Connect with us

Política & Economía 

El consejo directivo de la CGT se reúne para preparar la marcha del 17 de agosto contra la inflación.

Published

on

El consejo directivo de la Confederación General del Trabajo (CGT) se reunirá esta tarde para formalizar la convocatoria a la movilización ya anunciada para el 17 de agosto que irá desde el Obelisco hacia la Plaza de los Dos Congresos, en rechazo a la «inflación» y con el reclamo de «unidad» para resolver los problemas de la economía.

La reunión se desarrollará a partir de las 15 en la sede de la central obrera, en la calle Azopardo 802, informaron fuentes gremiales.

La semana pasada, la mesa chica de la CGT había resuelto proponer al consejo directivo de la central obrera la realización de la movilización el próximo miércoles 17 de agosto.

Así lo anunció el cotitular cegetista Héctor Daer al término de aquella reunión entre dirigentes de la central obrera que se realizó en la sede de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), en el microcentro porteño.

«La movilización va a ser presentada al consejo directivo, pero la idea es ir desde el Obelisco al monumento al Congreso», señaló Daer.

Días después, el secretario general del sindicato de Camioneros, Hugo Moyano, ratificó que la organización sindical que conduce se sumará a la marcha que va a ser -según dijo- «en apoyo y no en contra del Gobierno nacional».

«La marcha va a ser en apoyo y no en contra del Gobierno nacional. Este Gobierno mantuvo las paritarias, por eso los trabajadores lo apoyan. La actividad se está recuperando. no hubo despidos ni suspensiones y se nota que hay una reactivación, tanto en la actividad nuestra (Camioneros), como en otros sectores productivos», fundamentó Moyano.

En tanto, esta semana, la Mesa Nacional de la Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina (CTA) resolvió sumarse a la marcha del 17 de agosto contra la inflación y en apoyo a las reivindicaciones salariales y laborales, acoplándose así a la convocatoria anunciada por la CGT.

«Hay que comenzar un proceso de movilizaciones para que los sectores populares ganen la calle, establezcan la agenda y se logre terminar con las maniobras especulativas financieras y de aumentos de precios», dijo el titular de la CTA y diputado nacional del Frente de Todos, Hugo Yasky, al confirmar que se sumarán a la movilización.

El dirigente precisó que la CTA «va a llegar con movilizaciones en todo el país porque tiene que haber una gran marcha nacional para que se convierta en el inicio de la recuperación de la calle de los sectores populares».

San JuanPolítica & Economía 

El intendente Sergio Miodowsky puso en funciones al nuevo secretario de Obras municipal

Published

on

Durante el acto de asunción de las nuevas autoridades, el jefe comunal destacó la continuidad de una gestión enfocada en obras que transforman la vida de los vecinos de Rivadavia.

El intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky, puso en funciones este martes por la mañana al nuevo secretario de Obras de la Municipalidad de Rivadavia, Guido Marello, quien se desempeñaba como director del área. Marello reemplazará a Mario García, quien decidió continuar su trayectoria en el ámbito privado.

Durante el acto de asunción, el jefe comunal agradeció a García por su trabajo durante la gestión. “Mario ha sido parte fundamental de este camino que venimos transitando en Rivadavia”, expresó Miodowsky, deseándole éxitos en los nuevos desafíos.

En la misma ocasión, Candelaria Stoermann, quien estaba a cargo del área de Proyectos, asumió como nueva directora de Obras.

El intendente remarcó el valor del equipo de trabajo de la secretaría al indicar que “tanto Guido como Candelaria son personas de gestión comprobada, que conocen el territorio y que tienen la capacidad de llevar adelante obras que transforman la vida de nuestros vecinos. Les agradezco por asumir este desafío con la responsabilidad que amerita y los insto a seguir trabajando con la misma entrega que nos caracteriza”, aseguró.

Finalmente, el jefe comunal reafirmó el compromiso por mantener un ritmo de trabajo constante, consolidando un modelo de gestión cercano a los vecinos y orientado a resultados concretos. “Cuando asumí no prometimos grandes obras, si mucho trabajo, cercanía con los rivadavienses y obras que cambien la vida de los vecinos en cada barrio del departamento, ese fue el norte, de esa manera se trabajó y así seguiremos”, cerró el Miodowsky.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El dólar ya no flota: el Gobierno anunció que intervendrá en el mercado de cambios

Published

on

El secretario de Finanzas informó en su cuenta de X un giro en la política oficial. Ahora el Tesoro podrá vender divisas para contener el aumento en la cotización del dólar, luego de que se acercara al techo de la banda.

«El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento», informó en su cuenta de X el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. El giro en la política oficial le permitirá al Gobierno salir a vender dólares para frenar la suba de los últimos días.

«¡Flota! ¡Flota! ¡El dólar flota!», habían gritado hace pocas semanas el presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo junto a todo el equipo de Economía en un streaming. Sin embargo ahora la proximidad de la cotización de la divisa estadounidense con el techo de 1400 pesos que fijó el propio Gobierno obligó al volantazo.

Noticia en desarrollo.-

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Golpe al bolsillo: advierten que la pérdida salarial sería el doble con la nueva canasta que mide la inflación

Published

on

El dato se desprende de mediciones privadas que tomaron la última Encuesta Nacional de Gastos de Hogares. Se suman los malos datos para el Gobierno en materia de ingresos, de cara a las elecciones del próximo domingo.

El gobierno nacional llega a los comicios de la Provincia de Buenos Aires, uno de los distritos más golpeados por el ajuste, con una fuerte caída del poder adquisitivo. El salario mínimo se contrajo casi un tercio en términos reales desde noviembre de 2023, mientras que las remuneraciones bajaron en promedio 5%, en ese mismo período. Se trata de un retroceso que, si se aplicara la nueva metodología para medir la inflación del INDEC, sería de casi el doble.

En uno de sus últimos informes, el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) explicó que el poder adquisitivo sufrió una fuerte caída por la devaluación y posterior suba de precios durante el inicio de la presidencia de Javier Milei, un proceso que luego fue seguido de una «recuperación parcial de este poder de compra, a medida que la inflación se desaceleraba». El proceso «llegó a un techo en noviembre de 2024».

Desde entonces, explicaron desde CIFRA, «la menor inflación no ha conducido a una recuperación salarial, tanto porque el aumento del desempleo se hizo sentir en las negociaciones colectivas, como porque el Gobierno buscó explícitamente poner un límite a los aumentos salariales que quedaron por debajo de la inflación». Como resultado, en junio, el salario real registrado quedó 5,5% por debajo del nivel de noviembre de 2023.

El nuevo índice de la inflación

Sin embargo, el centro de estudios de la CTA planteó que «ante las críticas que se han hecho sobre el IPC por su falta de actualización y por no reflejar los nuevos precios relativos, se realizó un ejercicio con un ‘IPC reponderado'». Con este índice, la pérdida de poder adquisitivo entre noviembre de 2023 y junio de 2025 alcanzó un 9,1%.

Desagregado, se profundiza la disparidad que ya se observaba entre los salarios del sector público y privado. Bajo el IPC actual, los asalariados privados perdieron 0,6% de su poder adquisitivo en ese período de tiempo. Si se utiliza la medición alternativa, esa caída aumenta a 4,4%.

Por su parte, los salarios públicos se ubican 14,3% por debajo del nivel que tenían antes de la asunción del gobierno actual, mientras que esa baja es de 17,6% con la nueva metodología.

El director del Indec, Marco Lavagna, había explicado en abril pasado que la actualización tenía como objetivo reflejar con mayor precisión los hábitos de consumo de la población y adaptarse a los estándares internacionales.

El director del Indec, Marco Lavagna, había explicado en abril pasado que la actualización tenía como objetivo reflejar con mayor precisión los hábitos de consumo de la población y adaptarse a los estándares internacionales.

Actualmente, el índice de precios que mide INDEC toma los datos de la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares 2003/2004, que se realizó durante el gobierno de Mauricio Macri, luego de la intervención del INDEC durante el kirchnerismo.

Ese reajuste se concretó entre 2017 y 2018 con una nueva edición del sondeo, que permitió reflejar mejor los patrones actuales de consumo. Sin embargo, aún no fue aplicada, pese a que el trabajo técnico del nuevo IPC está terminado desde fines de 2024.

En el último staff report, el propio FMI se hizo eco de la cuestión y adelantó que «se espera que el INDEC publique a finales de 2025 el IPC actualizado, basado en la encuesta de gastos de los hogares de 2017-2018, para reflejar mejor los cambios estructurales en los patrones de costos y mejorar la calidad de los datos». Y agregó que «el momento preciso de esta publicación se discutirá en el contexto de la próxima revisión».

El desplome de los ingresos

Incluso sin datos actualizados, son varios los indicadores que dan cuenta de la fuerte contracción del poder adquisitivo. Por ejemplo, el salario mínimo cayó un 32,5% desde noviembre de 2023 hasta agosto de este año. «Si el salario mínimo no hubiese perdido poder de adquisitivo a lo largo de esta década, superaría actualmente los $740.000», ilustraron desde CIFRA.

Y subrayaron que actualmente «el valor real del salario mínimo es inferior al que rigió durante la mayor parte de la década de 1990 y en la crisis final del régimen de Convertibilidad».

En consonancia, el ingreso disponible del hogar promedio del AMBA cayó 0,4% real durante junio, la tercera caída mensual en los últimos cuatro meses, de acuerdo a Empiria. De esa manera, el primer semestre cerró con un ingreso disponible 1% por encima del nivel de diciembre 2024, pero 7% menor al de noviembre 2023.

Por su parte, la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia halló que los préstamos a familias treparon más de 60% real entre noviembre 2023 y julio de 2025. «Como resultado, pasaron de representar poco más de 5% de los recursos totales de los hogares a más de 8% de estos: la pérdida del poder adquisitivo redujo el peso de los ingresos laborales, en un contexto donde el complemento de los ingresos financieros permitió sostener y hasta acelerar la demanda en algún caso», detallaron.

Además, agregaron que «el crédito no es la única forma de complementar ingresos: también lo es buscar un empleo adicional». Y explicaron que en el primer trimestre de 2025, «casi 1 de cada 10 trabajadores tuvieron más de un empleo: número que promedió en 2017-2019″, mientras que entre 2021 y 2023 ese número era de 7,5%.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading