NacionalPolítica & Economía
El FMI aprobó el desembolso de US$ 7.500 millones para la Argentina.

Finalmente el Fondo Monetario Internacional aprobó el giro acordado tras la última revisión del acuerdo con nuestro país. El ministro de Economía Sergio Massa mantiene un encuentro con Brian Nichols, la mano derecha del presidente Joe Biden para América Latina.
El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este miércoles el desembolso de US$ 7.500 millones para la Argentina, según se anunció oficialmente.
Para esta tarde está prevista una reunión del ministro de Economía, Sergio Massa, con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, tras lo cual el titular del Palacio de Hacienda dará una conferencia de prensa en Washington.
Reuniones en Washington
Massa se encuentra reunido en Washington con Brian Nichols, mano derecha del presidente Joe Biden para Asuntos de América Latina.
Este martes por la noche Massa mantuvo una cena en la casa del embajador Jorge Argüello con Juan González y Mike Pyle, del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Es sabido que Massa conoce a ambos y que tienen una buena relación, con quienes se reúne cada vez que el ministro argentino visita Estados Unidos.
A pesar de la sintonía habitual, este encuentro del titular del Palacio de Hacienda con el Fondo cuenta con un clima diferente, luego de un largo proceso de negociaciones con el FMI que demoró cuatro meses para que la Argentina lograra alcanzar los desembolsos, algo que Massa transmitió a sus interlocutores del Gobierno de Estados Unidos.

«La reunión de anoche fue larga, duró unas cuatro horas, se hablaron de todos los temas de la agenda bilateral, de la región del proceso electoral argentino. También hablamos del G20 y de la reunión de India en septiembre, de política comercial estadounidense, fue muy positiva para ambos lados», resumió a Télam un allegado al ministro.
Al margen, es elocuente el tono más confrontativo de Massa con el FMI, y que comenzó a verse hace unos días tras los resultados de las elecciones.
«Si soy Presidente trataría de pagarle al FMI para sacarlo del medio«, se le oyó decir aquí, una vez más, sobre el «síndico trimestral» que audita las cuentas argentinas mientras que el país tenga programa con el Fondo.
Télam consultó preguntó a Massa por este punto: gracias al Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) y a que no habrá sequía cuales son sus proyecciones para el país. «Nuestra proyección para 2024 es un resultado neto de la cuenta comercial de 29.000 millones a 41.000 millones de dólares, cuidando dólares de balanza comercial, el año próximo, y cuidando los dólares», precisó Massa a esta agencia.
En conferencia de prensa desde el BID, Massa también destacó otro punto que podría incomodar al Fondo, y es la condición del organismo de que, con la demora de los cuatro meses en aprobar la reformulación del programa para la Argentina, dejó de ser el prestamista de ultima instancia.

«La reunión con la directora gerente del Fondo es para revisar todo el procedimiento de desembolsos, teniendo en cuenta que la Argentina accedió al pago de sus obligaciones con el FMI con mecanismos que lo eliminaron como prestamista de última instancia en esa categoría, porque aparecieron operaciones de crédito con Qatar, China y la CAF, que de alguna manera suplieron y reemplazaron los desembolsos de anticipo para cumplir con las obligaciones que tenía el país con el Fondo», señaló Massa.
Este punto también fue tema de conversación con los funcionarios estadounidenses, cómo se gestaron los préstamos, la relación del Gobierno con China y la aparición de un actor inesperado para Estados Unidos en la arena internacional para el financiamiento a los países: Qatar, según confiaron a Télam allegados al ministro de Economía.
Por último, el resultado de las elecciones y el interrogante de cómo sería un eventual Gobierno de Javier Milei al estilo Jair Bolsonaro estuvo entre las inquietudes de los funcionarios demócratas, «aunque este tema no fue tan relevante, apenas se mencionó», aclararon las fuentes consultadas.

El ministro de Economía y candidato presidencial por Unión por la Patria (UxP) reconoció que «la exigencia del FMI de pedirle a la Argentina una devaluación de su moneda tiene un impacto en la inflación, y el Gobierno aspira a corregir esa situación con medidas que se van a anunciar en los próximos días«.
«Serán dos o tres por día, por el lapso de una semana, y tendrá que ver con la recomposición de ingresos y apuntalar el sector productivo», expresaron fuentes de la delegación argentina.
Massa consideró que, tras el efecto inflacionario esperado para agosto «por la devaluación dispuesta por imposición del FMI», el equipo económico espera que la evolución de los precios «en septiembre y octubre vuelva a niveles razonables».
«El mayor escollo de su gestión, y que obligó a cambiar las reglas de juego con el organismo», según confiaron allegados al titular del Palacio de Hacienda.
Así las cosas, este miércoles Massa se reunirá con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, mientras que el directorio sesionaría a primera hora de la tarde el caso argentino. Por la silla argentina representará al país Sergio Chodos, para aprobar los US$ 7.500 millones que serían girados de forma inmediata hoy según aclaró Massa, quien ayer anunció nuevos créditos del BID y el Banco Mundial por poco más de US$ 1.300 millones.
@Telam
/Imagen principal: foto archivo

NacionalPolítica & Economía
Nuevo triunfo opositor en el Senado: aprobaron una reforma que limita los DNUs del Presidente

Con 56 votos a favor y 8 en contra, avanzaron con un cambio de la ley de decretos. Representa el 20° triunfo consecutivo de la oposición en la Cámara alta.
Desde el PRO hasta el kirchnerismo, pasando por radicales y provincialistas: nuevamente una amplia mayoría acompañó un proyecto opositor, que impone condicionalidades a los decretos de necesidad y urgencia (DNU) emitidos por el Poder Ejecutivo. El Senado tuvo otra jornada de confrontación contra el Gobierno, tras revertir el veto a la emergencia en discapacidad.
La iniciativa fue aprobada por 56 votos a favor y 8 en contra (dos abstenciones, seis ausentes), pero aún resta la media sanción de Diputados para que la propuesta se convierta en ley. En esa Cámara se acumulan una serie de proyectos para crear comisiones investigadoras (por fentanilo y ANDIS) y quedó pendiente el tratamiento del proyecto -con media sanción del Senado- para modificar el sistema para distribuir el impuesto a los combustibles. En ambos casos, no está clara la mayoría con la que cuenta la oposición.
Luego de esta jornada, se cumplen 20 triunfos consecutivos en las posturas opositoras, incluyendo el rechazo a los candidatos oficialistas para la Corte Suprema, el traspié de Ficha Limpia, el aumento jubilatorio, la distribución de ATN, la aprobación de emergencias por discapacidad y salud pediátrica, la ley de financiamiento universitario y el rechazo a cinco decretos. La particularidad en esta ocasión es que la iniciativa no tiene costo fiscal. ¿Será vetado de igual manera? ¿Bajo qué argumento?
El proyecto reforma la Ley 26.122, que reglamenta los decretos de necesidad y urgencia (DNU) que emite el Poder Ejecutivo. Si se aprueba, ambas cámaras del Congreso cuenten con un plazo de 90 días para ratificar los decretos y no para revocarlos, como es hasta ahora, para lo que además solo se requiere la mayoría en una de las cámaras. De esta forma, se promueve que el Poder Legislativo tome una postura activa al respecto de los decretos y no termine convalidándolos por omisión.
Además, buscan delimitar los criterios de necesidad y urgencia y circunscribir cada DNU a un área técnica en particular, evitando megadecretos como el 70/2023, que modificó en simultáneo el régimen de alquileres, las regalías de las tarjetas de crédito, la decisión de obras sociales, una reforma laboral, una alteración de las sociedades anónimas deportivas y la transformación de la ley de tierras.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Emergencia en Discapacidad es Ley: la mayoria absoluta del senado le dijo no a Milei

El Senado volteó el veto a la Emergencia en Discapacidad y dejó firme la Ley. Con 63 votos a favor y 7 en contra, la Cámara Alta revirtió el primer veto presidencial en la era Milei. Los libertarios sólo contaron con el respaldo de la cordobesa del PRO Carmen Rivero y de Francisco Paoltroni. Mauricio Macri dio “libertad de acción” a sus senadores en una reunión virtual previa a la sesión.
Es la primera vez en 22 años que el Congreso logra rechazar un veto del Poder Ejecutivo. La votación se celebró dentro y fuera del Congreso, donde cientos de personas aguardaban la definición.
P/12
NacionalPolítica & Economía
Sesión en el Senado: buscarán revertir el veto de discapacidad y limitar los DNUs presidenciales

La oposición contaría con mayoría para ambos proyectos. No se revierte un veto presidencial desde 2003.
La oposición en el Senado consensuó una nueva agenda que incomoda al Gobierno nacional y tratará este jueves desde las 11 horas dos proyectos que confrontan directamente con el Poder Ejecutivo: la reversión del veto a la emergencia en discapacidad y la reforma de la ley de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) presidenciales. Luego de que se rechacen los pliegos de los jueces de la Corte Suprema, en abril de 2025, el oficialismo no consiguió ningún triunfo parlamentario en la Cámara alta.
La emergencia en discapacidad -aprobada en julio de este año- garantizaba fondos hasta diciembre de 2027 para el pago a los prestadores de servicios (enfermeros, acompañantes y transportistas); restablecía el proceso de aprobación de pensiones y actualizaba las sumas (en junio del 2025 era de $213.286,50); y aumentaba la remuneración a los trabajadores con discapacidad que son empleadas en talleres asistidos: cobran $28.000 mensuales desde febrero del 2023.
Se prevé que la iniciativa tenga un respaldo muy superior a los dos tercios del recinto, considerando dos antecedentes recientes: la aprobación unánime (55 votos a favor y 17 ausentes, todos del oficialismo) en la votación del Senado en julio y las abultadas aprobaciones en su última sesión (58 votos para el financiamiento universitario y 60 para la emergencia pediátrica). De repetirse la tendencia, sería el primer veto rechazado desde 2003, cuando el Congreso revirtió un veto parcial sobre aranceles azucareros emitido por Eduardo Duhalde, dato que se desprende de un informe de Hecha la Ley.
/ámbito
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 semana ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Espectáculos 3 semanas ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos