Conéctate con nosotros

Política & Economía Nacional

El FMI trata la aprobación de las metas del acuerdo con Argentina.

Publicado

En

“Estamos confiados en la aprobación por parte del FMI y que los números de la macroeconomía nos permitan seguir en esta senda de ordenamiento”, aseguró la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti.

El directorio Fondo Monetario Internacional (FMI) se reúne este viernes para debatir la aprobación de las metas correspondientes al segundo y tercer trimestre del programa vigente con Argentina, un hecho inédito en la historia del organismo y que, de aprobarse, permitirá un desembolso inmediato de US$ 3.861 millones para el país.

La novedad fue anunciada esta tarde por la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, quien dijo que “por primera vez en su historia” el FMI tratará la revisión de dos períodos conjuntos del Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) que firmó con la Argentina, por lo que el Gobierno espera “tener la aprobación del segundo y tercer trimestre” del corriente año.

“Estamos confiados en la aprobación por parte del FMI y que los números de la macroeconomía nos permitan seguir en esta senda de ordenamiento”, señaló Cerruti en una conferencia de prensa en la Casa Rosada.

Por otra parte, sostuvo que los desembolsos programados por parte de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) después del compromiso sellado durante la visita del ministro de Economía, Sergio Massa, a Washington y las divisas liquidadas en el mercado de cambio en septiembre, sumarán 5.000 millones de dólares a las reservas.

“Esto nos permite superar la meta de acumulación de reservas del tercer trimestre”, afirmó Cerruti.

En rigor, Economía ya logró la aprobación de las metas por parte del staff técnico del FMI, lo que llevó a la titular del organismo, Kristalina Georgieva, a elevar el informe al directorio para su discusión.

En la reunión, los directores analizarán el acuerdo técnico alcanzado entre el staff del organismo y los funcionarios del Ministerio de Economía el pasado 19 de septiembre.

En ese oportunidad, el FMI destacó el compromiso del Gobierno de que “los objetivos clave establecidos al momento de la aprobación del acuerdo (marzo de 2022), incluidos los relacionados con el déficit fiscal primario y las reservas internacionales netas, permanecerán sin cambios hasta fines de 2023”.

De esta forma se desembolsarán unos 3.000 millones de DEGs, la moneda del FMI, equivalentes a unos 3.861 millones de dólares en base a la cotización actual, explicado por la depreciación de las monedas que componen los DEG frente al dólar ante la fuerte suba de tasas de la Reserva Federal de los últimos meses.

Hasta hace pocos días se pensaba que la tercera revisión recién sería tratada por el directorio del FMI a fines de noviembre o principios de diciembre.

Según estaba fijado en el nuevo programa, el aval de las metas del tercer trimestre implica un desembolso de otros US$ 5.800 millones (4.500 millones de DEG), aunque no está confirmado que se adelante también este desembolso tras la aprobación de este viernes.

Una parte de esos fondos servirán para pagar los vencimientos que la Argentina tiene con el FMI del programa heredado de la gestión de Mauricio Macri, y el resto para reforzar las reservas del Banco Central.

La aprobación de las metas fue considerado un factor clave para el equipo técnico del organismo, ya que “este enfoque proporciona un ancla vital para continuar reconstruyendo la credibilidad y sostener el compromiso renovado de implementar el programa, en torno a los pilares de las autoridades referidos al orden fiscal y la acumulación de reservas”.

También se destacó que “la mayoría de los objetivos del programa cuantitativo hasta fines de junio de 2022 se cumplieron, con la excepción del piso de las reservas internacionales netas, principalmente debido a un crecimiento del volumen de importaciones superior al programado y demoras en el apoyo oficial externo”, expresó el FMI en un comunicado, en una referencia indirecta a la demora de fondos de otros organismos internacionales, como el BID.

El ministro de Economía, Sergio Massa, viajará a Washington la próxima semana para participar de la Asamblea Anual del FMI y del Banco Mundial y de la cumbre de ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales del G2O, acompañado por su asesor en temas internacionales Gustavo Martínez Pandiani y su vocero Santiago García Vázquez.

La portavoz de la Presidencia Gabriela Cerruti durante la conferencia de prensa
La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, durante la conferencia de prensa.

Massa estará acompañado por su equipo técnico encabezado por el viceministro Gabriel Rubistein y mantendrá encuentros con autoridades económicas de América del Sur y México organizados por Ilan Goldfajn, Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, así como también una sesión de trabajo bilateral con Gita Gopinath, Subdirectora Gerente del Fondo Monetario Internacional.

“La misión apunta a consolidar apoyos para seguir avanzando con la hoja de ruta para la estabilización de la economía argentina, fortalecer las reservas a través de más mercados para las exportaciones nacionales y promover más inversiones productivas en sectores estratégicos, como energía, gas, agroindustria, proteínas, servicios basados en el conocimiento y minería”, explicaron a Télam fuentes oficiales.

Massa arribará a la capital de Estados Unidos el próximo miércoles 12, día en que se llevará a cabo la reunión de ministros del G20, la última del año antes de la Cumbre de Presidentes que tendrá lugar en Bali, Indonesia, a mediados de noviembre.

En este sentido, habrá un encuentro cerrado promovido por India, país que ostentará la presidencia del G20 el próximo año.

Luego, el jueves 13 y el viernes siguiente sesionarán la Junta de Gobernadores del FMI y el Banco Mundial, además de la reunión del Comité Monetario y Financiero Internacional, así como también de las actividades en el marco del Comité de Desarrollo.

/TELAM/

Política & Economía Latinoamérica

AMLO critica a la ONU por no combatir pobreza: “Lo único que hacen es tomar partido en las guerras”.

Publicado

En

Tanto la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como otras grandes agrupaciones y países considerados potencias económicas, no realizan nada para combatir la pobreza y disminuir la migración, y están más interesados en las guerras, aseguró el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

El mandatario mexicano fue cuestionado por el aumento de flujo en los últimos días, ya que la nación latinoamericana es un paso obligado para las personas que desean trasladarse a Estados Unidos.

¿Qué hace la ONU [acerca de la pobreza]? Nada. ¿Por qué es esta afluencia de migrantes? Porque no hay un solo plan de organismos financieros internacionales, del Banco mundial, de las principales potencias, para ayudar a los países con más pobreza. Lo único que hacen es tomar partido en las guerras y enviar armamento“, afirmó en su conferencia de prensa.

López Obrador agregó que si se empleara el presupuesto destinado a la industria armamentista a otros fines, como el desarrollo de los pueblos y la creación de oportunidades laborales, “estaríamos viviendo en un mundo más fraterno, más justo, más humano, y no tendríamos esos problemas, como el fenómeno migratorio”.

Anteriormente, el presidente de México había realizado señalamientos contra Naciones Unidas por cuestiones de desigualdad en el mundo, las mismas que fomentan que más personas abandonen su lugar de nacimiento.

“La ONU está muy anquilosada. No está haciendo su trabajo, no está haciendo nada para combatir el problema principal del mundo que es la desigualdad. No hacen nada, pero también no hacen nada para evitar las guerras”, destacó el 6 de julio pasado.

Por otra parte, la situación migratoria en México se ha recrudecido. Ante ello, organizaciones defensoras de migrantes esperan que en 2023 México rebase por tercer año consecutivo la cifra de 100.000 solicitantes de refugio, después de que en 2021 se impuso la marca de 130.000 y en 2022 se alcanzaron casi 118.500 casos.

A partir del 10 de mayo pasado, los haitianos, nicaragüenses, venezolanos, cubanos y mexicanos pueden ser deportados por EEUU a México y no pueden entrar legalmente a ese país durante cinco años.

De acuerdo con la tendencia en la migración hacia EEUU, el año fiscal 2023, que concluye el 30 de septiembre en ese país, podría terminar con cifras récords, superiores a los casi 2,8 millones de ingresos de indocumentados de 2022.

Esto ha llevado a tomar diversas medidas. Por ejemplo, la compañía ferroviaria privada Ferromex suspendió entre el 19 y 20 de septiembre pasados el avance de, al menos, 60 de sus trenes de carga, ya que estos son usados por los migrantes para trasladarse al norte del país.

“Ante el notable incremento de personas migrantes concentradas en diversas regiones del país y el severo riesgo que representa para la integridad de ellas la utilización de trenes de carga para transporte, Ferromex tiene detenidos temporalmente y hasta el momento 60 trenes, equivalentes a 1.800 camiones (autobuses)”, anunció Grupo México en un comunicado.

@Sputnik

/ Imagen principal: © Foto : Cortesía del Gobierno de México

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

El proyecto del Impuesto a las Ganancias irá al recinto la semana que viene.

Publicado

En

El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, y que esta semana obtuvo la aprobación de Diputados, crea un nuevo impuesto sobre los ingresos a partir del equivalente a 15 salarios mínimos, vitales y móviles (SMVM) al mes, con una alícuota progresiva sobre el excedente que va de 27% a 35% y se actualiza con el valor del SMVM dos veces por año.

El proyecto que modifica la Ley de Impuesto a las Ganancias, aprobado este martes en la Cámara de Diputados con importante consenso, obtuvo este jueves dictamen de mayoría en una reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores, gracias a las firmas aportadas por el interbloque oficialista del Frente de Todos, y quedó listo para ser debatido en el recinto de sesiones desde la semana que viene.

El presidente del interbloque oficialista, el formoseño José Mayans, anticipó que la intención es sancionarlo el jueves 28 de septiembre. El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo crea un nuevo impuesto sobre los ingresos a partir del equivalente a 15 salarios mínimos, vitales y móviles (SMVM) al mes, con una alícuota progresiva sobre el excedente que va de 27% a 35% y se actualiza con el valor del SMVM dos veces por año.

Además, establece que quienes obtengan los mayores ingresos tendrán derecho a deducir únicamente, en concepto de mínimo no imponible, la suma equivalente a 180 salarios mínimos, es decir 15 SMVN al mes.

A partir de los 15 SMVN mensuales se deberá pagar un 27% sobre el excedente; entre más de 15 y 36 salarios mínimos, se pagará el equivalente a 3,2 SMVM más un 29% sobre el excedente; entre más de 36 y 60 salarios mínimos, se pagará 10,20 SMVM más un 31% sobre el excedente; entre más de 60 y 84 salarios mínimos, se pagará 17,64 SMVM más un 33% sobre el excedente y para más de 84 salarios mínimos, se pagará 25,56 SMVM más un 35% sobre el excedente.

El proyecto también determina que se deberá considerar al comienzo del periodo fiscal el valor del SMVM vigente al 1 de enero de ese año, el cual se actualizará el 1 de julio de cada año fiscal.

Las retenciones realizadas sobre los mayores ingresos netos percibidos durante el primer semestre del año fiscal se ajustarán considerando el valor del SMVM vigente en julio.

Cuando se trate de empleados en relación de dependencia que trabajen y jubilados y pensionados que vivan en las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido de Patagones en la de Buenos Aires, el mínimo no imponible se incrementará en un 22%.

“El problema que tenemos es la inflación tremenda”, reconoció Mayans al cerrar la discusión en el Salón Arturo Illia del Palacio Legislativo.

El senador por Formosa agregó que el oficialismo “está a favor de los 900 mil trabajadores” y que la rebaja en Ganancias “va a impactar en el consumo”.

No obstante, destacó que “mientras no resolvamos el problema de la deuda externa, no vamos a poder resolver el problema del país”. En ese sentido, acusó a la oposición de Juntos por el Cambio, que no firmó el dictamen de “no entender el problema” y señaló que el gobierno de Alberto Fernández bajó 14 puntos la relación deuda-PBI desde que asumió y lo llevó al 85 por ciento.

Por el contrario, el radical chaqueño Víctor Zimmermann, vicepresidente de la Comisión de Presupuesto, dijo que compartía que “se desgrave el salario, porque no es Ganancia”, pero advirtió que la bancada opositora votará en contra porque “nadie dice cómo se compensarán estos fondos que son coparticipables”.

“Según los números, se habla de una caída de la recaudación de entre 1,3 y 1,6 billones de pesos. En Chaco, solamente, significa una pérdida de la recaudación de 75 mil millones de pesos”, enumeró.

Finalmente, la oficialista bonaerense Juliana Di Tullio destacó que el proyecto de Ley “no es electoralista” y que “dejó de serlo cuando el ministro (de Economía, Sergio) Massa lo mandó al Congreso”.

@Télam.

/Imagen principal: Pepe Mateos/

Continuar leyendo

Política & Economía San Juan

Uber en San Juan: Gobierno afirmó que no solicitaron autorización ni habilitación para trabajar.

Publicado

En

El Ministerio de Gobierno de la Provincia emitió un comunicado informando que dicha empresa de transporte de pasajeros no ha pedido ninguna autorización para operar.

Un día después que que Uber anunciara el funcionamiento de sus servicios en la provincia de San Juan, desde Gobierno emitieron un comunicado en el cual explican que la empresa no habría presentado ningún tipo de autorización y esgrimen que es sumamente necesario, ya que el servicio tiene que estar autorizado por el Estado Provincial de manera que se garantice la seguridad de todos los sanjuaninos.

Además, informaron que hasta el día de la fecha (21 de septiembre de 2023), la empresa UBER, no ha presentado solicitud alguna de autorización, no se han identificado quienes serían los prestatarios, no han sometido a inspección a los vehículos vinculados al servicio como tampoco seguros ni documentación que protejan la integridad de potenciales usuarios.

En el comunicado, el Ministerio de Gobierno de San Juan expresa que: cualquier persona física o jurídica que pretenda prestar un servicio de transporte en la provincia, debe contar con la habilitación previa en todos y cada uno de los vehículos.

A continuación el comunicado completo:

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo