Conéctate con nosotros

Política & Economía Nacional

El FMI autorizaría que una parte del próximo desembolso se use para intervenir en el mercado cambiario.

Publicado

En

El Gobierno discute con el Fondo un adelantamiento de dinero en medio del incumplimiento de las metas a raíz del impacto de la sequía.

El Gobierno habría recibido el visto bueno de parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) para que una parte del desembolso extraordinario que realizaría el organismo para compensar las pérdidas que produjo la sequía se pueda utilizar para que el Banco Central y el Tesoro puedan intervenir en el mercado cambiario y de capitales con el objetivo de contener la brecha cambiaria y evitar la devaluación.

De acuerdo a fuentes del Palacio de Hacienda, ahora se discute qué monto estará disponible para que el Gobierno opere en el mercado. Se trata de un punto muy sensible porque se espera que en el actual escenario de muy escasas reservas del BCRA y del ruido político-económico que suponen las PASO y luego las elecciones presidenciales se produzcan episodios de la tensión cambiaria, que tienen impacto en el humor social, la inflación y la sostenibilidad política en general.

Se espera que el equipo liderado por el viceministro Gabriel Rubinstein y el asesor Leonardo Madcur, quienes vienen manteniendo las conservaciones técnicas con sus pares del Fondo, viajen la semana próxima a Washington. Unos días después, el ministro de Economía, Sergio Massa, cerraría formalmente la negociación.

La intransigencia del Fondo para autorizar la intervención en el mercado cambiario, que en esta oportunidad dejaría de lado para apoyar el final de la gestión actual, tuvo consecuencias dramáticas en 2018 y 2019, cuando bajo la administración de Mauricio Macri se dieron varias situaciones de descontrol y pánico cambiario que terminaron en cuantiosas pérdidas de reservas y casi desembocan en un final anticipado de aquel gobierno, que para sobrevivir tuvo que reinstalar el cepo.

Ahora, el visto bueno del Fondo se encuadra en la negociación por el ingreso de dinero fresco, un posible adelanto para afrontar los vencimientos con el organismo, que permita compensar las pérdidas fiscales que está produciendo la sequía.

Recalibración

En los hechos, se trata de un paréntesis en el acuerdo firmado a comienzos del año pasado o una recalibración de aquel convenio. Sucede que las metas comprometidas se incumplieron a raíz del masivo impacto de la sequía en la oferta de divisas y en la recaudación fiscal. Adicionalmente, Massa también incumplió el acuerdo al hacer uso de reservas para intervenir en la última corrida cambiaria.

El apoyo que el Gobierno conseguiría del Fondo está dado en primer lugar por la voluntad política de la administración de Joe Biden de evitar una crisis mayúscula en el país. También se da en medio de un viaje a China de parte de Massa que dejó gusto a poco: a pesar de los anuncios de ampliación del swap, nuevos desembolsos para las represas y el régimen de intercambio comercial en yuanes, herramientas importantes de mediano plazo, el país asiático no tendrá gran injerencia para suavizar el aterrizaje del Gobierno en el proceso electoral de corto plazo.

La situación es muy complicada porque el desastre de la sequía aparece en un cuadro de desembolsos que para este año estaba originalmente previsto que fuera desventajoso para el Estado. A diferencia del año pasado, cuando los desembolsos del FMI superaron a los pagos, ahora la cuenta es inversa: el próximo desembolso que estaba previsto es de casi 4 mil millones de dólares, que es insuficiente para afrontar los pagos de 2680 millones de finales de junio, los 2630 millones de julio y los 787 millones de agosto. Luego, el cobro de 3300 millones en septiembre tampoco alcanzaría para pagar los vencimientos hasta finales de año.

La intención de Massa es que el FMI no solo apruebe el no cumplimiento de las metas a raíz de la sequía, sino que adelante los desembolsos pactados para el resto del año como ayuda ante la emergencia. Adicionalmente se estudia estirar los plazos de pago, para que los fondos sean suficientes para engrosar las reservas. Con todo, si el Fondo accede constituiría una enorme señal de apoyo al gobierno saliente.

@Página12.

/Imagen principal: Prensa Mecon/

Política & Economía San Juan

Acuerdo entre el Gobierno y la Justicia para el tratamiento y manejo de patologías de salud mental.

Publicado

En

La firma se dio entre el Ministerio de Salud Pública de la Provincia con la Fiscalía General de la Corte, la Defensoría General y el Poder Judicial.

Un gran paso se dio esta mañana en el salón de actos del Ministerio de Salud Pública con la firma de creación de la Comisión Provincial de Salud Mental entre distintos estamentos del Poder Judicial y la cartera sanitaria provincial.

La idea central es que desde todos los sectores de la sociedad pongan manos a la obra y se involucren con las patologías que afectan a la mente, especialmente cuando se habla de suicidio, que en la actualidad golpea con gran impacto a nivel mundial.

La ministra de Salud, Alejandra Venerando, el presidente de la Corte de Justicia, Guillermo de Sanctis, el fiscal general Eduardo Quattropani y la defensora general subrogante, Mariela López, rubricaron el acta de conformación.

La comisión tiene por objetivo fundamental el diseño, planificación y coordinación de políticas públicas de prevención y asistencia en materia de salud mental. Además, los intervinientes se comprometen a colaborar con la problemática en cuestión, asumiendo el compromiso de abordar, en el ámbito de sus incumbencias y en la medida de sus posibilidades, con sus propios equipos técnicos, el diagnostico, atención y derivación de las personas que necesiten asistencia.

La defensora general subrogante Mariela López se mostró de acuerdo en el “abordaje de esta problemática de salud, especialmente el suicidio, en virtud de los últimos acontecimientos que se dieron, considerado como flagelo”.

Por su parte, el fiscal general Eduardo Quattropani, expresó que “es un tema sensible para todos, y como problema de salud que es, el Estado debe estar presente”.

El doctor Guillermo De Sanctis, como titular del poder Judicial, agradeció al Ministerio de Salud la convocatoria, y resaltó que “la Justicia está siendo requerido permanentemente por la sociedad porque nos hacemos cargo de los eventos que ocurren todos los días por personas que tienen problemas mentales”, expresó. “Desde el individuo que se encuentra en situación de calle, que puede tener una afección mental y muchas situaciones más que nos requieren y nos deben ocupar. Todos somos conscientes de la importancia del tema, estamos acá para trabajar y ayudar a la sociedad toda”, añadió.

Finalmente la titular de la cartera sanitaria provincial, Alejandra Venerando, sostuvo que “la salud mental no es una situación que atañe, solamente, al Ministerio de Salud, sino a la sociedad en su conjunto. Poder crear esta comisión que va a coordinar los trabajos para un sector de la población afectada, implica un gran compromiso, responsabilidad y amor hacia el prójimo” dijo.

La ministra insistió que el tema “debe ser acompañado desde otros ministerios con sus equipos de trabajo para cuidar a nuestros conciudadanos que padecen salud mental. Esta es una enfermedad como cualquier otra, así lo sentimos nosotros y lo manifestamos desde hace más de 10 años, con una ley provincial, que transformamos un lugar como el hospital mental de monovalente a polivalente. Esto es brindar atención y contención de personas en los lugares donde residen, en hospitales públicos generales como el hospital Rawson y Marcial Quiroga”.

Para cerrar sus palabras, Venerando expresó su deseo de que “estas políticas continúen y que todos se sumen a la Red Provincial de Salud Mental para que sea un lugar de trabajo articulado. Tenemos que ser parte de la planificación, atención, contención y transformación de esta patología”, finalizó.

También participaron del acto el secretario técnico del Ministerio de Salud, Juan Pablo Pacheco; la secretaria de Planificación, Alina Almazán; el ministro de la Corte de Justicia Daniel Olivares Yapur; la jefa de Salud Mental, Silvana Ortiz y la jefa de Psicología, Cecilia Turiz, entre otros.

@PrensaGob.

/Imagen principal: PrensaGob/

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

Cristina brinda una charla y presenta la reedición de un libro de Kirchner.

Publicado

En

La reaparición pública de la vicepresidenta será esté sábado desde las 18 en la sede de la UMET, en CABA. Será transmitida en vivo a través de sus redes sociales.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner reaparecerá públicamente este sábado a las 18, en una presentación de la reedición del libro ‘Después del derrumbe. Conversaciones de Torcuato Di Tella y Néstor Kirchner’ y brindará una charla titulada “De castas, herencias, derrumbes y futuro”, a un mes de las elecciones generales del 22 de octubre.

“El sábado vamos a presentar la reedición, a 20 años de su publicación, de un libro imprescindible: ‘Después del derrumbe. Conversaciones de Torcuato Di Tella y Néstor Kirchner’. Lo van a poder ver en vivo a través de mis redes sociales”, anunció esta semana la Vicepresidenta en su cuenta de la red social X (antes Twitter).

La charla -titulada “De castas, herencias, derrumbes y futuro”- se realizará en la sede de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), ubicada en la calle Sarmiento 2037, en la Ciudad de Buenos Aires.

Allí, Fernández de Kirchner será la principal oradora y estará acompañada por el periodista Pedro Rosemblat. La charla será transmitida en vivo a través de las redes sociales de la dos veces presidenta.

De esta manera, la Vicepresidenta vuelve a participar un evento público tras su último acto del pasado 17 de julio, previo a las PASO, y despierta la atención del arco político en plena campaña electoral rumbo a las elecciones y también de la militancia kirchnerista, que asistirá a las zonas aledañas de la sede de la Umet.

La reaparición de Cristina Kirchner se da luego de que el diputado nacional y presidente del Partido Justicialista (PJ) bonaerense, Máximo Kirchner, compartiera el sábado pasado un mensaje en sus redes sociales en el que militantes pedían “escuchar a Cristina”.

En el intercambio con la militancia, el titular del PJ bonaerense les preguntó: “¿Ustedes quieren escuchar a Cristina?”. Luego les pidió que ellos mismos le mandaran un mensaje a la expresidenta con ese pedido.

“Quiero escucharte Cristina, por favor”, dijo una señora, abrazada a Máximo Kirchner, quien remató dirigiéndose a la Vicepresidenta: “Compañera, va a tener que hablar”.

Cristina Fernández de Kirchner se mantiene activa en el marco de la campaña electoral con contactos telefónicos asiduos con Massa y también realiza reuniones semanalmente en su despacho del Senado de la Nación con el candidato presidencial junto a Máximo Kirchner y el ministro del Interior y jefe de campaña, Eduardo ‘Wado’ de Pedro.

El último acto público que compartió con Massa, en el que dejó un mensaje electoral, fue el pasado 17 de julio pasado, en el marco de un acto por los 15 años de la estatización de la empresa Aerolíneas Argentinas, mientras que días antes –el 9 de julio- habían participado, junto al presidente Alberto Fernández, de la inauguración del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.

Su reaparición de este sábado se da también días después de que la Cámara Federal de Casación Penal dispuso que se realicen los juicios orales por las causas Hotesur-Los Sauces, por supuesta asociación ilícita y lavado de dinero, y del Memorándum de Entendimiento con Irán, por presunto encubrimiento, en los que está imputada la Vicepresidenta.

“Después del Derrumbe: conversaciones entre Néstor Kirchner y Torcuato Di Tella (Editorial Galerna)” es un libro sobre conversaciones entre el expresidente Néstor Kirchner y el filántropo Torcuato Di Tella, que fue publicado en 2003, en el inicio de la gestión presidencial del dirigente patagónico donde quedó plasmado el ideario justicialista y la interpretación del tiempo histórico que precedió a su llegada al Poder Ejecutivo nacional.

La reedición de esta obra es una iniciativa de la Escuela Justicialista Néstor Kirchner que considera que este libro registra el intercambio entre el expresidente y el intelectual argentino previo a las elecciones presidenciales del año 2003.

En las páginas de la publicación se encuentra un diagnóstico a dos voces de la coyuntura nacional y mundial al comienzo del siglo, según el instituto partidario que conduce el ex ministro de Educación, Nicolás Trotta.

La Escuela Justicialista Néstor Kirchner “es un espacio de formación para los cuadros políticos del peronismo para hacerlos protagonistas de un modelo de formación que genere las herramientas para construir la sociedad que imaginamos y deseamos”.

@Télam.

/Imagen principal: Presidencia/

Continuar leyendo

Política & Economía San Juan

Se firmó convenio para establecer el cuarto lunes de septiembre como el Día del Empleado de Comercio.

Publicado

En

Este viernes se firmó el convenio con varios sectores para establecer como fecha fija de festejo de los empleados de comercio, el cuarto lunes de septiembre de cada año.

Este viernes, la Cámara de Comercio de San Juan, Federación Económica, el Sindicato Empleados de Comercio y otras entidades y comercios de la provincia firmaron un acuerdo para que de ahora en adelante el Día del Empleado de Comercio se traslade todos los años al cuarto lunes de septiembre. 

El acuerdo alcanza a super e hipermercados, espacios abiertos y cerrados, y hall center. “Una vez más tenemos esta posibilidad. La hemos aprovechado y hemos acordado. Tenemos que adaptarnos a lo que necesitamos. El bien mayor es esto, que sea un día lunes”, explicó Mirna Moral en rueda de prensa.

Luego aclaró que “los lunes normalmente hay menos asistencia” de los compradores que recurren al comercio. “Al final de mes no hay concurrencia ni dinero tangible para las ventas. Es fácil acordar”, finalizó.

Continuar leyendo

Continuar leyendo