuesta no es contundente, evita el debate ideológico principal, de fondo, se para en que está haciendo cosas, que todo está cada vez mejor, el cielo es diáfano y los ángeles nos cantan mientras la economía mejora. Quiere mostrarse como moderado y casi siempre cede en el debate político contra el poder real.
Una cosa es negociar desde una posición de fuerza con convicción política para llegar a un acuerdo conveniente y otra es ceder en nombre de la moderación para no “molestar” a los poderosos.

Nota: En el periodismo político no hay posiciones neutras, la opinión está siempre orientada ideológicamente. El que diga lo contrario miente y esconde sus intenciones.

El FdT que asumió con muchas expectativas fue dilapidando su caudal en una sangría constante, producto esencialmente de sus propios errores políticos y actitudes de una parte de su dirigencia.
Al contrario de JxC, aunque duela en el alma decirlo, no hay una sola reunión de la cúpula para tratar temas centrales por parte de la coalición gobernante. No hay comunicados conjuntos, no hay debate, ni convocatoria, ni mesa. Charlas individuales, llamadas cruzadas y el peor de los mecanismos para expresar las opiniones: las redes sociales.
No pueden ocultar esta falencia, no hay excusa práctica, pandémica, tecnológica o estadual que impida que se realicen reuniones periódicas. 

Fernández dice, se desdice y le habla a los propios por los medios. Cristina manda cartas o tweets, Máximo se va por las redes por lo del acuerdo con el FMI sin juntarse con el bloque, Aníbal mata a Berni por twitter sin llamarlo a charlar y Berni abandona el espacio k por los medios, todo, todo así.
El ejecutivo se corta solo en la discusión con el FMI y no se ve que consulte mucho a sus socios, Guzmán dice una cosa semi progresista con su tono cansino pero se hace otra cosa bien ortodoxa en economía. El acuerdo con el Fondo se plantea como «la única salida» sin saber hasta ahora qué se acordó realmente, aunque ya se dijo que habrá ajuste de tarifas «gradual» y un nuevo préstamo para pagar el préstamo.
En estos momentos desde el gobierno de Fernández dicen que quieren todo el acuerdo listo para la semana que viene para meterlo en marzo al Congreso. Mientras, los diputados no tienen por ahora mucha idea de qué van a votar y en el medio de todo: la interna 2023 ya lanzada junto a un nivel de pobreza estructural que duele.
El discurso pasó de ser combatir el hambre y la pobreza a cómo pagar la deuda. Menudo salto para quienes se dicen peronistas y/o progresistas
.
Los albertistas ya salen por la reelección, los kirchneristas y aliados contraatacan y todo en ese tono. La interna la oficializó el propio Alberto luego de las elecciones pasadas. ¿Se enteraron que se perdieron las elecciones intermedias y no fue porque hubo una sola lista en las PASO?.

El frente no frentea, parece limitarse a discutir cargos y tratar de administrar «lo que hay» sin hacer reformas o los cambios sustanciales esperados por su base electoral. El macrismo y sus socios, muy bien asesorados, no levantan la voz demasiado, no se pusieron soberbios a pesar de haber ganado, presionan donde saben que duele y nunca dejan de atacar al kirchnerismo para que Alberto siempre vaya girando a la centro derecha mientras se alimenta el sueño reeleccionista.
Los del “campo nacional y popular” se muestran al igual que sus socios en la coalición, sin dirección clara, sin una orgánica o juntadas “del palo”, con mensajes divergentes y sin debates institucionales dentro del espacio. De muy poco sirve que cada tanto CFK “baje línea” en una carta. Falta debate en serio y construcción política cimentada en la juventud como la que impulsó Néstor.

¿Cómo explicar que los que dicen tener una mirada crítica de la sociedad y gobiernan no se juntan a ver cómo la mejoran?. Pareciera que están todos abrumados por sus funciones, cuidando sus quintas y mirando al 2023. El debate político, que no es posible detener, queda circunscrito a la militancia de cada espacio, bastante huérfana y viviendo en una especie de diáspora. Así no es posible consolidar ninguna fuerza.

¿Nadie se puso a pensar que el objetivo central político para el 23 es evitar que JxC gane para poder encarar los cambios que hacen falta y que ya casi no hay tiempo para este internismo suicida?.

En San Juan también se respiran aires similares por parte de quienes solamente miran enceguecidos el 23, pensando solamente en eso y pegándose entre sí para escalar posiciones o debilitar “adversarios” en sus carreras “de ascenso”. Casi nadie escapa a estas disputas teñidas de peleas tras bambalinas.
Esto le cae a funcionarios, legisladores e intendentes con pretensiones, pero también a las huestes de algún diputado nacional que hablaba de “unidad hasta que duela” pero luego se separan y abren su bloque local en diputados nombrándolo FdT. No se salva nadie.
¿Se enteraron que apenas si se ganó en las últimas elecciones?. No hay manteca para tirar al techo y el que juega a dividir el FdT o cree que sacando a los que no les gusta le va ir mejor se equivoca y termina jugando para la oposición.
La virtud y mayor fortaleza del FdT es precisamente su amplitud, que va desde compañeros más bien conservadores, pasando por progresistas, peronistas de todos los peronismos, sectores de izquierda tradicional y un gran abanico de aliados, sindicatos y movimientos sociales.
¿Se puede despreciar semejante capital político por posar la mirada solamente en la hoja de un árbol mientras se descuida el bosque?.

Hay que tener más vuelo político, dejar de lado los egos y las ambiciones mezquinas.
A veces todo suena a una disputa entre los que ni siquiera se asoman a la ventana para ver un poquito de la realidad fuera de los escritorios, versus quienes miran hacia adentro porque lo único que quieren es ocupar esa silla que anhelan tanto, no defender ideales.

Hay poco tiempo y quien crea que tiene la vaca atada puede terminar faenado por un macrismo sanjuanino, que sin hacer nada, puede terminar llegando gracias a los errores del FdT y no por un mérito propio que no tiene.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Actualidad

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Published

on

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.

Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.

El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.

pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.

“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.

La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.

“Todo se arreglaba en PAMI central”

La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.

En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.

Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos

Débitos automáticos y crisis de prestadores

Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.

El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.

Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito

Continue Reading

Actualidad

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

Published

on

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales

En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.

Encuentro con intendentes y agenda de gestión

La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.

En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».

Reunión partidaria y mirada al futuro

Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.

Presentación de libro sobre doctrina peronista

El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading