Sociedad Actualidad
El cóctel explosivo que asola la salud mental de los argentinos.

Una investigación realizada en Argentina indica que el 2022 fue el peor año en términos de malestar psicológico de la última década. Con los ecos del coronavirus aún resonando, la adversa situación que atraviesa el país profundiza el problema. Según el estudio, los sectores sociales más vulnerables constituyen la población más afectada.
La preocupación por la estabilidad emocional ocupa un lugar cada vez más visible a nivel global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada ocho personas en el mundo padece un trastorno mental.
La tendencia señalada por el organismo sanitario internacional se refleja con virulencia en Argentina, donde una de cada cuatro personas reconoce algún tipo de malestar psicológico. El dato surge de un estudio del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), que indica que el 2022 fue el año más adverso en materia de salud mental a nivel nacional desde el 2010, con particular incidencia del sentimiento de infelicidad.
De acuerdo a la investigación, en los últimos 13 años alrededor del 20% de argentinos atraviesan situaciones de este tipo. Sin embargo, la última medición destaca por marcar el valor más alto de la serie: 25,4%. El hecho de que la cifra supere incluso a los registros del 2020, cuando irrumpió el coronavirus, es el que más preocupa a los especialistas.
Cifras alarmantes
«El resultado es realmente llamativo. No lo esperaba, aunque los problemas vinculados a las enfermedades mentales, particularmente la depresión y la ansiedad, se agravaron en el último tiempo a nivel mundial», indica Solange Rodríguez Espíndola, psicóloga e integrante del Observatorio y coordinadora del estudio.
Según la investigadora, el panorama es producto de varios factores, entre los que se destacan las consecuencias de la pandemia de coronavirus y la sensible situación económica que atraviesa Argentina: «A lo registrado durante el 2020 y el 2021, durante el momento más álgido del COVID y las medidas restrictivas, ahora se sumó la profundización de la crisis».
«Los proyectos personales están directamente relacionados con el contexto: hay ciertas condiciones que funcionan como detonantes en los estados emocionales y afectivos, generando frustración«, explica Rodríguez.
Ricardo Corral, presidente de la Asociación Argentina de Psiquiatría, al ser consultado señala que «se superponen distintos factores de riesgo y destaca la situación de la economía. Diariamente notamos que en términos generales la comunidad está desgastada con cierto pesimismo«.
«La promoción de salud consiste en la vida sana, comer bien, hacer ejercicio, tener una vida tranquila, poder tener ritmos circadianos, poder dormir bien. Es decir, que es todo lo contrario de lo que una sociedad en una situación como la actual«, explica el experto.
La huella del COVID-19
A lo largo de su trayectoria Corral atravesó diversas situaciones de fragilidad social, entre las cuales destaca la megacrisis política y económica del 2001 —cuando se sucedieron cinco presidentes en apenas 11 días—. «En el 2001 hubo un ascenso vertiginoso de la ansiedad y la depresión. Pero luego vinieron años de estabilidad que favorecieron el mayor bienestar de la comunidad», remarca.
Sin embargo, los especialistas coinciden en que el punto de quiebre definitivo fue la emergencia sanitaria del coronavirus, algunos de cuyos efectos aún persisten. Según Rodríguez, «definitivamente la pandemia disparó el alza de la sintomatología ansiosa y depresiva. Esto se reflejó en el aumento del estrés e incluso en problemas con el sueño que se mantienen vigentes».
«La Organización Mundial de la Salud ya lo había advertido antes del coronavirus: había subatención, subregistro y la comunidad no tenía conciencia sobre la gravedad de la problemática. La pandemia y, concretamente, el aislamiento social, confluyeron para agravar el problema», remarca la especialista.
El impacto del virus no fue igual en toda la población. El caso de los niños y adolescentes fue paradigmático en cuanto a las barreras a la socialización que supusieron las medidas de cuidado como el encierro. Corral apunta que «los chicos fueron los más afectados. La no asistencia a la escuela sumada a la falta de interacción con pares terminó originando otros problemas como el sobrepeso infantil que Argentina no conocía».
«Ciertas consecuencias de la pandemia son tan profundas que va a costar recuperarlas desde el punto de vista de la salud mental», agrega el psiquiatra.
En espejo, los adultos mayores también padecieron particularmente la soledad que conllevó la cuarentena. El especialista apunta que «en las personas mayores se reflejaron dificultades concretas producto de la falta de contención, en muchos casos, los mayores dejaron de salir a caminar, por ejemplo, que es algo que uno le recomienda a todos los pacientes».
El conjunto social más afectado
Con los efectos perdurables de la crisis sanitaria como telón de fondo, la escalada inflacionaria que atraviesa Argentina agrava la situación de los más postergados. El estudio de la Universidad Católica Argentina destaca que «los adultos pertenecientes a grupos bajo informales o marginales, han indicado el mayor porcentaje de déficit en su estado de salud general durante toda la serie».
Ante salarios que acumulan seis años de caída consecutiva —que incluyen a los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández—, los investigadores enfatizan en el cuadro adverso a nivel emocional que enfrentan los trabajadores más vulnerables. «Las personas más desbordadas son aquellas con menores ingresos, afectadas por el estrés para poder cubrir sus necesidades o por la incertidumbre laboral, lo que afecta la salud mental», sostiene Rodríguez.
«Los grupos más vulnerables en cuestiones laborales, educativas y económicas son donde más aumentó la sintomatología ansiosa y depresiva porque ahí se refleja la falta de proyectos personales y la carencia de aparatos de contención social. Además, se refleja el estrés producto de la lucha por llegar a fin de mes», afirma la responsable del estudio.
Sin embargo, la investigación destaca que por más que el costo se refleje en los más postergados, los sectores medios también padecen el cuadro. Según la psicóloga, «en la clase media se observa cómo aumenta el malestar por la falta de posibilidades de proyección. No es exclusivo de los sectores con peores condiciones económicas, laborales y educativas».
«El sentimiento de infelicidad responde a una mirada subjetiva que no está directamente relacionada a las condiciones materiales objetivas: personas de estratos socioeconómicos altos pueden sentirse infelices más allá de su situación económica», explica Rodríguez.
Visibilizar el problema
Más allá de las particularidades de Argentina, el fenómeno reviste un carácter estructural: la OMS constantemente alerta sobre el crecimiento de problemáticas psicológicas o emocionales.
La investigadora señala que «la ansiedad es un indicador que está creciendo internacionalmente debido a cambios estructurales. La incidencia de efectos pospandemia en la interacción social o las dificultades afectivas emocionales en niños se refleja en todo el mundo».
En este marco, la visibilización y desestigmatización del fenómeno resulta fundamental para combatir el flagelo. «La gente se está haciendo eco, ya no se ve como vulnerable a quien dice ‘no estoy bien’, y eso es fundamental. Poner en evidencia los problemas vinculados a la salud mental facilita su tratamiento«, remarca Rodríguez.
Argentina cuenta con una Ley de Salud Mental específicamente diseñada para abordar casos como los identificados en el estudio. La normativa resulta trascendental para avanzar hacia una concientización de la importancia que tiene el bienestar psicológico en las personas. «En la medida que tengamos mayores accesos a atención en salud mental y mejores condiciones de apoyo comunitario, esto puede mejorar», concluye la investigadora.
@Sputnik
/ Imagen principal: CC0 / Pexels /

Actualidad
Hallaron las 150 computadoras de la Policía de San Juan que denunciaron que no estaban

A un año y cuatro meses de la denuncia contra la Policía de San Juan por la compra de 150 computadoras que nunca aparecieron, ahora en este 2025 fueron encontradas.
En la causa que puso en la lupa la gestión del ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Martínez, por el presunto desvío de fondos públicos en compras de equipamiento informático y otros artefactos, que nunca aparecieron o no se sabe a donde fueron a parar, hubo novedades y las 150 computadoras denunciadas fueron halladas.
El pasado viernes 1 de agosto en un allanamiento de la UFI Delitos Especiales, que actuó de oficio en el hecho teniendo en cuenta que había un conflicto de competencias entre la Justicia local y la federal, fueron encontrados en un depósito de Capital los equipos informáticos, los que en abril del 2024 había denunciado el ex tesorero de la fuerza, Oscar Vanetti, porque no aparecían por ningún lado. A su vez, después de ese hecho, el mismo entonces funcionario policial fue denunciado por la Policía por peculado, es decir, mal manejo de fondos públicos, algo que según él mismo declaró, fue una causa armada. Este hecho le costó estar un año preso, aunque después la Justicia confirmó que no había elementos en su contra, pese a que ya había aceptado un juicio abreviado y recibió una condena.
Los cierto es que el pasado viernes, en un allanamiento realizado inmediaciones de calle Hipólito Irigoyen y Estados Unidos, en la Capital sanjuanina, el fiscal Nicolás Schiattino realizó un procedimiento en un depósito y encontró las 150 computadoras, hecho que confirmó a Diario Huarpe.
Luis Martínez ex Jefe de la Policía de San Juan.
Cabe recordar que tras la trascendencia periodística que cobró este hecho, se desataron una serie de denuncias de las que fueron parte desde el ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Walter Martínez, el cual también denunció para que se investigue lo que decía el ex tesorero Vanetti; también Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad de la gestión de Marcelo Orrego, quien tras asumir su gestión en el 2023, hizo la denuncia para que se investigue ese presunto mal uso de fondos públicos durante lo que fue la gestión de gobierno de Sergio Uñac. Durante ese período, quien fue secretario de Seguridad, fue Carlos Munisaga. Por otro lado, ya en este 2025, Sánchez fue reemplazado en Seguridad por Enrique Delgado.
El ex secretario de seguridad Gustavo Sánchez también denunciante.
El hallazgo
Tras la investigación de la UFI Delitos Especiales con el fiscal Schiattino fueron encontradas las 150 computadoras, embaladas y con su envase original, es decir que estaban como intactas.
Tras la consulta de Diario Huarpe, el fiscal Schiattino fue escueto al confirmar el hallazgo de las computadoras y ante la pregunta de porque no se dio a conocer este hallazgo tan importante debido a la trascendencia del hecho, indicó que estaban trabajando en el caso y que la investigación continúa. Tampoco se conocieron detalles de cómo llegaron al lugar las computadoras que allí estaban almacenadas.
Ahora resta conocer, acorde a la investigación, por qué estaban esas computadoras allí y por qué ningún funcionario policial o de Seguridad no aclararon la situación luego de las denuncias.
Con este hallazgo, desde la Justicia esperan que se desprendan una serie de datos clave para la investigación y resolución, ya que aún se debe investigar el uso de los $90 millones que el Ministerio de Seguridad de la Nación envió a la provincia para equipar al Cisem 911 que por ese entonces estaba en proceso de armado.
/DH
Actualidad
Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.
Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.
De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas.
Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.
El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.
/C13
Actualidad
El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.
Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.
“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.
En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.
Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.
La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.
/TSJ
-
Sociedad / Sucesos 5 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses