Connect with us

Actualidad

El debate en el Frente de Todos por el Acuerdo con el FMI.

Published

on

El debate en el Frente de Todos por el Acuerdo con el FMI.

Nota de David Cufré publicada em Página12 el 26/02/2022

Diputados y senadores del Frente de Todos se preparan para la madre de todas las batallas: qué posición asumir frente al acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional. Desde ambos lados de la grieta que se gestó en el espacio oficialista por este tema crucial se afirma que, pese a todo, hay un puente de consenso: el convenio resultará aprobado en el Congreso y se evitará el salto al vacío que implicaría rechazar a esta altura el trabajoso entendimiento que todavía negocia en aspectos no menores el ministro de Economía, Martín Guzmán.

La indefinición sobre cómo cumplir con las metas fiscales sin aumentos de luz y gas mayores a los ya anunciados, del 18 y 20 por ciento, respectivamente, se agravó esta semana por la disparada de los precios internacionales de los hidrocarburos a partir del conflicto en Ucrania. De prolongarse esa situación, forzará mayores subsidios o mayores incrementos de tarifas a lo largo del año. El gabinete económico intenta resolver el dilema, consciente de los estrechos límites que le imponen las presiones del FMI y las diferencias políticas en la coalición gobernante.

Salvo que el Gobierno pegue un volantazo a último momento y ponga en suspenso la negociación con el organismo por la falta de acuerdo en el tema tarifas/subsidios, lo que prácticamente nadie espera, legisladores y legisladoras del FdT se aprestan a debatir desde la próxima semana la aprobación o el rechazo al acuerdo con el Fondo.

Como se señaló al comienzo, la decisión política incluso entre quienes no están conformes con los resultados del convenio con el FMI es que la votación parlamentaria resulte positiva. Si ocurriera lo contrario se abriría la caja de Pandora tanto en el terreno político como en el económico, dejando al Gobierno en una posición de extrema fragilidad, a tiro de desestabilización por ambos flancos. La combinación de cataclismos financieros, cambiarios y cacerolazos, con los medios concentrados agitando, sería muy difícil de sobrellevar para la Casa Rosada.

Sin embargo, aquellos que rechazan cómo se negoció con el Fondo y los compromisos asumidos en el acuerdo no están dispuestos a sumar votos a favor, como ya planteó Máximo Kirchner. Dejarán que el Gobierno obtenga el aval parlamentario con los apoyos que logre reunir dentro del FdT y partidos aliados, dando por hecho que Juntos por el Cambio no votará en contra.

“Como ellos generaron el problema de la deuda ahora se tienen que comprometer con la solución. Pero, sobre todo, la oposición no va a romper con Estados Unidos y el FMI cuando su alineamiento con Washington es total y aspira a ser gobierno en dos años. Podrán abstenerse o retirarse del recinto a la hora de votar, pero no van a hacer caer el acuerdo”, analizan diputados cercanos al líder de La Cámpora. Eso mismo, agregan, es lo que harán ellos al momento de la votación.

La opción que ofrecen para cambiar esa postura por votos a favor del acuerdo es que el Gobierno incorpore en su agenda algunas de sus ideas económicas. Hay diferentes iniciativas sobre la mesa:

  • Investigación caso por caso, empresa por empresa, de la fuga de capitales durante el gobierno de Mauricio Macri, para que el Banco Central rechace los pedidos de divisas de esas compañías para pagos de deudas con el exterior e incluso importaciones. El concepto es que si se apoderaron de los dólares en la etapa anterior, ahora se autoabastezcan y dejen de arrebatarles fondos a las reservas. La autoridad monetaria tiene los registros de compradores y debería determinar en qué casos fueron compras genuinas para inversión o el desarrollo normal de actividades y en qué medida fueron partícipes de la bicicleta financiera que se armó con las tasas y el endeudamiento.
  • Establecer el aporte de grandes fortunas como un impuesto permanente hasta saldar la deuda con el FMI. “No es lo mismo que el esfuerzo lo hagan todos los argentinos a que recaiga en mayor proporción sobre sectores con grandes patrimonios y más capacidad contributiva”, argumentan.
  • Reclamar al FMI colaboración para identificar capitales fugados y no declarados que se esconden en guaridas fiscales, como propuso Cristina Fernández de Kirchner en el acto del 10 de diciembre pasado en Plaza de Mayo.
  • Creación de un salario universal para las personas de 18 años hasta la edad jubilatoria que no tengan ingresos fijos para que actúe como un seguro contra la indigencia. El monto sería, justamente, lo necesario para costear la canasta básica alimentaria. En este momento son 11.100 pesos. El universo máximo de beneficiarios llegaría a 9 millones de personas, con un costo fiscal de algo más de 1 punto del PIB.

Son propuestas que sectores críticos del FdT ofrecen como prenda de negociación con el Poder Ejecutivo para acompañar con su voto en el Congreso el convenio con el FMI. “Dado el acuerdo con el Fondo, hay que ver qué políticas podemos incorporar para que la solución de esa deuda no recaiga sobre las mayorías populares”, sostienen. “No coincidimos con la estrategia de negociación que se siguió ni con los resultados, pero no apoyamos el default ni voltear el proyecto en el Congreso”, remarcan.

Sin embargo, reconocen que en este momento la posibilidad de avanzar con aquellas ideas es «de tibia a fría”, por la respuesta que dio el Poder Ejecutivo.

“Creemos que el acuerdo es demasiado exigente. Si hay que disminuir el déficit fiscal, bajar la emisión, aumentar las tasas de interés, subir las tarifas, acelerar la suba del tipo de cambio, no vemos por donde se cumplirá el objetivo de recomposición de ingresos de los sectores populares. Además, desde lo geopolítico no vemos ningún interés de Estados Unidos en consolidar espacios políticos como el nuestro. Nos tendrán al borde del default en cada revisión trimestral”, completan.

Frente a ese diagnóstico, el gabinete económico responde que el acuerdo es razonable y necesario para estabilizar la economía y controlar al dólar, condición básica para todo lo demás, empezando por el combate a la inflación. Los funcionarios destacan la fuerte baja de la brecha cambiaria desde que se anunció el principio de acuerdo con el Fondo, con los dólares financieros en 200 pesos, cuando anteriormente habían alcanzado los 240 y seguían en carrera. «El acuerdo con el FMI es un primer paso para resolver el problema enorme que nos dejaron de endeudamiento. La sociedad argentina no soporta más crisis. Tenemos que empezar a despegar», responden.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Actualidad

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Published

on

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.

Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.

El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.

pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.

“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.

La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.

“Todo se arreglaba en PAMI central”

La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.

En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.

Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos

Débitos automáticos y crisis de prestadores

Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.

El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.

Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito

Continue Reading

Actualidad

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

Published

on

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales

En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.

Encuentro con intendentes y agenda de gestión

La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.

En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».

Reunión partidaria y mirada al futuro

Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.

Presentación de libro sobre doctrina peronista

El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading