Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

El enorme potencial del litio en Argentina: «La clave es no ser un mero exportador del recurso».

Published

on

El debate sobre las condiciones de explotación del «oro blanco» exhibe las colosales expectativas puestas en el mineral que será, a todas luces, un protagonista ineludible de la tecnología de las próximas décadas. Entre la regulación estatal y el impacto ambiental: ¿qué efectos puede tener su desarrollo en una economía carente de divisas?

Por Juan Lehmann

La privilegiada posición de Argentina en materia de recursos naturales abre infinitas disputas en torno a los medios más convenientes para optimizar su explotación. El caso del litio es paradigmático: la declaración del mineral como recurso estratégico en la provincia de La Rioja (noroeste) disparó múltiples debates entre actores estatales y las cámaras empresariales.

La ley 10.608, dictada por el Congreso provincial, que suspende por 120 días los permisos de exploración y las concesiones, llevó a entidades como la Unión Industrial Argentina o la Cámara Argentina de Empresarios Mineros a comunicar que la medida «atenta contra el desafío que el país tiene en materia de desarrollo».

La definición de una estrategia por parte del Estado resulta crucial por la oportunidad insoslayable que el recurso representa para el país: junto con Bolivia y Chile, Argentina forma parte del denominado Triángulo del Litio, el conjunto de salares que concentra más del 85% del disponible a nivel global. Particularmente, Argentina es la segunda con mayores reservas del mundo, con un 22% del total, y la cuarta productora del planeta, con un 6%.

© AP Photo / Petr David Josek

La cuestión de fondo

«La declaración del litio como estratégico no es novedosa: va en línea con las medidas adoptadas por otras provincias, como Jujuy, y por países vecinos como Bolivia», dice Víctor Delbuono, exdirector de Economía Minera en la Secretaría de Minería Nacional e investigador del Centro de Estudios Fundar.

Para los especialistas, el objetivo explícito de la medida es potenciar la capacidad de incidencia del Estado en el aprovechamiento del recurso.

«El fin es darle una preferencia a las empresas públicas provinciales para obtener licencias por sobre las privadas multinacionales, o para hacerlo de manera asociada», señala Juan José Carbajales, exsubsecretario de Hidrocarburos de la Nación.

Según el exfuncionario, la decisión apoyada por el Gobierno de La Rioja es un claro indicador del perfil productivo con el que la provincia, que concentra cerca del 10% del total de las reservas de litio del país, quiere ingresar al mercado: «Esto ya es una realidad en otras zonas como Salta, Jujuy y Catamarca. Como La Rioja recién está entrando ahora, esta declaración es el punto de partida para determinar las condiciones de explotación».

Para Delbuono, el contexto urge que se defina una estrategia para aprovechar los recursos: «El auge de la electromovilidad y de las denominadas ‘energías limpias’, tras el crecimiento explosivo de los últimos tres años, lleva a avanzar en línea con decisiones como estas», advierte el investigador.

De la utopía a la realidad

Las esperanzas que despierta la alta demanda internacional por los recursos argentinos redoblan su intensidad en un contexto de acuciante crisis económica por falta de dólares en las reservas. En este marco se inscribe el viento de cola favorable a las necesidades locales: en los últimos dos años, el precio del mineral se multiplicó por encima de ocho veces, al pasar de 8.000 a los 70.000 dólares por tonelada.

«El potencial del litio es enorme: sin dudas puede ser una herramienta clave para nuestra economía. Hacia 2027 podrán exportarse 5.000 millones de dólares adicionales, apenas tomando un precio conservador. Si bien la primera etapa demanda muchísima inversión, pero ya queda disponible para explotar el recurso libremente», apunta Delbuono.

«El 35% del impuesto a las ganancias aplicado a la industria es una fuente muy importante para el Estado nacional«, agrega.

© AFP 2023 / Aizar Raldes

Sin embargo, la lectura sobre el modo más conveniente de explotar el recurso no es unánime. «La potencialidad del litio depende del tipo del proyecto con el que se lo enfoque. Desde un punto de vista estrictamente economicista, la potencialidad de renta es enorme. Pero esta no es la única forma de verlo», remarca Bruno Fornillo, investigador de la geopolítica del litio y Grupo de Estudio en Geopolítica y Bienes Comunes.

Tal como señaló Roberto Salvarezza, presidente de la firma estatal YPF Litio, el objetivo del desarrollo del recurso no es solo la obtención del mineral en sí, sino su industrialización. En este sentido, la producción apunta a dotar de baterías de ion de litio a la oferta de vehículos eléctricos en el país, así como facilitar el almacenamiento de la energía creada de fuentes renovables como parques eólicos.

Según Fornillo, «el valor del litio reside en la posibilidad de crecer en la tecnología que se deriva de él: ya sea mediante la fabricación de baterías o la inserción en las cadenas vinculadas con el reservorio de energía. La clave es no ser un mero exportador del recurso, lo que modificaría la estructura productiva del país».

Sin prisa y sin pausa

Aún motorizado por inversiones locales o extranjeras —como en el caso del creciente financiamiento proveniente de China— el proyecto enfrenta una serie de desafíos a sortear. El principal es el temporal: la «ventana de oportunidad» que suponen los altos precios internacionales de la presente coyuntura.

«La ventana de oportunidad no es demasiado larga: hay que aprovecharla cuanto antes, porque la tecnología de almacenamiento del litio lleva a que las baterías cada vez rindan más, por lo que el recurso podría pasar a ser menos requerido al menos en términos de cantidad», apunta Delbuono.

Carbajales coincide con el analista. Según el exsubsecretario «existe una ventana de oportunidad, pero no como la de hidrocarburos: no es que nos corre el tiempo porque luego dejará de usarse, sino que el alza circunstancial en los precios debe ser aprovechada hoy«.

No obstante, los especialistas remarcan la relevancia de la cautela a la hora de la planificación largoplacista: «Desde el momento que se identifica que la salmuera tiene litio, se estima que se demoran 10 años en explotar definitivamente el recurso para tenerlo totalmente disponible», remarca Delbuono.

«Hay que ser más cuidadosos con las proyecciones porque no es un recurso que esté a disposición directa, sino que hay que alcanzar el producto desde la salmuera, a través de un minucioso trabajo que demanda de un tiempo mucho más prolongado», agrega.

El desafío ambiental

La contracara de las potenciales ganancias consiste en el impacto en la naturaleza. Así lo atestiguan las decenas de comunidades que salieron a protestar contra la explotación del litio en sus territorios.

Delbuono relativiza el dilema: «La explotación del litio y el ambientalismo son compatibles, siempre y cuando el Estado asuma responsablemente el rol de fiscalizador. Creo que se está haciendo lo que hace falta, por más que siempre sea necesario reforzará los modelos de trabajo vigentes. Si bien hay vacíos ambientales, si el Estado logra movilizar los recursos necesarios, estos pueden atenderse adecuadamente», destaca el investigador.

CC BY 2.0 / Wikimedia Commons/ Anouchka Unel

Según Carbajales, «hay un gran desafío con relación al ambientalismo. El negocio del litio tiende a usar grandes cantidades de agua. Y por eso la estrategia de explotación del mineral debe estar sustentada por una estrategia estatal centrada en el contacto con las comunidades«.

Para Fornilllo, la cuestión ambiental no es escindible de la social: «Una adecuada integración supondría enfocarse en una transición socioecológica general, que preste atención a la transición energética con el eje puesto en la industria de tecnología local que potencie la movilidad social para la población».

Siguiendo esta lógica, el cambio de paradigma sería radical: «Esto supondría una profundización del control local del recurso para hacerlo sostenible. El proyecto podría tener una visión que apuntara a hacer del país una economía viable económica, ambiental y socialmente a partir del litio», afirma el especialista.

@Sputnik

/ Imagen principal: CC0 / Usplash /Alexander Schimmeck 

NacionalPolítica & Economía 

Con un encendido discurso, Milei lanzó la campaña bonaerense y llamó a «devorar al kirchnerismo en las urnas»

Published

on

En el club Atenas de la capital de la Provincia, el Presidente presenta a los candidatos de La Libertad Avanza para las elecciones provinciales del 7 de septiembre.

Centrado en los ataques al kirchnerismo, el presidente Javier Milei presenta este jueves a los candidatos de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Son los «encargados de ponerle un freno a Kicillof y al maldito kirchnerismo», afirmó ante los militantes que llenan el club Atenas de La Plata.

El Presidente ingresó al acto en medio de los asistentes que gritaban «libertad» y enarbolaban las banderas violetas de LLA. Al llegar al escenario los llamó «leones libres para devorar al kirchnerismo en las urnas». Luego insistió una y otra vez con ese mensaje: describir a la Provincia como una «tierra de nadie» y un «reducto de atraso, corrupción y miseria humana planificada».

En sus primeras palabras agradeció a Sebastián Pareja, el armador de LLA en la Provincia, y al «Jefe», su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia y titular a nivel nacional del partido libertario y la responsable de todos los armados electorales. Luego presentó a las cabezas de listas de las ocho secciones electorales, a quiénes llamó los «encargados de ponerle un freno a Kicillof y al maldito kirchnerismo».

En su descripción de la situación de la provincia de Buenos Aires, el Presidente enumeró una serie de datos negativos sobre las escuelas y las capacidades de los alumnos en lengua y matemática. También aseguró que los hospitales no tienen heladeras y los médicos cobran menos que otros distritos.

Este panorama lo completó con datos de la inseguridad, uno de los ejes de la campaña. Afirmó que «con esta decadencia y este descuido obtuvimos una provincia bañada en sangre». Afirmó que la tasa de homicidios en La Matanza es seis más alta que la de Rosario y lanzó uno de sus dardos: «el kirchnerismo es peor que el narcotraficante».

Los dardos contra el gobernador Kicillof

Javier Milei apuntó directamente contra el gobernador bonaerense Axel Kicillof, la principal figura del peronismo y quien decidió desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales. Lo acusó de «darle la espalda a los bonaerenses una y otra vez», de «gastar mal» y de usar llenar su gobierno de «ñoquis».

Entre los asistentes, hubo varios que insultaron a Kicillof y pidieron la «intervención» de la Provincia, ante la sonrisa de Milei, quien no dijo nada, pero dejó que sigan con esos cantos. Por el contrario, fueron a tono con tu discurso en contra de las políticas de género, los recitales gratuitos y la pauta oficial.

Estado elefantiásico

«Pero el problema es mucho más profundo y antiguo que Kicillof. Se trata de un Estado elefantiásico, que tras haber montado capa tras capa de burócratas inservibles y militantes rentados», afirmó Milei.

El problema sería, en realidad, las «cuatro décadas de populismo» que convirtieron a la Provincia «en un reducto de atraso, corrupción y miseria humana planificada».

El llamado a ir a votar

El Presidente hizo hincapié en la necesidad de que los bonaerenses vayan a votar. “Quedarse en casa no es una opción”, afirmó y causó al peronismo de incentivar la baja participación electoral.

“Quieren que los bonaerenses de bien se queden en la casa, para que solo vayan a votar sus ñoquis. No es causalidad que en la tercera sección electoral, vayan ocho intendentes como candidatos. a pesar de que no tienen ninguna intención de asumir, lo cual es un fraude moral”, cuestionó.

“El precio de desentenderse de la política es ser gobernado por lo peores hombres y vaya que los que son bien malos. Estuvimos mucho tiempo mirando para cualquier lado, es momento de meterse y sacarlos a patadas de una vez. Por eso, los bonaerenses de bien no podemos permitir que se salgan con la suya, tenemos que ir a votar, aunque nos quieran hacer votar cargos provinciales que la mayoría de la gente ignora. Hay que votar, como si se tratara de un acto de defensa persona”, sostuvo.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Según el Indec: la inflación de julio fue del 1,9% y acumuló un 36,6% interanual

Published

on

El Indec informó que el IPC de julio subió un 1,9% y acumuló un 17,3% en lo que va del año. La mayor parte del impacto de la suba del dólar se reflejará en agosto.

El índice de precios al consumidor (IPC) de julio registró una suba del 1,9%, informó este miércoles el Indec. Con este dato, la inflación acumulada en los primeros siete meses del año alcanzó el 17,3% y en los últimos doce meses sumó un 36,6%.

El dato mostró una aceleración respecto al 1,6% de junio. Según el organismo, el traslado a precios del aumento del dólar en julio fue limitado, ya que la mayor parte de la suba cambiaria ,un 14%, ocurrió en los últimos días del mes y su impacto se reflejará con mayor fuerza en agosto.

De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, las proyecciones para julio rondaban el 1,8%. Consultoras como Analytica, Equilibra, C&T y LCG calcularon variaciones cercanas al 1,9%, mientras que BBVA Research estimó un 2,1% y Orlando Ferreres un 1,8%.

Por rubros, los precios Regulados lideraron las subas con un 2,4%, mientras que los Estacionales aumentaron menos del 2%. A nivel regional, Analytica detectó que Jujuy tuvo el mayor incremento mensual (3,9%), seguida por Catamarca y Corrientes (2,5%), mientras que Misiones (1%) y Santa Cruz (0,7%) registraron las menores variaciones.

Las mediciones privadas para agosto muestran diferencias según la metodología utilizada: algunos relevamientos apuntan a estabilidad de precios, mientras que otros registran saltos semanales de hasta el 2%.

/C13

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El ministro Sturzenegger aseguró que Javier Milei «gemía» de entusiasmo cuando le mostró el plan de desregulación

Published

on

En una entrevista, el ministro mostró dos pilas extensas de hojas impresas y aseguró que fueron insumo para el decreto 70/23 y la Ley Bases. 

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aseguró que durante la reunión de seis horas que tuvo con presidente Javier Milei al inicio de la campaña presidencial, en la que le mostró el plan de desregulación, el mandatario «se entusiasmaba, por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo… como que estaba teniendo un orgasmo».

Las polémicas declaraciones, que fueron emitidas durante una entrevista en un canal libertario de youtube, no tardaron en viralizarse. En las imágenes puede verse como Sturzenegger le muestra al conductor dos pilas altas de hojas impresas que, según expresa, se trata del plan de desregulación que fue la base para la redacción del decreto 70/23 y la Ley Bases. “Puse sobre la mesita las dos pilas y dije, ‘mirá, te voy a contar qué es lo que hay acá’”, detalló. Según el ministro, acudió a la reunión pactada por la entonces candidata presidencial Patricia Bullrich, quien había perdido en las elecciones y, sin embargo, había negociado el encuentro. 

«Fui con una valija, un carry on, puse sobre la mesita de luz las dos pilas y le dije ´mirá te voy a contar lo que hay acá´. La reunión duró seis horas y tanto se entusiasmaba que por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo, ¿me entendés? Como que estaba teniendo un orgasmo, a medida que le iba contando esto», aseveró y señaló las dos pilas de hojas impresas. El ministro aseguró que cada una se corresponde con leyes que deben derogarse y otra -la más extensa- que deben modificarse.  «De aquí salieron, en algún sentido, el decreto 70 y la Ley Bases. ¿Cuánto de esto está hecho? Un 25 %«, apuntó.

«$Libra no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos»

Durante la charla, el ministro se refirió a los dichos de la excanciller Diana Mondino emitidos de forma reciente en una entrevista a un medio extranjero, acerca de que Javier Milei «no es muy inteligente o es una especie de corrupto» por haber reposteado en la red social X la criptoestafa $Libra. «Javier (Milei) es un tipo muy apasionado por su país, activo en redes… Te podés equivocar con lo que apoyás, me parece que no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos lo de $Libra… es una cosa muy de nicho y no tuvo consecuencias para nadie», expresó a pesar de los avances de la causa judicial en Estados Unidos y del impulso de la comisión investigadora que todavía está por definirse en el Congreso. Con respecto a Mondino, a pesar de la polémica generada, desestimó la importancia de sus declaraciones ya que «a veces te ponés nervioso y no es lo que querías decir en una entrevista», concluyó.

/P12

Continue Reading

Continue Reading