Connect with us

San JuanSucesos

El fraude de casi $200 millones en carne a una conocida firma local y una decena de implicados, entre empleados y abastecedores

Published

on

El fraude de casi 0 millones en carne a una conocida firma local y una decena de implicados, entre empleados y abastecedores

La UFI Delitos Informáticos y Estafas realizó once allanamientos. Tienen en la mira a 10 personas, aunque no hay detenidos. El perjuicio ascendería a $200 millones, según fuentes judiciales.

La Justicia investiga una megaestafa de casi 200 millones de pesos en perjuicio de la conocida firma sanjuanina Un Rincón de Nápoli. La maniobra fraudulenta tiene como implicados a cuatro empleados del mismo negocio y a trabajadores de tres abastecedoras que, supuestamente, hacían desaparecer medias reses cada vez que trasladaban carne vacuna al supermercado.

La causa todavía no se formalizó en la Justicia, pero el escándalo estalló en diciembre pasado y los involucrados hasta ya designaron abogados defensores porque saben que están en serios problemas. Los fiscales Guillermo Heredia y Eduardo Gallastegui junto con el ayudante fiscal Federico Pereyra, de la UFI Delitos Informáticos y Estafas, dirigieron once allanamientos en domicilios particulares y las tres distribuidoras de carne durante el fin de semana y secuestraron documentación de suma importancia para la causa penal, revelaron fuentes judiciales. Los procedimientos fueron ordenados por el juez de garantías Sergio López Marti, aunque no hubo detenciones.

La denuncia la realizaron los directivos de Un Rincón de Nápoli en diciembre pasado y surge a partir de una investigación interna que permitió detectar una diferencia entre las cantidades de medias de reses que supuestamente descargaban los abastecedores de carne y las que realmente había dentro de las cámaras frigoríficas, según las versiones. Al parecer, los directivos venían notando el faltante de carne, pero no lo podían confirmar.

Se sospecha que existía una complicidad entre cuatro empleados de la carnicería de Un Rincón de Nápoli y los repartidores de tres abastecedoras que llevaban la carne al supermercado. Estos últimos pertenecen a las firmas Carnes Parra, Carnes Aguilera y San Agustín, según fuentes judiciales, aunque aclararon que los involucrados son los trabajadores y no esas empresas.

La operación era sencilla. Los repartidores de esas abasteras llevaban los pedidos y los empleados del Nápoli que los recibían dejaban constancia del ingreso total de la carne, pero en realidad entraba una cantidad menor de medias de reses de lo que figuraba, según relataron. Esa es la sospecha hasta ahora, también se cree que el producto vacuno que se “extraviaba” en el camino era vendido a otros negocios o carnicerías de barrios.

En principio, habría pruebas de esas maniobras fraudulentas desde noviembre pasado, pero los investigadores judiciales y la Policía revisan los registros de ingreso de carne y de venta en los meses anteriores. Un funcionario dijo primeramente que la estafa asciende a 60 millones de pesos, pero otro alto funcionario expresó que los directivos de la firma comercial hablaron de un perjuicio de entre 150 a 200 millones de pesos. Es que son miles de kilos de carne que desaparecieron.

/TSJ

San JuanPolítica & Economía 

Baja de aranceles: la industria textil en San Juan, preocupada por el impacto de medidas nacionales

Published

on

Baja de aranceles: la industria textil en San Juan, preocupada por el impacto de medidas nacionales

Desde la Unión Industrial de San Juan destacaron que las empresas quedaron en una posición de desventaja.

La decisión nacional de bajar los aranceles al ingreso de ropa (hasta el 35%), calzado e insumos textiles del exterior generó malestar en el sector en San Juan y en el país. El segmento productivo ya viene golpeado por decisiones del gobierno nacional como la apertura de importaciones que no permitieron repuntar la actividad e incluso recurrieron a parar líneas de producción, por sobrestock.

Desde la Unión Industrial de San Juan se llevaron a las inquietudes a la UIA nacional y destacaron que las posibles consecuencias son preocupantes. «El gobierno nacional no fortalece sus industrias como sí lo hace EE.UU., país de referencia de Javier Milei. No se mejora la infraestructura, la capacidad de inversión ni se eliminan impuestos que son una carga inmensa. En la industria local, tenemos el 60% de impuestos y la ganancia es baja, en un entorno de competencia con países que pueden ofrecer un producto hasta 30% más barato. Eso golpea al sector textil, sin dudas y estamos en diálogo con las cámaras textiles», destacó, el presidente de la UISJ, Ricardo Palacios.

En ello, señaló que hay industrias, tanto de fabricación de indumentaria como de calzado de la provincia que tienen sus nichos de venta nacionales y que pueden verse resentidos. «Fabrican telas, prendas, accesorios y calzados, en un entramado de producción, que tendrán competidores del exterior con valores menores. Van desde los insumos a los productos terminados que tienen necesariamente otros costos, porque Argentina es caro. Nuevamente, la industria se ve frente a una política que perjudica porque no hay recuperación de fondo. Se ve el consumo de ahora y no la fuente de trabajo a largo plazo», explicó.

En eso, insistió en que «habrá quienes vean la oportunidad de convertirse en importadores de telas y productos y empleará a 10 personas mientras la fábrica necesita más de 100. En San Juan hay empresas reconocidas por la excelencia de sus telas y prendas que tienen que afrontar este complejo escenario, que no discrimina entre empresas chicas, que se concentran en mercado interno, y las grandes, que ya tienen mercado internacional».

Sobre ello, «las empresas chicas están en mayor riesgo, ya que su espalda financiera es limitada. Nadie quiere que se lleguen a cerrar fábricas. Pero, en algún momento, los dólares se acabarán y al mirar al mercado local, las empresas ya no van a estar. Nosotros vamos a defender la industria como dinamizador de la economía y creadora de empleos, sentenció».

/LPSJ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Cabello contó que Uñac está “aprovechando el tiempo” para reaparecer

Published

on

Cabello contó que Uñac está “aprovechando el tiempo” para reaparecer

Eduardo Cabello, referente de la CGT, contó por qué Sergio Uñac bajó el perfil público y también se refirió al impacto del paro general en San Juan.

El diputado provincial Eduardo Cabello reveló que “Uñac entendió que los votantes buscan algo nuevo y está esperando el tiempo para reaparecer”. El también delegado regional de la CGT en San Juan, afirmó que “el paro del 10 de abril es para todos, incluido el gobernador Orrego”.

Cabello dijo que “la sociedad hoy en día está harta de peleas vicentinas”, refiriéndose a las disputas internas que caracterizaron la política local. Este descontento generalizado entre los ciudadanos podría ser un factor determinante en las próximas elecciones, donde los votantes buscan líderes que prioricen el diálogo y la colaboración sobre la confrontación.

El diputado provincial también hizo hincapié en la importancia de reconocer a una nueva franja social que ha emergido en el panorama electoral: los nuevos votantes. “Hay una franja social, que nosotros no nos dimos cuenta, que son los nuevos votantes que buscan más diálogo y propuestas; y creo que Sergio entendió esto y está esperando los tiempos”.

Para Cabello, el peronismo debe tener un enfoque renovado en el diálogo y la colaboración, San Juan podría estar en el umbral de una nueva era política que priorice el bienestar de todos sus habitantes.

Desde su rol sindical, Cabello habló del paro programado para el 10 de abril. “El paro del 10 de abril está apuntado a todos, incluido Orrego, que es un gobernador que está en una provincia que sufre consecuencias de las medidas nacionales que generan que haya actividades que están siendo afectadas”.

El paro, según Cabello, no solo es una manifestación de descontento, sino también una llamada a la acción para que los gobernantes tomen en cuenta las realidades que enfrentan los trabajadores y la población en general. En un momento en que la economía y el empleo son temas candentes, la voz de los sindicatos se vuelve crucial para presionar por cambios que beneficien a la comunidad.

Textuales

Eduardo Cabello / Delegado regional de la CGT

“Uñac entendió que los votantes buscan algo nuevo y está esperando el tiempo para reaparecer”.

“El paro está apuntado a todos, incluido Orrego que gobierna una provincia que sufre consecuencias de las medidas nacionales”.

/DH

Continue Reading

San JuanEducación

La UNSJ tendrá un nuevo comedor estudiantil en la Escuela de la Salud

Published

on

La UNSJ tendrá un nuevo comedor estudiantil en la Escuela de la Salud

Esta ampliación incrementará el número de viandas diarias distribuidas en la institución de 2.200 a 2.250.

La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) incorporó un nuevo comedor estudiantil en la Escuela de Ciencias de la Salud, con capacidad para 50 alumnos, lo que elevará a 2.250 las viandas diarias que se distribuyen en toda la institución. El anuncio fue confirmado por el secretario de Bienestar Universitario, Lucas Molina Rojo

«La demanda llegó al director de la Escuela, Ángel Pintos, quien nos transmitió la necesidad de un comedor en el lugar. Con la autorización del rector Tadeo Berenguer, avanzamos en las gestiones», detalló. Además, mencionó que: «Lo primero fue constatar el estado del lugar y tramitar la habilitación correspondiente en salud pública; una vez cumplido eso, se avanzó en todos los detalles logísticos, los cuales ya están resueltos.»

«Normalmente, entregamos 2.200 viandas diarias. Con esta ampliación, llegaremos a 2.250», señaló Molina Rojo. A ello sumó: «La comida se preparará en el palomar y será trasladada en movilidades habilitadas para tal fin».

El funcionario universitario manifestó que desde el 31 de marzo al 4 de abril, los alumnos de la Escuela de Ciencias de la Salud ya podrán inscribirse para acceder al servicio de comedor. El mismo se habilitará a partir del 7 de abril con viandas para almorzar. Las inscripciones podrán hacerlas en comedor.unsj.edu.ar.

Tras ello, dio a conocer que la UNSJ cuenta con dos cocinas centrales: El Palomar, donde se preparan las viandas para la mayoría de los comedores, y el CUIM (Centro Universitario Islas Malvinas), que también tiene cocina propia. El resto de los espacios (como el nuevo de Ciencias de la Salud) reciben las raciones ya preparadas. De acuerdo con lo que mencionó, este proyecto busca acercar el servicio a los estudiantes, evitando que deban trasladarse largas distancias para acceder a un plato de comida.

/C13

Continue Reading

Continue Reading