miércoles, noviembre 19, 2025
InicioPolítica & Economía El CEO de Glencore dijo que el RIGI por USD 9.500 millones...

El CEO de Glencore dijo que el RIGI por USD 9.500 millones de Pachón “está muy avanzado”

Martín Pérez del Solay habló sobre la Ley de Glaciares y la necesidad de infraestructura del proyecto sanjuanino. 

En agosto, Glencore movió el tablero y presentó la propuesta de inversión más grande hasta el momento en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI): 9.500 millones de dólares. A 3 meses, el CEO de la multinacional en Argentina, Martín Pérez de Solay, habló por primera vez con medios sanjuaninos y dijo que el proceso está avanzando “muy bien”. 

“Está muy avanzado el trabajo, siguiendo con los tiempos”, aseguró. Agregó que “son proyectos muy grandes, con inversiones muy grandes y hay un montón de preguntas que hay que explicar”. Contó que están en una dinámica de ida y vuelta y diálogo con la autoridad nacional para clarificar lo que sea necesario para ingresar en este régimen, que fue clave para que el proyecto de cobre acelere sus procesos. 

Se refirió también a la propuesta de modificar la Ley de Glaciares para que sean las provincias las que se hagan cargo de los controles y definiciones es “lo que corresponde”.  “Devolver la soberanía a las provincias es crítico, no es una cuestión de facilidad, sino que es cumplir con lo que dice la constitución y lo que dijo la Corte Suprema, tiene que ser un acuerdo de integración”, opinó. 

En el proyecto sanjuanino que tiene la empresa, ubicado en Calingasta, está uno de los glaciares de escombro que fue parte de la discusión. Se trata de una geoforma que según el inventario sanjuanino ya no contiene agua. Pérez de Solay dijo que “nadie está pensando en tocar un glaciar blanco como puede ser el Perito Moreno o los glaciares de hielo que vemos en Los Andes, todos los queremos conservar. Yo soy andinista y también pido no tocarlos”. 

Pero, explicó, quieren mayores definiciones en cuanto a “zonas periglaciares, glaciares de escombros, áreas que hoy realmente no contribuyen al valor estratégico hídrico”. Contó que trabajaron en investigaciones sobre la geoforma que está en el proyecto y que un estudio de la UNSJ determinó que “no tiene una función hídrica contundente”. Aseguró que “hace falta una clarificación mucho más grande a nivel nacional y las provincias articulan muy bien esta respuesta”. 

Mientras tanto, Pachón continúa en el trabajo de un Estudio de Impacto Ambiental y trabajando en otros permisos. Se trata del yacimiento de cobre más grande del país y tiene una inversión de 9.500 millones de dólares programada solo para una primera fase, con la que podrá producir 200.000 toneladas de cobre anuales en una primera etapa, pero que podría crecer hasta alcanzar las 400.000 toneladas anuales, con más de 70 años de vida útil.

Pero, explicó el CEO, también restan definiciones en cuanto a la infraestructura y capacidades que requiere un gigante como Pachón. Comparado con el otro proyecto que tiene Glencore en Argentina, MARA, al yacimiento sanjuanino le faltan muchas obras, ya que en Catamarca cuentan con “un tren, la planta de filtros en Tucumán, una terminal porturaria y un mineraloducto” listo para sacar el material. 

“Pachón tiene la desventaja de no contar con la infraestructura”,  indicó. Esto hace que sea mucho más costoso poner en movimiento el proyecto sanjuanino, ya que el que se encuentra en Catamarca requiere de una inversión de 4.000 millones de dólares. 

Para Pérez de Solay, una oportunidad que tiene Pachón es el proyecto del tren San Martín, que permitiría mover el mineral a través de la Cordillera. Mientras tanto, dijo, “tenemos que resolver un montón de tema, infraestructura logística, los dos RIGI, el tema de Glaciares”. Aun así, aseguró, “estamos poniendo todos los recursos y si yo vine aquí es para que esto pase y lograr que se mueva de la manera más rápida posible, me han visto mover otras cosas y esto va a ser igual”.

/DC

RELATED ARTICLES
- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -
- Anuncio -