Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

El FMI le pide a Caputo que unifique el dólar en 1300 pesos y libere el cepo

Published

on

La medida implica una devaluación del 20 por ciento. Los técnicos del organismo afirman que el traslado a precios sería mínimo.

Los técnicos del FMI mantienen su posición sobre la macroeconomía argentina: es necesario unificar el valor del dólar y liberar el cepo. LPO pudo confirmar el reclamo de dos fuentes al tanto de las negociaciones con el gobierno de Milei. Que el organismo cuestiona el actual esquema monetario de tipo de cambio fijo, que implica quemar reservas para sostenerlo no es un secreto.

De hecho, como reveló LPO, las declaraciones de Javier Milei sobre los USD 5.000 millones disponibles para contener el precio del dólar provocaron un gran malestar en el Fondo.

En el FMI valoran y mucho el equilibrio fiscal que alcanzó Milei en apenas un año, pero no hay que olvidar que lo que miran los acreedores son las reservas. Esos dólares son la única garantía de pago que tienen los que prestaron dólares, como el Fondo. 

Según la contabilización que hacen desde el FMI, las reservas se encuentran en terreno negativo en la zona de los USD 11.000 millones, o sea en el mismo nivel que las dejó Massa (ver cuadro). Por eso, el FMI pide una unificación cambiaria que termine con el dólar blend -otra herencia de Massa- que le costó al Gobierno unos USD 18.000 millones.

Para eso proponen unificar el tipo de cambio en $1300 por dólar. La cifra surge de los análisis econométricos del FMI plasmados en un paper entregado al equipo económico, al que LPO tuvo acceso limitado. En esos mismos cálculos, los técnicos del Fondo afirman que el traslado a precios de esa devaluación, que estaría en el orden del 20%, sería imperceptible: apenas del 0.4%. No es lo que piensan Caputo y Milei que temen un regreso de espiralización inflacionaria si devalúa, que les arruien el buen momento actual.

Ahí radica la resistencia de Javier Milei.  El Presidente, sin reconocerlo públicamente, entiende que el dólar barato funciona como ancla cambiaria. «Son las riendas cortitas con las que sujeta los precios», argumentó un funcionario del área económica.

«Milei afirma que el tipo de cambio real de equilibrio estaría en $ 752,  el Dólar Mep pasó desde los $ 1.050 el 8 de diciembre a los $ 1.168 del 9 de enero. ¿De donde saca el Presidente ese precio de tipo de cambio de equilibrio?», se preguntó un economista de buen diálogo con el FMI. Y agregó: «Milei no va a reconocer que el dólar está atrasado porque se le cae la explicación de que la inflación es siempre y exclusivamente un fenómeno monetario». 

Lo interesante es que en la misma línea que los técnicos del FMI se pronunciaron los ex ministros de economía Domingo Cavallo y Nicolas Dujovne. Ambos coinciden en que una corrección cambiaria no derivará en una espiralización inflacionaria, precisamente porque estamos en un esquema de equilibrio fiscal y emisión controlada. 

«No hay pesos para convalidar una espiralización porque la demanda de pesos se está recuperando y entonces, eventualmente, en el momento de salir, el tipo de cambio se mueve un poco, pero es un movimiento transitorio en el nivel de precios», dijo Nicolás Dujovne en diálogo con LPO.

Lo interesante es que en la misma línea que los técnicos del FMI se pronunciaron los ex ministros de economía Domingo Cavallo y Nicolas Dujovne. Ambos coinciden en que una corrección cambiaria no derivará en una espiralización inflacionaria, precisamente porque estamos en un esquema de equilibrio fiscal y emisión controlada. 

«No hay pesos para convalidar una espiralización porque la demanda de pesos se está recuperando y entonces, eventualmente, en el momento de salir, el tipo de cambio se mueve un poco, pero es un movimiento transitorio en el nivel de precios», dijo Nicolás Dujovne en diálogo con LPO.

El tipo de cambio se está acercando al de los niveles de la convertibilidad, hay un problema, pero al gobierno no le gusta que se le diga atraso cambiario.

Cavallo puso el énfasis en el atraso cambiario y enfureció al Presidente. El ex ministro dijo que «existe una apreciación real exagerada del Peso de alrededor del 20%». El mismo porcentaje que pide el FMI. 

«Me parece una vergüenza la declaración de Cavallo y me sorprende para mal su juicio tan ligero y tan mal fundamentado técnicamente para hacer un disparo de estas características», se defendió Milei.

Pero más allá del enojo del Presidente, la mayoría de los economistas respetados, coinciden con Cavallo. Por ejemplo, Marina Dal Poggetto afirmó que «el tipo de cambio se está acercando al de los niveles de la convertibilidad, hay un problema, pero al gobierno no le gusta que se le diga atraso cambiario«

«Se atrasa el tipo de cambio y estás manteniendo la brecha volcando muchos dólares al mercado y no los está comprando el Banco Central. Las reservas netas siguen siendo negativas», agregó la dueña de EcoGo.    

La composición de reservas terminó el primer año en el mismo nivel que al final de la gestión Massa.

En este debate incluso se sumó el ex viceministro Gabriel Rubinstein, que lanzó una propuesta mucho más jugada de flotación administrada. «El dólar tiene un techo de $ 2.000, valor a partir del cual el BCRA debería intervenir», afirmó. 

Pero claro, la propuesta del Fondo no es pasar del actual valor de tipo de cambio semi fijo de $1.100 a uno de $1.300 igual de fijo. Lo que propone el organismo es unificar, liberar y flotar.

Por eso, un importante economista que sigue las negociaciones explicó a LPO: «Al considerar el peor escenario, con una eventual migración masiva de pesos a dólares en el orden de unos USD 50.000 millones y una asistencia de máxima del FMI, inversores privados y hasta el Tesoro, que totalice USD 30.000 millones, sigue abierta la pregunta sobre una nueva exigencia devaluatoria. O dicho de otro modo, ?El FMI está dispuesto a aportar USD 20.000 millones para que otra vez el BCRA los reviente a $ 1.300?» 

/LPO

NacionalPolítica & Economía 

El mensaje desafiante de Luis Caputo tras la suba del dólar al límite de la banda cambiaria

Published

on

El ministro de Economía apuntó contra supuestas maniobras en el mercado luego de que la divisa mayorista alcanzara los $1.474,50, el techo previsto por el acuerdo con el FMI.

La jornada cambiaria del miércoles dejó una señal de alerta para el Gobierno: el dólar mayorista trepó hasta los $1.474,50, superando por primera vez el tope de la banda cambiaria establecida. En ese contexto, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, decidió responder públicamente y lo hizo con un mensaje en redes sociales que generó controversia.

“Gracias a todos los que salieron de sus cuevas estas últimas semanas porque hacen más revelador aún lo que están intentando. No tengo dudas que la gente tomará nota y actuará en consecuencia”, escribió en X, sugiriendo que existe una operación contra la gestión oficial.

El techo de la banda cambiaria, que se ajusta a un ritmo de 1% mensual desde la salida del cepo, estaba fijado este miércoles en $1.474,40. Según lo convenido con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central tiene la facultad de intervenir en el mercado con ventas de reservas si el precio supera ese umbral. Aunque la entidad monetaria no confirmó ninguna operación, operadores del mercado sostuvieron que hubo una leve inyección de oferta que contribuyó a moderar la escalada de la divisa.

El comentario de Caputo se produjo en un momento sensible, ya que los bonos en dólares sufrieron bajas ante las sospechas de que el BCRA debió intervenir, lo que reflejó la desconfianza de los inversores. Además, la suba del tipo de cambio alimentó la incertidumbre respecto de cómo el Gobierno logrará sostener la estabilidad hasta fin de año, en un marco de fuerte presión sobre las reservas.

En las últimas horas, el ministro adoptó un rol más activo en las redes sociales, incluso respondiendo consultas de usuarios sobre la situación cambiaria y los compromisos de deuda. Allí insistió en que, al nivel actual de cotización, el Tesoro no destinará más fondos a la compra de dólares, aunque admitió que se exploran alternativas para afrontar los vencimientos que restan en 2025.

“La Argentina honrará sus compromisos”, aseguró, en un intento por enviar tranquilidad a los mercados. El mensaje desafiante de Caputo deja ver la estrategia del Gobierno: mostrar firmeza frente a las especulaciones y tratar de transmitir confianza en un escenario de tensión creciente. Sin embargo, el impacto de la corrida en la cotización del dólar y la reacción inmediata en los activos financieros reflejan la fragilidad del equilibrio económico.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Diputados trata los vetos de Milei al Garrahan y las universidades

Published

on

La oposición busca repetir lo que logró con la Emergencia en Discapacidad y darle otro golpe al Presidente. Desde la Casa Rosada enviaron fondos a un grupo de provincias para intentar torcer el voto de algunos diputados.

La diputada del PRO Patricia Vásquez planteó que uno de cada tres egresados de las universidades públicas son extranjeros y sostuvo que el sistema no puede sostenerse en esas condiciones.

 “Queremos arancelar la universidad para extranjeros, no se puede mantener así. Es hora de dejar de ver el árbol y ver el bosque. Acá la oposición solo vino a votar contra el Presidente”, afirmó.

Ricardo López Murphy volvió a apuntar contra la organización del sistema universitario y su financiamiento. 

Señaló que en Argentina hay más estudiantes que en Brasil y Chile, pero muchos menos graduados, y remarcó que existen “38 universidades que enseñan Derecho a 30 kilómetros de Retiro”. Para el legislador, este modelo “no es un sistema exitoso, es un disparate”. Y advirtió: “Si seguimos con esta organización presupuestaria del Gobierno, qué difícil va a ser”.

Miguel Ángel Pichetto apuntó contra los libertarios por su forma de discutir los temas en el Congreso. 

El legislador señaló que suelen descalificar a quienes no piensan como ellos tildándolos de “gastadores”, pero recordó que nunca presentaron un presupuesto para que pueda darse un verdadero debate. “Si hubieran escuchado que para ellos no son prioridad la salud y la educación, no se hubiera permitido. No quieren debatir”, sostuvo el legislador.

“El Estado nacional miente cuando dice que no hay dinero para financiar esta ley”, afirmó el legislador cordobés Rodrigo de Loredo, quien cuestionó la postura oficial. 

“El Gobierno da una sobreactuada demostración de robustez fiscal. Si no está dispuesto a moverse un ápice en un tema tan importante como la salud de nuestros niños, ese es el mensaje que quiere dar. Ese es el mensaje, parece”, remarcó.

«Estamos a favor igual de financiar las universidades, por lo que vamos a rechazar ambos vetos», cerró.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Proyecciones del Presupuesto 2026: inflación del 10,1%, dólar a $1.423 para fin de año y crecimiento del 5%

Published

on

Asimismo, para fin de 2025 el oficialismo espera un dólar a $1.325, inflación del 24,5% e incremento del PBI del 5,4%.

Tras el discurso del presidente Javier Milei, el Gobierno dio a conocer las proyecciones macroeconómicas del Presupuesto 2026. Para diciembre del año próximo el oficialismo estima que el precio del dólar será incluso inferior al valor actual y que la inflación continuará desacelerándose de manera significativa.

Concretamente, el tipo de cambio oficial mayorista esperado es de $1.423, mientras que el pronóstico oficial para la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) es de 10,1%. Además, se prevé un incremento real del Producto Bruto Interno (PBI) del 5%.

Asimismo, las estimaciones para fin de 2025 fueron llamativas. Particularmente la del dólar, ya que el Gobierno prevé un valor de $1.325 para diciembre próximo, cuando la cotización hoy es de $1.467; de aquí se desprende que Milei y su equipo económico avizoran una mayor calma cambiaria para después de las elecciones de octubre.

En materia de inflación, la cifra esperada es de 24,5%, algo superior al 20,2% que estimaron los participantes del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) elaborado por el Banco Central (BCRA). Paralelamente, la proyección del Poder Ejecutivo para el PBI es de 5,4%, un valor bastante superior al 4,4% que calculó el sector privado tras el enfriamiento que viene mostrando la actividad económica por el combo de altas tasas de interés y salarios reales estancados/en caída.

En cuanto al resto de las variables cabe destacar el deterioro esperado para la balanza comercial de bienes y servicios. Según el Presupuesto, en 2025 el «rojo» sería de -u$s2.447 millones, mientras que en 2026 pasaría a ser de -u$s5.751 millones.

Para Javier Milei, el equilibrio fiscal es la única solución para los problemas de Argentina

En su presentación del Presupuesto 2026, Milei puso al equilibrio fiscal como el eje central de su discurso. Remarcó que es la clave para asegurar «décadas de crecimiento inimaginable» y que «es la solución definitiva a los problemas de Argentina«.

El Presidente sostuvo que «solo por haber alcanzado el equilibrio fiscal y por mantenerlo a lo largo del tiempo, Argentina alcanzaría, según diversos estudios, una base de crecimiento del 5% anual«. Si a eso se le suman las reformas estructurales, agregó, la cifra podría escalar al 7% u 8%.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading