Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

El Congreso encendido: juicio político, ampliación de la Corte Suprema, el pliego de Rafecas y Consejo de la Magistratura.

Published

on

Además del paquete judicial, figura una batería de iniciativas económicas solicitadas por Sergio Massa, como la Ley de Blanqueo o el Monotributo Tech. La convocatoria incluye 27 proyectos.

El pedido de juicio político no será el único proyecto con el que el gobierno nacional apuntará a la Corte Suprema en las sesiones extraordinarias: la convocatoria, que se oficializó en el Boletín Oficial a medianoche, incluye también la ampliación de la composición del Máximo Tribunal que ya tiene media sanción en el Senado. 

El temario fijado por Alberto Fernández junto a la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra, comprende un ambicioso listado de 27 proyectos, entre los cuales se encuentran varias iniciativas judiciales enterradas hace tiempo en el Congreso debido a la imposibilidad de arribar a acuerdos con la oposición. Este es el caso del pliego de Daniel Rafecas para la Procuración General y la reforma del Consejo de la Magistratura. No son, sin embargo, los únicos: hay también una batería de iniciativas económicas solicitadas por Sergio Massa —como la Ley de Blanqueo o el Monotributo Tech— que, a diferencia de lo que ocurre con las reformas judiciales, el oficialismo tiene una genuina expectativa de poder aprobar. 

Luego de que Juntos por el Cambio amenazara con paralizar el Congreso si el Frente de Todos no daba marcha atrás con el juicio político a los cuatro jueces de la Corte Suprema, el Ejecutivo decidió redoblar la apuesta y promover no solo la destitución de los jueces, sino también la ampliación del Máximo Tribunal y la reforma del Consejo de la Magistratura

«Esperamos que la oposición no sea irresponsable, como lo ha venido siendo este tiempo, pero siempre hay tiempo para debatir y sentarse en el lugar de diálogo democrático que es el Congreso de la Nación», deslizó la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, minutos antes de anunciar el listado de proyectos que formarían parte del temario de extraordinarias. Las sesiones se extenderán del 23 de enero hasta el 28 de febrero.

El escenario, sin embargo, es complicado. Y no solo porque Juntos por el Cambio decidió boicotear el tratamiento de cualquier proyecto impulsado por el oficialismo mientras durase el pedido de juicio político a la Corte. Sino también porque los tres proyectos de reforma judicial que fueron incorporados en el temario de extraordinarias —ampliación de la Corte, reforma del CdM y pliego de Daniel Rafecas para Procurador General de la Nación— han sido sistemáticamente bloqueados por la oposición en los últimos tres años

En el caso de la ampliación de la Corte de 5 a 15 integrantes o de la modificación de la composición del órgano encargado de seleccionar y sancionar jueces, las leyes han sido aprobadas en el Senado pero solo para ir a morir a Diputados. En la Cámara baja, los números para la sanción no están —no solo por el rechazo de JxC, sino por la oposición de gran parte de los bloques «del medio»— y el escenario no pareciera que fuera a cambiar. 

En el caso de la designación del procurador —un cargo que está siendo ocupado de manera interina hace cinco años por Eduardo Casal—, el pliego de Rafecas está trabado en el Senado, en donde se necesitan los dos tercios para poder aprobarlo. Según pudo saber este diario, el presidente no conversó previamente con ninguna autoridad de la Cámara alta, cuya presidenta es Cristina Fernández de Kirchner, sobre su intención de incluir el proyecto. «Nadie del Ejecutivo habló conmigo o con alguien que conozca para armar el temario de extraordinarias», aseguró una senadora cristinista. 

El plato fuerte de las sesiones extraordinarias será, sin embargo, el pedido de juicio político contra Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda. El proyecto se presentará oficialmente este viernes y llevará la firma de un grupo de diputades del FdT. Si bien estará basado en el documento firmado por Alberto Fernández y los 11 gobernadores, el proyecto de los diputados incluirá nuevos elementos a la acusación. 

El objetivo del oficialismo es incluir en la iniciativa todos los pedidos de juicio político que se realizaron contra los actuales magistrados de la Corte en los últimos años, por lo que se incorporará un pedido de Vanesa Siley del 2020 contra Rosenkrantz por su actuación en causas de violación a los derechos humanos. Así como también uno de Elisa Carrió del 2017 contra Lorenzetti.

El resto de los 27 proyectos

Al igual que el año pasado, el Ejecutivo decidió encarar el verano de extraordinarias con un ambicioso temario. El desafío del FdT, en este caso, será evitar el desenlace de la convocatoria del 2022, que se caracterizó por no haber logrado aprobar ni una sola ley

En el Ministerio de Economía tienen el ojo echado a un conjunto de proyectos cuya aprobación consideran imprescindible. Este es el caso de la Ley de blanqueo o, más formalmente, la «Ley de Exteriorización del Ahorro Argentino», que apunta a utilizar el acuerdo de intercambio de información financiera con Estados Unidos como palanca para atraer los dólares de los argentinos que están sin declarar en el exterior. Otro es el «Monotributo Tech», un proyecto que crea un tipo de régimen simplificado para que exportadores de servicios, como los gamers, puedan facturar al exterior y contar con sus divisas sin necesidad de liquidarlas.

El temario también incluye otras iniciativas económicas como el régimen de fomento al desarrollo Agroindustrial, la modificación de la Ley de prevención del lavado de activos con la que se busca adecuarse a los estándares internacionales, y una Ley de promoción de nuevas energías. Está, además, el proyecto por el cual se busca modificar la ley de Presupuesto: esta iniciativa, que todavía no fue presentada en la Cámara de Diputados, debería instrumentar los mecanismos que le permitan al Tesoro recaudar los fondos para pagarle a la Ciudad de Buenos Aires el incremento de coparticipación que falló la Corte Suprema.

Por último, además de los proyectos de creación de universidades nacionales o la Ley de Alcohol Cero al volante, el temario incluye una iniciativa cuya sanción resulta urgente para más de 800 mil personas que entraron en edad de jubilarse pero no cuentan con la cantidad de años de aportes: el plan de pagos de deuda previsional

/Página12/

NacionalPolítica & Economía 

Con un encendido discurso, Milei lanzó la campaña bonaerense y llamó a «devorar al kirchnerismo en las urnas»

Published

on

En el club Atenas de la capital de la Provincia, el Presidente presenta a los candidatos de La Libertad Avanza para las elecciones provinciales del 7 de septiembre.

Centrado en los ataques al kirchnerismo, el presidente Javier Milei presenta este jueves a los candidatos de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Son los «encargados de ponerle un freno a Kicillof y al maldito kirchnerismo», afirmó ante los militantes que llenan el club Atenas de La Plata.

El Presidente ingresó al acto en medio de los asistentes que gritaban «libertad» y enarbolaban las banderas violetas de LLA. Al llegar al escenario los llamó «leones libres para devorar al kirchnerismo en las urnas». Luego insistió una y otra vez con ese mensaje: describir a la Provincia como una «tierra de nadie» y un «reducto de atraso, corrupción y miseria humana planificada».

En sus primeras palabras agradeció a Sebastián Pareja, el armador de LLA en la Provincia, y al «Jefe», su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia y titular a nivel nacional del partido libertario y la responsable de todos los armados electorales. Luego presentó a las cabezas de listas de las ocho secciones electorales, a quiénes llamó los «encargados de ponerle un freno a Kicillof y al maldito kirchnerismo».

En su descripción de la situación de la provincia de Buenos Aires, el Presidente enumeró una serie de datos negativos sobre las escuelas y las capacidades de los alumnos en lengua y matemática. También aseguró que los hospitales no tienen heladeras y los médicos cobran menos que otros distritos.

Este panorama lo completó con datos de la inseguridad, uno de los ejes de la campaña. Afirmó que «con esta decadencia y este descuido obtuvimos una provincia bañada en sangre». Afirmó que la tasa de homicidios en La Matanza es seis más alta que la de Rosario y lanzó uno de sus dardos: «el kirchnerismo es peor que el narcotraficante».

Los dardos contra el gobernador Kicillof

Javier Milei apuntó directamente contra el gobernador bonaerense Axel Kicillof, la principal figura del peronismo y quien decidió desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales. Lo acusó de «darle la espalda a los bonaerenses una y otra vez», de «gastar mal» y de usar llenar su gobierno de «ñoquis».

Entre los asistentes, hubo varios que insultaron a Kicillof y pidieron la «intervención» de la Provincia, ante la sonrisa de Milei, quien no dijo nada, pero dejó que sigan con esos cantos. Por el contrario, fueron a tono con tu discurso en contra de las políticas de género, los recitales gratuitos y la pauta oficial.

Estado elefantiásico

«Pero el problema es mucho más profundo y antiguo que Kicillof. Se trata de un Estado elefantiásico, que tras haber montado capa tras capa de burócratas inservibles y militantes rentados», afirmó Milei.

El problema sería, en realidad, las «cuatro décadas de populismo» que convirtieron a la Provincia «en un reducto de atraso, corrupción y miseria humana planificada».

El llamado a ir a votar

El Presidente hizo hincapié en la necesidad de que los bonaerenses vayan a votar. “Quedarse en casa no es una opción”, afirmó y causó al peronismo de incentivar la baja participación electoral.

“Quieren que los bonaerenses de bien se queden en la casa, para que solo vayan a votar sus ñoquis. No es causalidad que en la tercera sección electoral, vayan ocho intendentes como candidatos. a pesar de que no tienen ninguna intención de asumir, lo cual es un fraude moral”, cuestionó.

“El precio de desentenderse de la política es ser gobernado por lo peores hombres y vaya que los que son bien malos. Estuvimos mucho tiempo mirando para cualquier lado, es momento de meterse y sacarlos a patadas de una vez. Por eso, los bonaerenses de bien no podemos permitir que se salgan con la suya, tenemos que ir a votar, aunque nos quieran hacer votar cargos provinciales que la mayoría de la gente ignora. Hay que votar, como si se tratara de un acto de defensa persona”, sostuvo.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Según el Indec: la inflación de julio fue del 1,9% y acumuló un 36,6% interanual

Published

on

El Indec informó que el IPC de julio subió un 1,9% y acumuló un 17,3% en lo que va del año. La mayor parte del impacto de la suba del dólar se reflejará en agosto.

El índice de precios al consumidor (IPC) de julio registró una suba del 1,9%, informó este miércoles el Indec. Con este dato, la inflación acumulada en los primeros siete meses del año alcanzó el 17,3% y en los últimos doce meses sumó un 36,6%.

El dato mostró una aceleración respecto al 1,6% de junio. Según el organismo, el traslado a precios del aumento del dólar en julio fue limitado, ya que la mayor parte de la suba cambiaria ,un 14%, ocurrió en los últimos días del mes y su impacto se reflejará con mayor fuerza en agosto.

De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, las proyecciones para julio rondaban el 1,8%. Consultoras como Analytica, Equilibra, C&T y LCG calcularon variaciones cercanas al 1,9%, mientras que BBVA Research estimó un 2,1% y Orlando Ferreres un 1,8%.

Por rubros, los precios Regulados lideraron las subas con un 2,4%, mientras que los Estacionales aumentaron menos del 2%. A nivel regional, Analytica detectó que Jujuy tuvo el mayor incremento mensual (3,9%), seguida por Catamarca y Corrientes (2,5%), mientras que Misiones (1%) y Santa Cruz (0,7%) registraron las menores variaciones.

Las mediciones privadas para agosto muestran diferencias según la metodología utilizada: algunos relevamientos apuntan a estabilidad de precios, mientras que otros registran saltos semanales de hasta el 2%.

/C13

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El ministro Sturzenegger aseguró que Javier Milei «gemía» de entusiasmo cuando le mostró el plan de desregulación

Published

on

En una entrevista, el ministro mostró dos pilas extensas de hojas impresas y aseguró que fueron insumo para el decreto 70/23 y la Ley Bases. 

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aseguró que durante la reunión de seis horas que tuvo con presidente Javier Milei al inicio de la campaña presidencial, en la que le mostró el plan de desregulación, el mandatario «se entusiasmaba, por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo… como que estaba teniendo un orgasmo».

Las polémicas declaraciones, que fueron emitidas durante una entrevista en un canal libertario de youtube, no tardaron en viralizarse. En las imágenes puede verse como Sturzenegger le muestra al conductor dos pilas altas de hojas impresas que, según expresa, se trata del plan de desregulación que fue la base para la redacción del decreto 70/23 y la Ley Bases. “Puse sobre la mesita las dos pilas y dije, ‘mirá, te voy a contar qué es lo que hay acá’”, detalló. Según el ministro, acudió a la reunión pactada por la entonces candidata presidencial Patricia Bullrich, quien había perdido en las elecciones y, sin embargo, había negociado el encuentro. 

«Fui con una valija, un carry on, puse sobre la mesita de luz las dos pilas y le dije ´mirá te voy a contar lo que hay acá´. La reunión duró seis horas y tanto se entusiasmaba que por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo, ¿me entendés? Como que estaba teniendo un orgasmo, a medida que le iba contando esto», aseveró y señaló las dos pilas de hojas impresas. El ministro aseguró que cada una se corresponde con leyes que deben derogarse y otra -la más extensa- que deben modificarse.  «De aquí salieron, en algún sentido, el decreto 70 y la Ley Bases. ¿Cuánto de esto está hecho? Un 25 %«, apuntó.

«$Libra no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos»

Durante la charla, el ministro se refirió a los dichos de la excanciller Diana Mondino emitidos de forma reciente en una entrevista a un medio extranjero, acerca de que Javier Milei «no es muy inteligente o es una especie de corrupto» por haber reposteado en la red social X la criptoestafa $Libra. «Javier (Milei) es un tipo muy apasionado por su país, activo en redes… Te podés equivocar con lo que apoyás, me parece que no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos lo de $Libra… es una cosa muy de nicho y no tuvo consecuencias para nadie», expresó a pesar de los avances de la causa judicial en Estados Unidos y del impulso de la comisión investigadora que todavía está por definirse en el Congreso. Con respecto a Mondino, a pesar de la polémica generada, desestimó la importancia de sus declaraciones ya que «a veces te ponés nervioso y no es lo que querías decir en una entrevista», concluyó.

/P12

Continue Reading

Continue Reading