Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

El DNU pasa a Diputados y se abre una nueva batalla legislativa

Published

on

La Cámara de Diputados tendrá la responsabilidad de votar por la constitucionalidad del DNU luego del rechazo del Senado.

El Senado tuvo este jueves, en sesión especial, el evento político más importante de la semana: con 41 votos contra 25 rechazó el DNU anunciado en conferencia de prensa por Javier Milei en diciembre. Sin embargo, sus reformas siguen vigentes. Será la Cámara de Diputados la que defina: si aprueba, el decreto será constitucional; sino, será derogado.

El escenario en Diputados es mucho más difuso que en el Senado, porque pese a que Unión por la Patria es el bloque mayoritario con 99 diputados su posición no es igual de sólida en la Cámara Baja, donde se precisan 129 votos para la mayoría. Las gestualidades de los legisladores referenciados con sus gobernadores -tucumanos, entrerrianos, cordobeses, misioneros, salteños-, que no dieron quórum en la última sesión a pedido del Gobierno nacional y no difunden posicionamiento orgánico, abonan a la incertidumbre.

De esos 40 votos, tienen asegurado al menos siete (Frente de Izquierda y Por Santa Cruz). Los cinco diputados radicales que se expresan como la línea más dura de la UCR también se sumarían al rechazo, mientras que podrían incorporar algunos de los ocho parlamentarios de Innovación Federal (alineados con gobernadores). Sin lugar a dudas, el mayor aporte provendría de la heterogénea bancada de 23 legisladores Hacemos Coalición Federal, donde conviven expresos opositores al DNU (Fein, De la Sota, Stolbizer) con liberales (López Murphy).

Creo que va a depender mucho más del radicalismo y del bloque de Pichetto que de otra cosa. Porque son bloques donde hay muchos diputados que no tienen terminales políticas con gobernadores”, analizó para Ámbito un legislador peronista, apuntando a un núcleo de 57 legisladores que puede ser crucial. En HCF priorizan por el momento la votación del nuevo borrador de ley ómnibus, mientras que las internas en la Unión Cívica Radical y su apoyo masivo en el Senado insinúan un voto dividido. “El radicalismo, defensor de las instituciones, va a tener que hacer contorsionismo para votar un DNU que hasta el constitucionalista más antiperonista ha catalogado como anticonstitucional”, agrega el parlamentario consultado.

DNU: el Gobierno hace números para evitar nueva derrota

Al Gobierno no le sirven abstenciones. Los cuatro senadores que evitaron votar (que responden a los gobernadores de Córdoba y Misiones, además de un legislador radical) encienden una alarma dentro del oficialismo, dado que sus negociaciones con las provincias no están alcanzando acompañamientos sino sólo oposiciones menos expresas, más allá de los tucumanos de Independencia. Sin embargo, haber sido una estrategia de los parlamentarios al ver que era un hecho el DNU iba a ser rechazado en la Cámara Alta.

Dando por descontado su apoyo orgánico, que en la semana posterior del anuncio del decreto aún conservaba matices, el PRO blinda al Gobierno de un eventual rechazo al DNU: impulsarán a través de proyectos paralelos las reformas laborales que en este momento se encuentran pausadas por fallos judiciales. La ampliación del período de pruebas a ocho meses, la eliminación de multas por falta de registro laboral y la definición de determinados servicios como esenciales (educación, seguridad, transporte y salud) para que no puedan anunciar huelgas son las iniciativas que ingresaron este jueves. Tratar las reformas del decreto ley por ley fue el reclamo de distintos espacios.

A pesar de la incorporación de dos miembros a su bloque (Espert y Álvaro Martínez), La Libertad Avanza no puede acallar el ruido interno. A los desplantes públicos a la vicepresidenta Villarruel, la incomodidad de Marcela Pagano por no tener roles dirigenciales y la salida de Carolina Píparo (que creó su propia bancada con su cuñada), se sumó un nuevo capítulo con el salteño Alfredo Olmedo. El dirigente que hizo campaña por Milei en su provincia fue premiado con el rol de vicepresidente de los parlamentarios argentinos del Parlasur, rol del que fue desplazado esta misma semana. Las consecuencias geopolíticas aún no son conmensurables, aunque los efectos sobre los tres diputados libertarios que responden a Olmedo podrían verse pronto.

Cámara de Diputados: cómo están compuestos los bloques

Luego de una serie de movimientos en la última semana, los bloques de la Cámara de Diputados quedaron de la siguiente manera:

  • Unión por la Patria: 99 diputados.
  • La Libertad Avanza: 40 diputados.
  • PRO: 37 diputados.
  • Unión Cívica Radical: 34 diputados.
  • Hacemos Coalición Federal: 23 diputados.
  • Innovación Federal: 8 diputados.
  • Frente de Izquierda: 5 diputados.
  • Independencia: 3 diputados.
  • Por Santa Cruz: 2 diputados.
  • Producción y Trabajo: 2 diputados.
  • Buenos Aires Libre: 2 diputadas.
  • Creo: 1 diputada.
  • Movimiento Popular Neuquino: 1 diputado.

Rechazo al DNU: uno por uno, cómo votaron los senadores

En contra (41)

  • Unión por la Patria: Guillermo Andrada, Daniel Bensusán, Lucia Corpacci, Eduardo de Pedro, Juliana di Tullio, Claudio Doñate, María Eugenia Duré, Anabel Fernández Sagasti, Silvina García Larraburu, Nora del Valle Giménez, María Celeste Giménez, María Teresa González, Alicia Kirchner, Sergio Leavy, Claudia Ledesma Abdala, Marcelo Lewandowski, Carlos Linares, Cándida López, María Florencia López, Juan Manzur, José Mayans, Sandra Mendoza, María Carolina Moisés, Gerardo Montenegro, José Neder, Oscar Parrilli, Mariano Recalde, María Inés Pilatti, Jesús Rejal, Antonio Rodas, Fernando Salino, Silvia Sapag y Sergio Uñac.
  • Unidad Federal: Edgardo Kueider y Carlos Espínola.
  • Unión Cívica Radical: Martín Lousteau y Edith Terenzi.
  • Por Santa Cruz: José María Carambia y Natalia Gadano.
  • Juntos Somos Río Negro: Mónica Silva.
  • Comunidad: Lucila Crexell.

A favor (25)

  • Unión Cívica Radical: Pablo Blanco, Flavio Fama, Eduardo Galaretto, Daniel Kroneberger, Carolina Losada, Stella Olalla, Mercedes Valenzuela, Mariana Juri, Rodolfo Suárez, Eduardo Vischi y Víctor Zimmermann.
  • PRO: Carmen Álvarez Rivero, Andrea Cristina, Alfredo De Angeli, Enrique Goerling Lara, María Victoria Huala, Luis Juez y Guadalupe Tagliaferri.
  • La Libertad Avanza: Ezequiel Atauche, Vilma Bedia, Ivanna Arrascaeta, Bruno Olivera Lucero, Juan Carlos Pagotto y Francisco Paoltroni.
  • Partido por la Justicia Social: Beatríz Ávila.
  • Encuentro Republicano Federal: Juan Carlos Romero.

Abstenciones (4)

  • Maximiliano Abad (Unión Cívica Radical).
  • Alejandra Vigo (Hacemos por Córdoba).
  • Carlos Arce y Sonia Rojas Decut (Frente Renovador de la Concordia de Misiones).

Ausencia (1)

  • Bartolomé Abdala (La Libertad Avanza): duelo personal.

@Ámbito.

/Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno recibe u$s2.000 millones del FMI y apuntala las reservas tras la flexibilización de la meta

Published

on

Aunque se flexibilizaron metas y se espaciarán las revisiones, el Fondo alertó por el bajo nivel de reservas, el déficit externo creciente y pidió mantener un enfoque monetario contractivo.

El Gobierno nacional recibirá este lunes un nuevo desembolso de u$s2.000 millones por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente al acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) firmado en abril, que destinará a reforzar las reservas internacionales y a cumplir compromisos de deuda con el propio organismo. De hecho, apenas se concrete el giro, el Tesoro deberá abonar unos u$s824 millones en concepto de intereses y comisiones.

Con este segundo desembolso, el FMI habrá girado hasta ahora u$s14.000 millones de los u$s20.000 millones acordados en abril. Ese adelanto fue clave para frenar la pérdida de reservas y estabilizar el esquema cambiario, a cambio de compromisos como el abandono del deslizamiento controlado del dólar al 1% mensual, el levantamiento parcial del cepo y la adopción de una banda de flotación cambiaria entre $1.000 y $1.400 por dólar.

A pesar de esta reconfiguración monetaria, el FMI informó en su último staff report que la Argentina no cumplió la meta de acumulación de reservas netas del segundo trimestre. Al cierre de junio, el saldo era de u$s4.700 millones, lejos del objetivo de u$s1.100 millones. Esta desviación se atribuye a la demora en aprobar la primera revisión y motivó un ajuste a la baja de la meta de reservas, que fue reducida en u$s5.000 millones.

Relajación de metas y monitoreo más espaciado

Como parte del entendimiento alcanzado, el FMI también acordó modificar la frecuencia de las revisiones del programa, que pasarán a ser semestrales en lugar de trimestrales. La decisión responde al contexto de alta tensión económica que atravesó el Gobierno en julio, marcado por una fuerte suba de tasas y renovadas presiones sobre el dólar, que saltó 4% en un solo día, alcanzando los $1.380, para luego retroceder levemente a $1.375 el viernes.

El organismo advirtió que la Argentina se encuentra entre los países con menores niveles de reservas dentro del universo emergente, y recomendó que el Banco Central asuma un rol más activo en la acumulación anticipada de divisas, como lo hacen Chile, Colombia o México.

Déficit externo y presión por importaciones

Otro punto de preocupación para el FMI es el deterioro del frente externo. Según el reporte, el déficit de cuenta corriente cerraría 2025 en u$s11.800 millones, equivalente al 1,7% del PBI, frente al 0,4% registrado en 2024. Esta dinámica se explica, principalmente, por la apertura del cepo y la liberalización de importaciones, que provocaron un rápido aumento de la demanda de divisas.

“El superávit comercial se está reduciendo rápidamente impulsado por un aumento de las importaciones, en un contexto de elevada actividad, una moneda aún relativamente fuerte y una liberalización comercial y cambiaria”, señaló el FMI. No obstante, en junio se habría observado una moderación del 3% mensual en el nivel de importaciones, posiblemente reflejando una menor demanda interna y una depreciación real del peso cercana al 15% desde abril, según estimaciones del staff técnico.

Por último, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, insistió en que se mantengan condiciones monetarias contractivas para sostener el proceso de desinflación y remonetización, al tiempo que remarcó la necesidad de mejorar el marco de política monetaria a fin de reducir la volatilidad de tasas y consolidar un entorno macroeconómico más previsible.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Milei concretó el veto a las leyes que mejoraban jubilaciones y apoyos a la discapacidad

Published

on

Milei rechazó las normas aprobadas por el Congreso, alegando falta de financiamiento. El oficialismo confía en sostener el veto en Diputados, mientras la oposición busca revertirlo. La pulseada fiscal llega al Congreso en medio de tensiones con las provincias.

El presidente Javier Milei firmó el sábado los decretos que vetaron en su totalidad tres leyes sancionadas por el Congreso el 10 de julio, las cuales establecían aumentos en las jubilaciones, la reincorporación de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad. Los decretos fueron publicados este lunes en el Boletín Oficial, cumpliendo así con el plazo constitucional de 10 días hábiles.

Las normas vetadas, identificadas como 27.791, 27.792 y 27.793, contemplaban un incremento del 7,2% en los haberes jubilatorios, excepto para los regímenes especiales, un aumento del bono previsional de $70.000 a $110.000 con ajuste por inflación, y la reapertura por dos años de la moratoria que permite acceder a la jubilación a quienes no completaron los 30 años de aportes. Además, la ley de emergencia en discapacidad establecía la creación de una nueva pensión no contributiva y actualizaciones automáticas de aranceles para prestadores.

El Ejecutivo justificó el veto argumentando que estas iniciativas carecen de financiamiento adecuado y presentaron irregularidades en su tratamiento legislativo. Según cálculos oficiales, las medidas representarían un incremento del gasto público del 1,68% del PBI en el caso de las jubilaciones, mientras que el proyecto de discapacidad implicaría un desembolso superior a los 2 billones de pesos en 2025 y 4,7 billones en 2026.

El decreto de veto fue refrendado por los ministros Guillermo Francos, Federico Sturzenegger, Sandra Pettovello, Mario Iván Lugones, Patricia Bullrich, Mariano Cúneo Libarona, Luis Caputo, Luis Petri y Gerardo Werthein. En declaraciones previas, Milei había adelantado su decisión de rechazar las leyes e incluso judicializar el tema en caso de que el Congreso insistiera con su aprobación.

El desafío político en el Congreso

El Gobierno confía en contar con los votos necesarios para sostener el veto en la Cámara de Diputados, donde se requiere que al menos un tercio de los presentes respalde la decisión presidencial. Según fuentes oficialistas, existe un «altísimo entusiasmo» ante la posibilidad de que la oposición no logre reunir los dos tercios necesarios para revertir el veto.

La sesión prevista para el miércoles incluirá, además del tratamiento de los vetos, temas como el financiamiento universitario, la emergencia del Hospital Garrahan y del Sistema Nacional de Ciencia, así como decretos desreguladores que afectan a organismos como el INTI, el INTA y Vialidad. También se debatirán iniciativas de gobernadores para modificar la coparticipación de impuestos y el esquema de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Mientras tanto, el Ejecutivo mantiene negociaciones con las provincias para atenuar el conflicto por la distribución de recursos, aunque aún no se definió el monto que se destinaría a los ATN. La disputa con los gobernadores sigue siendo uno de los principales desafíos para el Gobierno en su estrategia de consolidar el ajuste fiscal y evitar mayores presiones sobre el gasto público.

/DH

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Milei firmó los vetos de los proyectos que aumentan jubilaciones y la ley de emergencia en discapacidad

Published

on

Saldrán publicados en el Boletín Oficial del lunes. Ahora la oposición debería juntar dos tercios para insistir. Las normas habían sido aprobadas por el Senado a comienzos de julio.

El presidente Javier Milei firmó este sábado los vetos a las leyes votadas en el Congreso sobre aumento a jubilaciones y discapacidad.

Los vetos saldrán publicados en el Boletín Oficial del lunes. Ahora la oposición debería juntar dos tercios para insistir. No lo hará en la sesión del miércoles convocada este viernes.

Aunque las normas habían sido aprobadas por el Senado a comienzos de julio, el Poder Ejecutivo dilató la firma del rechazo con una estrategia política: evitar el pronto regreso del debate a la Cámara de Diputados, donde el oficialismo teme una derrota si se logra el número necesario para rechazar el veto presidencial.

Los proyectos vetados

Los vetos alcanzan a dos normas. Una es la Ley de Movilidad Jubilatoria. Impulsada por la oposición dialoguista y el peronismo, contemplaba una fórmula que combinaba aumentos por inflación y por mejoras salariales, y establecía un piso de incremento mensual que superaba el esquema de actualizaciones por decreto utilizado actualmente por el Gobierno.

La otra es la Emergencia en discapacidad. Declaraba la emergencia en el sector por el recorte de fondos y buscaba garantizar prestaciones básicas, transporte y atención integral. Fue impulsada ante los múltiples reclamos de organizaciones del sector por la discontinuidad de pagos y servicios.

Maniobra dilatoria y negociaciones en marcha

La Casa Rosada se encuentra en plena ronda de negociaciones con gobernadores y bloques parlamentarios aliados con el objetivo de sostener el rechazo a las leyes vetadas.

El oficialismo intenta blindar sus votos mediante ofrecimientos que incluyen el reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), así como acuerdos puntuales con miras a las elecciones nacionales del 26 de octubre.

El Ejecutivo argumenta que las leyes vetadas son “fiscalmente inviables” en el marco del plan de ajuste estructural que impulsa la administración de extrema derecha, con el objetivo de alcanzar el déficit cero. En esa línea, el Presidente ya había anticipado públicamente su decisión de rechazar cualquier norma que implique un aumento del gasto público.

/P12

Continue Reading

Continue Reading