NacionalPolítica & Economía
El Congreso recién iniciará su periodo de sesiones ordinarias el 15 de febrero.

El Gobierno prorrogó este viernes las sesiones extraordinarias del Congreso hasta el 15 de febrero, en momentos en que el oficialismo de la Cámara de Diputados aceleraba los contactos informales con los legisladores de los bloques considerados dialoguistas para terminar de pulir algunos aspectos de la ley «Bases», con el objetivo de emitir dictamen del proyecto entre lunes y martes de la semana próxima y llevar la iniciativa al recinto el jueves 25, un día después del paro convocado por la CGT.
Para poder cumplir con estos tiempos, el Poder Ejecutivo estableció la prórroga del período de sesiones extraordinarias desde el 1 hasta el 15 de febrero, teniendo en cuenta que el reglamento de Diputados exige que los dictámenes sean firmados 10 días antes del final del período en el cual el Congreso está habilitado para funcionar.
Además, esta prórroga de extraordinarias también habilita a que el Senado tenga más margen para trabajar, con un borrador que circula en los despachos de LLA que marca un posible dictamen el 31 de enero y su tratamiento en el recinto el 7 o el 14 de febrero.
En cuanto a las conversaciones en Diputados, este jueves, los bloques del PRO, Hacemos Coalición Federal (HCF) e Innovación Federal, tras reuniones con funcionarios del Poder Ejecutivo y con el propio presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, avanzaron en consensos que permitirían convocar a un plenario de comisiones entre el lunes y martes de la semana próxima.
El consenso al que se llegó está basado en la posibilidad de modificar los aspectos vinculados al tema de movilidad jubilatoria, retenciones a las exportaciones, privatizaciones de empresas públicas y facultades delegadas, donde se acotará la emergencia pública solo a un año, con una prórroga por otro año otorgada previamente por el Parlamento.
Otro punto clave del consenso sería eliminar el artículo para ratificar el DNU 70/2023, que se tratará en la Comisión Bicameral de Tratamiento Legislativo, aunque ésta aún no se conformó porque hay diferencias entre La Libertad Avanza (LLA) y Unión por la Patria (UxP) sobre la cantidad de integrantes que le corresponden al kirchnerismo.
El principio de acuerdo propone limitar el plazo de vigencia de la emergencia solicitada por 4 años a un año, más otro prorrogable por el Poder Ejecutivo (lo que suma dos en total), y se eliminan las facultades delegadas en materia de defensa, social, previsional y sanitaria.
En otro punto el texto dice que se fija en 0% las retenciones para economías regionales, que originalmente se iban a llevar a un 15%, y se limita/elimina la facultad para aumentar los derechos de exportación.
En relación al Fondo de Garantía de Sustentabilidad, se establece como requisito que el Poder Ejecutivo Nacional para poder liquidar dichos activos (luego de ser transferido al Tesoro), «deberá contar con un dictamen previo favorable de la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y del Seguimiento de las Privatizaciones».
Sobre las empresas del Estado a privatizar, sólo se excluiría a YPF, aunque el bloque radical también pide dejar al margen al Banco Nación y Arsat.
En materia de producción se prevé un aumento en los cortes obligatorios de bioetanol (hasta alcanzar entre 18% y 27%) y biodiésel (alcanzar en 2026 hasta 15%) y se elimina la posibilidad de libre importación de biocombustibles. También, se elimina la derogación de Ley de Azúcar.
En relación a la cuestión previsional, el ministro del Interior, Guillermo Francos, adelantó en declaraciones públicas que están en estudio «dos o tres alternativas» para fijar los aumentos de los ingresos de los jubilados: dejar la fórmula como está sería una» de esas alternativas y las otras podrían estar vinculadas a ‘generar la actualización por algún índice'», como por caso por inflación.
Los avances fueron destacadas este viernes por el portavoz presidencial Manuel Adorni, quien puso de relieve el apoyo de «un sector de la oposición» al proyecto enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso, al igual que empresarios pyme y de la Unión Industrial Argentina (UIA).
«Me gustaría destacar el trabajo en la Cámara de Diputados, especialmente con un sector de la oposición que de manera razonable no sólo están acompañando sino que nos han alcanzado un sinfín de mejoras para hacerle a la ley que hemos recibido con mucho agrado», expresó Adorni en su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada.
Por su parte, y en declaraciones radiales, el diputado nacional Ricardo López Murphy (Hacemos Coalición Federal), calificó de «cordial» la reunión que ese espacio político mantuvo con funcionarios y dirigentes de La Libertad Avanza para buscar un acuerdo sobre la ley «Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos» y señaló que se explicaron las discrepancias «con altura y sustancia».
De este modo, el diputado se refirió al encuentro realizado este jueves entre el ministro del Interior, Menem y el asesor presidencial Santiago Caputo con los bloques opositores que están dispuestos a apoyar, si se realizan modificaciones, el proyecto impulsado por el Gobierno Nacional.
Este viernes, en tanto, desde la oposición, el jefe de diputados nacionales de Unión por la Patria, Germán Martínez, cuestionó los acuerdos entre legisladores del oficialismo y la oposición considerada dialoguista para avanzar en la ley y afirmó que «están por abrir la puerta al poder absoluto» en manos del presidente Javier Milei, al afirmar que «lo hacen en una negociación a espaldas del Congreso».
Según Martínez, con esas modificaciones «algunos bloques le van a permitir que pasen núcleos fundamentales sobre el que se basa el plan económico y político de MIlei».
En declaraciones a Futurock, el jefe de la principal bancada opositora dijo seguir «por los medios» las alternativas de esas negociaciones con los bloques más dialoguistas y el oficialismo y recordó «cuando a principios de semana dijimos que había dosámbitos de negociaciones: uno formal en las comisiones donde recibimos a entidades y referentes sectoriales, con voces del 85 por ciento en contra y enfrente en el primer piso del despacho del presidente Martín Menem se llevaba adelante una negociación sobre el núcleo neurálgico del proyecto».
A esos cuestionamientos, se sumó un grupo de 10 de los 34 diputados nacionales que integran el bloque de la UCR, que se diferenció del resto de la bancada y le solicitó este jueves al Poder Ejecutivo por vía de la Presidencia de la Cámara extienda las sesiones ordinarias del Congreso hasta fin de febrero para «dar el debido y adecuado tratamiento» al proyecto de ley «Bases».
Encabezado por el bonaerense Facundo Manes, el mendocino Julio Cobos y el formoseño Fernando Carbajal, este grupo se debate entre «no claudicar ante la inflexibilidad» del Poder Ejecutivo y «no quedar votando junto al kirchnerismo», mientras miran con recelo «el silencio sobre las definiciones del sector de Martín Lousteau»
En cuanto al escenario de cara a una posible sesión, La Libertad Avanza parte de sus 38 diputados propios y puede sumar con los aliados a Buenos Aires Libre, Unión Mendocina, Creo, Avanza Libertad y Producción y Trabajo, siete apoyos con lo que alcanzaría 45 votos, por lo cual requiere el respaldo de la mayoría de los diputados del PRO, UCR, Hacemos e Innovación Federal para alcanzar los 129 del quórum y de la mayoría para las votaciones
Así, desde LLA miran atentamente a la UCR que suma 34; el PRO, 37; Hacemos e Innovación, 32 y Ser Santa Cruz, 2; en un mapa en el cual Unión por la Patria con 102 votos y la izquierda con 5 que rechazan de plano la iniciativa.
En caso de lograr el acuerdo con los bloques dialoguistas, el oficialismo conseguiría un dictamen con 68 firmas y superarían a Unión por la Patria y la Izquierda, con el rechazo a la ley, que totalizarían 47, sobre las 115 totales que componen el plenario.
@Télam
/fuente de imagen: Télam

NacionalPolítica & Economía
Se aprobó la ley de Financiamiento Universitario y ahora se debate proyecto de apoyo al Garrahan

Con casi dos tercios de los votos, la oposición aprobó y giró al Senado la iniciativa que busca ampliar las partidas presupuestarias para las casas de altos estudios. Mientras las alianzas electorales que hizo LLA con la UCR rindieron sus frutos, hubo rebeliones en el PRO.
Con 158 a favor, 75 en contra y 5 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado la Ley de Financiamiento Universitario impulsado por la oposición. Al filo de la presentación de las alianzas electorales para las elecciones nacionales, los acuerdos sellados entre La Libertad Avanza y los gobernadores rindieron sus frutos. Aun así, no alcanzaron para frenar el avance de la iniciativa que, de convertirse en ley, será vetada por el presidente Javier Milei.
La sesión de este miércoles fue un revival del 2024. Ante la ausencia de Presupuesto Nacional por segundo año consecutivo, la oposición recogió el guante y avanzó con la aprobación de la iniciativa que busca ampliar las partidas presupuestarias para el sector universitario, así como también la recomposición de los salarios, que quedaron por debajo de la inflación.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
La oposición logró quorum y Diputados sesiona con una agenda que confronta con Casa Rosada

Universidades y Garrahan, en el centro del temario. La sesión se extenderá hasta la medianoche, pero no incluiría los proyectos para jubilados y discapacitados.
La Cámara de Diputados sesiona para tratar proyectos impulsados por demandas de las autoridades de universidades y los trabajadores del Hospital Garrahan, luego de que la oposición consiga el quorum que necesitaba. La convocatoria ocurre luego de la movilización de discapacitados del martes y en simultáneo a la de jubilados en las inmediaciones del Congreso, que reclamarán por los nuevos vetos de Javier Milei a las leyes sancionadas en julio.
NacionalPolítica & Economía
La Libertad Avanza y el PRO irán juntos en CABA

Hubo entendimiento entre la hermana de Javier Milei y el exPresidente. Los amarillos estarán en el 5º y 6º lugar de la lista. Capitulación del PRO. ¿Jorge Macri? Afuera. «No hay tábula rasa para él», dijeron en Casa Rosada.
El PRO y La Libertad Avanza (LLA) llegaron a un acuerdo para conformar un frente electoral en la Ciudad de Buenos Aires de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre. Tal como anticipó Ámbito, Jorge Macri dio el visto bueno a la propuesta de Karina Milei de reservarle el quinto y el sexto lugar de la lista de candidatos a diputados nacionales al partido amarillo. El anuncio se realizará en las próximas horas.
«Se está trabajando en los detalles finales pero Jorge avaló esta nueva propuesta de LLA de darle al PRO dos lugares entre los primeros seis de la lista de diputados nacionales», había confirmado a Ámbito un estrecho colaborador del jefe de Gobierno porteño al tanto de las negociaciones. Las tratativas estuvieron empantanadas hasta las primeras horas de este lunes y el acuerdo estaba casi caído ante la intransigencia de las fuerzas del cielo a mejorar la oferta de darle al macrismo el sexto y séptimo lugar de la boleta para la Cámara de Diputados.
Interlocutor PRO
Debió interceder Mauricio Macri para acercar a las partes y con Ezequiel Sabor, secretario de gobierno de la Ciudad y hombre de Daniel Angelici como interlocutor con Karina Milie y Pilar Ramírez, se logró un upgrade al quinto y sexto lugar de la nómina de diputados nacionales. Si bien se mantendría el veto que los hermanos Milei le aplican a Jorge Maci para ubicar dirigentes propios en las listas, su primo y expresidente habría negociado que los embajadores del PRO en la boleta que será de color violeta y solo tendrá a La Libertad Avanza como marca electoral sean los macristas Fernando de Andreis y Jimena De la Torre.
La mesa del PRO que se reunió este lunes para definir candidaturas abrió las puertas al diálogo con los libertarios en CABA.
El lunes, cuando el acuerdo parecía caído, María Eugenia Vidal se posicionaba para encabezar una boleta de candidatos PRO puros que también iba a contener dos postulantes para el Honorable Senado de la Nación. Pero cuando LLA y el partido amarillos llegaron a un principio de acuerdo, la exgobernadora declinó su disposición a ser candidata de los hermanos Milei.
Un sector del PRO nos comparte la estrategia de diluir al partido dentro de la boleta diseñada por Karina Milei y la incomodidad con ese inminente acuerdo podría emerger incluso en la Cámara de Diputados cuando el bloque de Cristian Ritondo deba apoyar o rechazar el veto de Javier Milei al aumento de jubilaciones, moratoria provisional y emergencia en discapacidad.
La Libertad Avanza en el Senado
En cuanto a los dos candidatos a senadores nacionales que se renuevan en la Ciudad, La Libertad Avanza se reservó los dos casilleros. El PRO no pondrá ninguno de los dos postulantes pero podría designar al senador suplente. Por ahora está confirmada la candidatura de Patricia Bullrich como primera senadora por La Libertad Avanza pero falta su acompañante. La salida de la excandidata presidencial de Juntos del ministerio de Seguridad reflota la posibilidad de que tanto Diego Santilli o Guillermo Montenegro del PRO ocupen ese cargo en el gabinete, silla a la que también aspira Diego Valenzuela, el primer intendente macrista en saltar a las filas de La Libertad Avanza.
Si Bullrich logra una victoria contundente en la Ciudad con el apoyo del PRO quedaría posicionada como eventual candidata a jefa de Gobierno porteño en 2027, una proyección que arrastra todo tipo de especulaciones al interior del gobierno nacional. La ministra no se caracteriza por su fidelidad, en términos de lealtad política, y en caso de que la gestión económica de Javier Milei comience a complicarse, quedaría también instalada como una eventual sucesora natural del actual Presidente, una posibilidad que perturba en especial a Karina Milei.
/ámbito
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
Sociedad / Sucesos 4 días ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 semana ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses