Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

El enorme potencial del litio en Argentina: «La clave es no ser un mero exportador del recurso».

Published

on

El enorme potencial del litio en Argentina: «La clave es no ser un mero exportador del recurso».

El debate sobre las condiciones de explotación del «oro blanco» exhibe las colosales expectativas puestas en el mineral que será, a todas luces, un protagonista ineludible de la tecnología de las próximas décadas. Entre la regulación estatal y el impacto ambiental: ¿qué efectos puede tener su desarrollo en una economía carente de divisas?

Por Juan Lehmann

La privilegiada posición de Argentina en materia de recursos naturales abre infinitas disputas en torno a los medios más convenientes para optimizar su explotación. El caso del litio es paradigmático: la declaración del mineral como recurso estratégico en la provincia de La Rioja (noroeste) disparó múltiples debates entre actores estatales y las cámaras empresariales.

La ley 10.608, dictada por el Congreso provincial, que suspende por 120 días los permisos de exploración y las concesiones, llevó a entidades como la Unión Industrial Argentina o la Cámara Argentina de Empresarios Mineros a comunicar que la medida «atenta contra el desafío que el país tiene en materia de desarrollo».

La definición de una estrategia por parte del Estado resulta crucial por la oportunidad insoslayable que el recurso representa para el país: junto con Bolivia y Chile, Argentina forma parte del denominado Triángulo del Litio, el conjunto de salares que concentra más del 85% del disponible a nivel global. Particularmente, Argentina es la segunda con mayores reservas del mundo, con un 22% del total, y la cuarta productora del planeta, con un 6%.

© AP Photo / Petr David Josek

La cuestión de fondo

«La declaración del litio como estratégico no es novedosa: va en línea con las medidas adoptadas por otras provincias, como Jujuy, y por países vecinos como Bolivia», dice Víctor Delbuono, exdirector de Economía Minera en la Secretaría de Minería Nacional e investigador del Centro de Estudios Fundar.

Para los especialistas, el objetivo explícito de la medida es potenciar la capacidad de incidencia del Estado en el aprovechamiento del recurso.

«El fin es darle una preferencia a las empresas públicas provinciales para obtener licencias por sobre las privadas multinacionales, o para hacerlo de manera asociada», señala Juan José Carbajales, exsubsecretario de Hidrocarburos de la Nación.

Según el exfuncionario, la decisión apoyada por el Gobierno de La Rioja es un claro indicador del perfil productivo con el que la provincia, que concentra cerca del 10% del total de las reservas de litio del país, quiere ingresar al mercado: «Esto ya es una realidad en otras zonas como Salta, Jujuy y Catamarca. Como La Rioja recién está entrando ahora, esta declaración es el punto de partida para determinar las condiciones de explotación».

Para Delbuono, el contexto urge que se defina una estrategia para aprovechar los recursos: «El auge de la electromovilidad y de las denominadas ‘energías limpias’, tras el crecimiento explosivo de los últimos tres años, lleva a avanzar en línea con decisiones como estas», advierte el investigador.

De la utopía a la realidad

Las esperanzas que despierta la alta demanda internacional por los recursos argentinos redoblan su intensidad en un contexto de acuciante crisis económica por falta de dólares en las reservas. En este marco se inscribe el viento de cola favorable a las necesidades locales: en los últimos dos años, el precio del mineral se multiplicó por encima de ocho veces, al pasar de 8.000 a los 70.000 dólares por tonelada.

«El potencial del litio es enorme: sin dudas puede ser una herramienta clave para nuestra economía. Hacia 2027 podrán exportarse 5.000 millones de dólares adicionales, apenas tomando un precio conservador. Si bien la primera etapa demanda muchísima inversión, pero ya queda disponible para explotar el recurso libremente», apunta Delbuono.

«El 35% del impuesto a las ganancias aplicado a la industria es una fuente muy importante para el Estado nacional«, agrega.

© AFP 2023 / Aizar Raldes

Sin embargo, la lectura sobre el modo más conveniente de explotar el recurso no es unánime. «La potencialidad del litio depende del tipo del proyecto con el que se lo enfoque. Desde un punto de vista estrictamente economicista, la potencialidad de renta es enorme. Pero esta no es la única forma de verlo», remarca Bruno Fornillo, investigador de la geopolítica del litio y Grupo de Estudio en Geopolítica y Bienes Comunes.

Tal como señaló Roberto Salvarezza, presidente de la firma estatal YPF Litio, el objetivo del desarrollo del recurso no es solo la obtención del mineral en sí, sino su industrialización. En este sentido, la producción apunta a dotar de baterías de ion de litio a la oferta de vehículos eléctricos en el país, así como facilitar el almacenamiento de la energía creada de fuentes renovables como parques eólicos.

Según Fornillo, «el valor del litio reside en la posibilidad de crecer en la tecnología que se deriva de él: ya sea mediante la fabricación de baterías o la inserción en las cadenas vinculadas con el reservorio de energía. La clave es no ser un mero exportador del recurso, lo que modificaría la estructura productiva del país».

Sin prisa y sin pausa

Aún motorizado por inversiones locales o extranjeras —como en el caso del creciente financiamiento proveniente de China— el proyecto enfrenta una serie de desafíos a sortear. El principal es el temporal: la «ventana de oportunidad» que suponen los altos precios internacionales de la presente coyuntura.

«La ventana de oportunidad no es demasiado larga: hay que aprovecharla cuanto antes, porque la tecnología de almacenamiento del litio lleva a que las baterías cada vez rindan más, por lo que el recurso podría pasar a ser menos requerido al menos en términos de cantidad», apunta Delbuono.

Carbajales coincide con el analista. Según el exsubsecretario «existe una ventana de oportunidad, pero no como la de hidrocarburos: no es que nos corre el tiempo porque luego dejará de usarse, sino que el alza circunstancial en los precios debe ser aprovechada hoy«.

No obstante, los especialistas remarcan la relevancia de la cautela a la hora de la planificación largoplacista: «Desde el momento que se identifica que la salmuera tiene litio, se estima que se demoran 10 años en explotar definitivamente el recurso para tenerlo totalmente disponible», remarca Delbuono.

«Hay que ser más cuidadosos con las proyecciones porque no es un recurso que esté a disposición directa, sino que hay que alcanzar el producto desde la salmuera, a través de un minucioso trabajo que demanda de un tiempo mucho más prolongado», agrega.

El desafío ambiental

La contracara de las potenciales ganancias consiste en el impacto en la naturaleza. Así lo atestiguan las decenas de comunidades que salieron a protestar contra la explotación del litio en sus territorios.

Delbuono relativiza el dilema: «La explotación del litio y el ambientalismo son compatibles, siempre y cuando el Estado asuma responsablemente el rol de fiscalizador. Creo que se está haciendo lo que hace falta, por más que siempre sea necesario reforzará los modelos de trabajo vigentes. Si bien hay vacíos ambientales, si el Estado logra movilizar los recursos necesarios, estos pueden atenderse adecuadamente», destaca el investigador.

CC BY 2.0 / Wikimedia Commons/ Anouchka Unel

Según Carbajales, «hay un gran desafío con relación al ambientalismo. El negocio del litio tiende a usar grandes cantidades de agua. Y por eso la estrategia de explotación del mineral debe estar sustentada por una estrategia estatal centrada en el contacto con las comunidades«.

Para Fornilllo, la cuestión ambiental no es escindible de la social: «Una adecuada integración supondría enfocarse en una transición socioecológica general, que preste atención a la transición energética con el eje puesto en la industria de tecnología local que potencie la movilidad social para la población».

Siguiendo esta lógica, el cambio de paradigma sería radical: «Esto supondría una profundización del control local del recurso para hacerlo sostenible. El proyecto podría tener una visión que apuntara a hacer del país una economía viable económica, ambiental y socialmente a partir del litio», afirma el especialista.

@Sputnik

/ Imagen principal: CC0 / Usplash /Alexander Schimmeck 

NacionalPolítica & Economía 

Inflación: Gobierno pide a supermercados para que no suban precios, mientras alimenticias no descartan nuevos ajustes

Published

on

Inflación: Gobierno pide a supermercados para que no suban precios, mientras alimenticias no descartan nuevos ajustes

Los supermercadistas monitorean la dinámica del dólar y los precios para fines de mes, cuando tengan que reponer stocks. En el mientras tanto, se coló en el debate la discusión por los salarios.

Con el objetivo de desacelerar la inflación, el Gobierno mantuvo una reunión con supermercadistas para reforzar su rechazo a los aumentos en productos de consumo masivo, a partir de la llegada de las listas de precios a aplicarse durante mayo. Si bien las grandes cadenas mantienen su negativa a convalidar subas, importantes alimenticias no descartan aplicar nuevos ajustes hacia fin de mes.

Según pudo saber Ámbito, dos empresas de primera línea señalaron que podrían presentar listas con aumentos en las próximas semanas, tras haber mantenido sin cambios los precios durante abril. Las compañías siguen con atención dos variables clave: la evolución del dólar oficial y el dato de inflación que se dará a conocer la próxima semana, el cual podría ser determinante para definir los nuevos precios. «No se pasó ningún aumento en el mes de mayo. Obviamente, hay un monitoreo de qué va a pasar con el próximo IPC y corregir precios, eventualmente, respecto a lo que se publique la semana que viene, pero nada fuera de lo común», explicó una de las marcas consultadas.

En cuanto al dólar, los mayoristas revelaron que el Gobierno apuesta a mantenerlo más cerca de los $1.000 que de los $1.200. Bajo esa premisa, sostienen que los aumentos planteados por ciertos rubros para este mes no se justificarían. «Muchas empresas reiteraron que algunos de los productos son estrictamente commodities que se manejan con el valor del dólar, como aceites, café, atún, caballa, harina y derivados. En esos casos, escuchamos a los proveedores, tomamos las listas pero no las validamos. Esto se va a terminar de aclarar en la tercera semana de mayo cuando empecemos a tener stocks escasos y tengamos que reponer. Ahí se va a definir si tiene razón el Gobierno o van a tener razón las industrias con un aumento justificado porque siguieron la variación del dólar», expresaron desde el sector.

Uno de los focos del debate estuvo puesto en las listas de precios presentadas por la industria aceitera, que según fuentes del mercado, incluyeron aumentos de hasta el 12%. Víctor Palpacelli, presidente de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), explicó a este medio que el impacto fue más visible en aceites y azúcar, mientras que en el resto del universo de productos se mantiene una relativa estabilidad.

«El principal centro del debate fueron las listas que presentó la industria aceitera, principalmente por la posición con el resto de los aumentos. Sin embargo, en nuestros proveedores no hay aumentos masivos, hay una calma, pero no fue así con aceites y azúcar», detalló Palpacelli. Desde su perspectiva, la discusión se concentra en un subconjunto del mercado: alrededor de 400 productos sobre un total de 6.000.

Los salarios, otro tema en el centro del debate

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) firmó un acuerdo paritario que contempla un aumento salarial acumulativo del 5,4% distribuido en tres ramos (1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio). Sin embargo, pese a que el gremio ratificó ese aumento salarial, algunas empresas -no todas- manifestaron su disconformidad en la reunión con Luis Caputo.

«El Gobierno viene diciendo desde hace mucho que no acepta y no va a homologar paritarias que excedan el 1%. No es una decisión nuestra. Por otro lado, siguen existiendo dudas respecto a la homologación del acuerdo, que problematiza la situación», comentó una fuente que estuvo en las reuniones. Además, empresas mayoristas si tuvieron una mayor negativa a los aumentos: «Si analizas los aumentos del índice mayorista que hubo a lo largo del año y los aumentos de sueldo que se dieron, se aumentó por encima. Por eso el Gobierno no homologó el acuerdo y pidió que no tomemos nuevas listas de precios hasta que no tengamos un valor del dólar consolidado», comentaron a Ámbito.

Por el momento, la FAECYS dio a conocer la cláusula que firmó con la CAC, CAME y UDECA en donde resaltó que el acuerdo se encuentra «vigente, de acuerdo con lo establecido por las partes» y recordó la cláusula que «garantiza la validez y aplicación del acuerdo, incluso en el caso de que la homologación no se produzca de manera inmediata».

/ámbito

Continue Reading

NacionalCiencia & Tecnología

Científicos del Conicet descubrieron una nueva forma de frenar el crecimiento de tumores intracraneales

Published

on

Científicos del Conicet descubrieron una nueva forma de frenar el crecimiento de tumores intracraneales

Identificaron una proteína que tiene un papel clave en la proliferación de tumores neuroendocrinos hipofisarios. El avance abre nuevas posibilidades terapéuticas para estos pacientes.

Un equipo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en colaboración con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Hospital Privado Universitario de Córdoba, descubrió una ingeniosa forma de revertir el desarrollo de un tipo de tumor cerebral.

Según se describió en la revista Neuro oncology, donde se publicó el artículo científico, el grupo investigaba sobre la hipófisis, un órgano localizado en la base del cerebro que elabora hormonas para controlar otras glándulas y muchas funciones del cuerpo —como el crecimiento y la fertilidad—, y que, en ocasiones, puede desarrollar tumores cerebrales. El nombre específico es tumor somatotropos de la hipófisis.

Los tumores neuroendocrinos hipofisarios (PitNETs) representan el segundo tipo más común de tumores intracraneales, y uno de sus subtipos, los tumores somatotropos, constituyen el segundo más frecuente. El interés de los investigadores argentinos era revertir esa tendencia.

¿Qué descubrieron?

Los científicos argentinos identificaron una proteína llamada SHP2 que desempeña un papel clave en el crecimiento de ciertos tumores cerebrales, específicamente los tumores somatotropos de la hipófisis. 

Células tumorales de pacientes con tumor somatotropo observadas mediante microscopio electrónico de transmisión. (Imagen: Conicet)


¿Por qué es importante?

Actualmente, el tratamiento de primera línea para estos tumores es la cirugía transesfenoidal, pero en muchos casos se complementa con un tratamiento adicional, que consiste en incorporar medicamentos como el Octreótido. Sin embargo, aproximadamente el 50 por ciento de los pacientes no responde adecuadamente a estos tratamientos farmacológicos.

En tanto, el descubrimiento de que la inhibición de la proteína SHP2 puede reducir significativamente el crecimiento de estos tumores en modelos preclínicos sugiere una nueva vía terapéutica para aquellos pacientes que no obtienen resultados con las terapias convencionales

¿Qué significa esto para el futuro?

Este hallazgo abre la posibilidad de desarrollar tratamientos dirigidos específicamente a la proteína SHP2, lo que podría mejorar las opciones terapéuticas y la calidad de vida de los pacientes afectados por estos tumores. Aunque los resultados son prometedores, se necesitarán más estudios y ensayos clínicos para confirmar la eficacia y seguridad de esta estrategia en humanos.

Juan Pablo Petiti, investigador del CONICET, y Gilda Mezger, becaria del CONICET, analizando células tumorales en un microscopio de alta resolución.

“El trabajo preclínico lo comprobó y ahora se abren las puertas para profundizar esta línea de investigación con el fin de avanzar hacia el desarrollo de nuevas posibilidades terapéuticas para los pacientes en los que no funcionan las terapias convencionales”, indicó Juan Pablo Petiti, líder del estudio e investigador del CONICET.

¿Cómo lo descubrieron?

“A partir de nuestro trabajo colaborativo con el Hospital Privado Universitario de Córdoba, observamos mediante diferentes estrategias metodológicas, que los pacientes con tumores somatotropos presentaban niveles elevados de SHP2, una proteína que parece estar relacionada con la capacidad de crecimiento del tumor”, explicó Petiti, líder del estudio e investigador del Conicet en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA, CONICET-UNC).

Juan Pablo Petiti, Liliana Sosa, Natacha Zlokowski, Gilda Mezger y Erica Faure, del INICSA (CONICET-UNC), con médicos del Hospital Privado Universitario de Córdoba: Laura Anahí Cecenarro, Juan De Battista y Patricia Calafat.

Los investigadores del INICSA trabajaron en conjunto con endocrinólogos, patólogos y neurocirujanos del Hospital Privado Universitario de Córdoba para avanzar en esta línea de investigación.

«Nuestros resultados aportan evidencias sólidas de que ciertos pacientes con PitNETs (incluyendo los tumores somatotropos) podrían ser candidatos a ser reclutados en ensayos clínicos en un futuro. Previamente, necesitamos profundizar algunos aspectos en el modelo preclínico que tienen que ver con los posibles efectos adversos de la droga”, afirmó Petiti, quien realizó estancias de especialización en el Instituto Curie de Paris, en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL según sus siglas en inglés), en Heildelberg, y en el Centro de Cáncer Moore de la Universidad de California, en San Diego.

Ciencia es futuro

Para el investigador del Conicet, el trabajo demuestra cómo la colaboración entre investigadores y médicos puede acelerar el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas, al tiempo que“impulsa a seguir apostando por la investigación traslacional, fortaleciendo la ciencia y la medicina para mejorar la calidad de vida de los pacientes”.

Del avance también participaron Facundo García Barberá (primer autor del estudio), Florencia PicechLiliana Sosa y Florencia Mezger, del INICSA; profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC como Natacha Zlokowski, Eric Faure Jorge Mukdsi; y los médicos Juan De Battista (Neurocirugía) y Patricia Calafat (Anatomía Patológica) del Hospital Privado Universitario de Córdoba.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Rovira dijo que Milei le pidió que sus senadores votaran contra Ficha Limpia

Published

on

Rovira dijo que Milei le pidió que sus senadores votaran contra Ficha Limpia

En un encuentro con dirigentes de su provincia, el caudillo dijo que la maniobra con los legisladores Sonia Decut y Carlos Arce fue orquestada desde la Casa Rosada para perjudicar al PRO.

El misionero Carlos Rovira, principal referente político de su provincia, reconoció ante su círculo íntimo que fue el presidente Javier Milei quien pidió expresamente que los senadores bajo su órbita votaran en contra del proyecto de Ficha Limpia.

“A mí me llamó Javier Milei”, blanqueó Rovira, sin rodeos, en un encuentro privado con unos 50 dirigentes, entre ministros, legisladores y funcionarios de alto rango de su espacio (Frente Renovador de la Concordia), que se celebró en la Legislatura provincial.

Lejos de ocultar la jugada, el poderoso dirigente misionero -según indicó La Nación- defendió su decisión y felicitó personalmente a Sonia Rojas Decut y Carlos Arce, los senadores que cambiaron su voto e hicieron caer el proyecto del PRO.

Según reconstruyeron asistentes a la reunión, ambos legisladores aterrizaron el jueves por la mañana en Posadas en un vuelo de Aerolíneas Argentinas desde Buenos Aires, y fueron recibidos primero en privado por Rovira antes de ser agasajados en público.

Durante la reunión, el caudillo misionero expresó su oposición al espíritu del proyecto Ficha Limpia, que pretendía impedir que personas con condenas judiciales firmes pudieran postularse a cargos electivos.

“Estoy en contra de proscribir a nadie”, habría dicho, incluyendo en ese razonamiento a la expresidenta Cristina Kirchner, con quien mantiene una relación distante y de escasa cordialidad.

Rovira también deslizó que la aprobación del proyecto habría beneficiado electoralmente a las figuras del PRO en la Ciudad de Buenos Aires, especialmente a Silvia Lospennato, impulsora de Ficha Limpia y primera candidata a legisladora porteña por ese espacio.

Según trascendidos, el dirigente incluso sugirió que dejar caer el proyecto formó parte de una estrategia para debilitar al macrismo en el distrito porteño, donde La Libertad Avanza planea disputar con fuerza en los próximos comicios.

Desde un primer momento en La Libertad Avanza negaron la versión de un pacto con los senadores misioneros. “No hubo acuerdo con Misiones. Son dos senadores k que entraron en una boleta del kirchnerismo”, se defendieron en la Casa Rosada.

El bloque oficialista emitió además un comunicado repudiando la decisión del Senado. “Hoy es un día triste para la República. No solo por la caída de Ficha Limpia en el Senado de la Nación, sino por el comportamiento indigno de quienes dicen ser nuestros aliados, pero aprovechan cualquier oportunidad para intentar ensuciar al Gobierno”, señalaron.

“Hoy resulta evidente que, mientras el kirchnerismo operaba para garantizar la impunidad de sus jefes, un sector del PRO operaba apresurado para intentar anotarse una victoria política antes de la elección. El resultado de esa disputa fue el rechazo del proyecto”, criticaron.

En el mismo sentido, cuestionaron las declaraciones de Lospennato. “Es una vergüenza que la diputada Lospenatto a quien el Presidente de la Nación se cansó de destacar a pesar de ser rivales circunstanciales, salga a acusar a LLA para intentar sumar un punto más en lo que será la peor elección del PRO en su historia. Una verdadera decepción”.

/DH

Continue Reading

Continue Reading