Connect with us

San JuanCosas Nuestras

El Carnaval de San Juan: Sólo 4 agrupaciones participarán este año del ‘Carnaval Chimbas

Published

on

En Chimbas todo el año es carnaval. Las diferentes agrupaciones que participan de este evento tradicional trabajan de enero a enero para subsistir y ganarle la batalla a la crisis económica que las obligó a reinventarse. A las diferentes tácticas para economizar costos y ahorrar, sumaron una actividad que se terminó convirtiendo en una herramienta efectiva para sobrevivir: la actuación de sus comparsas en evento privados. Así lo dijeron Daniel Barrera, de la Agrupación Costa Norte; Javier Zuicer, de la Asociación Civil Cultural y Deportiva Imperio; e Isaías Burgoa, de la Asociación Civil Unidos de Villa Paula, que están en plena producción para que sus comparsas brillen en el ‘Carnaval de Chimbas. El Carnaval de San Juan’ que se realizará el 28 de febrero y 1 y 2 de marzo, con la participación de 4 agrupaciones.

Algunos números grafican el esfuerzo que hacen las agrupaciones para sobrevivir y mantener su participación en el Carnaval de Chimbas. El kilo de plumas cuesta $2 millones. Y la comparsa Fénix, de la Asociación Civil Unidos de Villa Paula, necesita 12 kilos para su alegoría.

Gracias a diferentes estrategias, la Asociación Civil Unidos de Villa Paula logró reunir los fondos para comprar todos los insumos necesarios para la producción y puesta en escena de su alegoría de la música como lenguaje universal. ‘El costo de la presentación de la comparsa en el carnaval, este año, supera los $40 los millones. Por suerte, el municipio de Chimbas colaboró con un subsidio de $6 millones que nos fueron de gran ayuda. El resto de los fondos los conseguimos a pulmón y bailando sin descanso’, sostuvo Isaías Burgoa.

El hombre contó que una de las principales fuentes de ingreso con la que cuentan son las presentaciones de la comparsa Fénix en eventos privados. Una opción que se está transformado en una tendencia en la provincia. ‘Contratan la comparsa para casamientos, cumpleaños, despedidas de solteros, etc. Esto es de gran ayuda para recaudar fondos y poder mantener la calidad de nuestra presentación en los carnavales. Somos la agrupación campeona en los últimos 4 años y tenemos la presión de mantener ese estatus y la calidad de nuestro show. Por eso ni siquiera reciclamos trajes anteriores, todo el vestuario es a estrenar en cada edición’, dijo Burgoa.

Los integrantes de la comparsa Costa Norte, de la asociación civil homónima, no archiva los trajes tras participar en cada edición del Carnaval de Chimbas. Saben que los volverán a usar durante lo que resta para la próxima presentación en el corsódromo. Y no sólo para participar en los carnavales de San Luis o en el Encuentro Internacional de Baterías y Batucadas en Gualeguay, sino porque seguirán bailando batucada en eventos privados. ‘Desde hace un tiempo surgió esta moda de contratar a las comparsas para que los asistentes en un evento privado puedan disfrutar de un show diferente. Contratan a Costa Norte para que baile hasta en la presentación de camperas en los colegios. Por fin de semana tenemos 2 ó 3 presentaciones en casamientos, cumpleaños, etc. Y cobramos $250.000 por cada presentación. Antes de fin de año tuvimos 3 y este fin de semana tenemos 2 más. Aunque, a partir de ahora vamos a limitar estas presentaciones por una cuestión de prioridades, dijo Daniel Barrera. El presidente de la Agrupación Costa Norte agregó que ahora los integrantes de la comparsa comenzarán los ensayos intensivos de la presentación de la alegoría en el corsódromo de Chimbas. Aunque podrán continuar con las actuaciones ‘a la gorra’ que suelen hacer algunos fines de semanas en el Parque de Chimbas. Otra ‘buena estrategia’ para recaudar fondos.

La comparsa Imperio Río Grande, de la Asociación Civil Cultural y Deportiva Imperio, también limitará sus presentaciones en eventos privados a partir de ahora. Es que los ensayos de la nueva puesta en escena serán 3 noches a semana y durante 2 horas sin descanso. Arrancarán después de las 21,30, tras salir del trabajo. ‘No hay motivaciones económicas para nadie, todos los integrantes de la comparsa se esfuerzan y participan por amor al arte. Y hasta dedican su tiempo libre, fuera de la temporada de carnaval, para bailar en presentaciones privadas y de esta manera recaudar fondos para la nueva alegoría’, sostuvo Javier Zuicer.

El presidente de esta asociación también dijo que agradece la intendenta de Chimbas, Daniela Rodríguez, por mantener la ‘ayuda económica’ para que las agrupaciones cubran parte de los gastos. Aunque agregó que no es fácil mantener una comparsa y hacer que perdure en el tiempo. ‘Este año van a participar sólo 4 agrupaciones en el Carnaval -las últimas ediciones hubo 6, pero ahora 2 no cumplen los requisitos en Persona Jurídica para recibir fondos-. Hacemos diferentes actividades para recaudar fondos y seguir vigentes. Uno de ellos es la presentación que hacemos de los competidores de cada rubro, que es un evento privado donde se cobra una entrada mínima y se vende comidas y bebidas. Todo lo recaudado se destina a la producción de la alegoría. Esta presentación la vamos a realizar a mediados de febrero’, dijo el hombre.

La Municipalidad de Chimbas ya realizó el llamado a licitación pública por más de $362 millones para el montaje del corsódromo con motivo de la realización de la edición 2025 del ‘Carnaval del Chimbas. El Carnaval de San Juan’. Este evento se realizará en el Costanera Predio Ferial los días 28 de febrero, 1 y 2 de marzo, con entrada gratuita. Este montaje incluye la instalación de tribunas a los largo de los 800 metros que tiene el corsódromo para que los espectadores puedan disfrutar cómodamente del espectáculo; de las torres de sonido y de iluminación. También prevé el montaje del escenario mayor desde donde los locutores conducirán el evento y el paso de las comparsas, y del palco oficial donde también se ubicarán los miembros del jurado. También se instalarán pantallas gigantes en diferentes puntos del trayecto del corsódromo.

La instalación de toda esta infraestructura comenzará una semana antes del inicio de los festejos del carnaval.

/DC

San JuanPolítica & Economía 

UTA y empresarios de transporte destrabaron el conflicto salarial

Published

on

Tras semanas de tensión y amenazas de paro, la Unión Tranviarios Automotor y las empresas de transporte sellaron un acuerdo clave: se pagarán las diferencias salariales de mayo y junio con reconocimiento de antigüedad, viáticos y aguinaldo.

Después de varios días marcados por la incertidumbre y el riesgo de paralización del transporte público, finalmente la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y la Asociación Transporte Automotor de Pasajeros (ATAP) alcanzaron un acuerdo este martes que destraba el conflicto salarial en San Juan. Así lo confirmó en diálogo con Diario Huarpe Héctor Maldonado, secretario general del gremio, tras la audiencia mantenida con todas las empresas del sector en el marco de la conciliación obligatoria.

“Fuimos convocados por los empresarios para intentar llegar a un acuerdo y evitar tener que debatir una vez más acá en la Secretaría de Trabajo. Afortunadamente pudimos destrabarlo mejorando la última propuesta empresarial”, explicó Maldonado. El dirigente sindical reveló que la propuesta previa había sido rechazada por considerarla insuficiente, ya que planteaba saldar las diferencias salariales de mayo y junio en tres cuotas fijas para todos los trabajadores, sin respetar las particularidades de cada empleado.

Finalmente, el acuerdo contempla el pago de la deuda correspondiente al mes de mayo el próximo 25 de julio, con el reconocimiento de antigüedad, viáticos, y otros ítems salariales, tal como exige el convenio colectivo. Por su parte, las diferencias de junio se abonarán el 20 de agosto, también con los ítems correspondientes. “Querían dar un monto fijo de $70.000 a todos, como si fuera un bono, sin respetar derechos básicos. Para un chofer inicial, la deuda real superaba los $96.000, con viáticos incluidos”, precisó Maldonado.

Además, confirmó que el acuerdo fue firmado por todas las empresas que integran la Cámara Empresaria, incluyendo a las que habían estado ausentes en reuniones anteriores. Esto garantiza la homologación del convenio, el cierre del expediente y la finalización de la conciliación obligatoria, así como también deja sin efecto cualquier amenaza de medida de fuerza.

Este entendimiento se produce tras una escalada de tensiones que tuvo su punto más alto durante la audiencia del martes 8 de julio. En esa ocasión, no hubo avances entre las partes y se fijó un cuarto intermedio hasta el viernes, mientras el gremio advertía sobre una inminente medida de acción directa.

Desde el sector empresarial, se había insistido en que no pueden mejorar los sueldos sin antes recibir un aumento en los fondos compensatorios estatales, a pesar de que el Gobierno ya habilitó una suba del boleto a $810 para la primera sección. Los empresarios remarcaron que no piden subsidios, sino mecanismos para afrontar los compromisos con los choferes.

En paralelo, Maldonado confirmó que el gremio sigue reclamando la devolución del día descontado por el paro del 6 de mayo, aunque la mayoría de las empresas ya habrían saldado esa deuda. “Aún quedan tres firmas que prometieron regularizar esa situación entre jueves y viernes”, indicó.

Respecto de la millonaria multa impuesta por la Secretaría de Trabajo a la seccional de UTA, el dirigente fue claro: “Seguiremos discutiéndola, estamos convencidos de que no corresponde y vamos a agotar todas las instancias legales”.

Por ahora, el transporte en San Juan seguirá funcionando con normalidad. El gremio logró evitar que se impongan condiciones que vulneren derechos laborales, mientras los empresarios ganan tiempo para organizar los pagos. El acuerdo alcanzado no es ideal para ninguna de las partes, pero evitó una nueva paralización del servicio y le puso freno a una crisis que parecía inevitable.

/DH

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Según Amas de Casa, una familia necesita casi $600 mil para comer

Published

on

Desde esta asociación informaron el monto actualizado que calcularon para la canasta básica alimentaria, luego de realizar sus habituales relevamientos.

Como ocurre todos los meses, desde la Asociación de Amas de Casa del País compartieron el informe sobre el monto actualizado de la Canasta Básica Alimentaria. En ese sentido, informaron que una familia tipo necesita casi $600.000 al mes para poder comer adecuadamente.

Laura Vera, autoridad de esta asociación, detalló que realizaron un relevamiento en cadenas de supermercados para controlar los precios respecto al mes de junio. El resultado de este trabajo arrojó una cifra que oscila entre los $578.000 y los $586.000.

Este monto varía dependiendo del lugar donde se elija realizar las compras. Sumado a esto, recordaron que se considera parte de esta canasta alimentos clave como aceite, leche, pan, entre otros, y también productos de higiene.

En ese sentido, manifestaron que los alimentos que mayor aumento han sufrido son los huevos y las carnes rojas. Esto mismo ocurrió con los jabones líquidos, shampoo y jabón de tocador.

/C13

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

En el Penal de Chimbas ya se instalan los novedosos módulos para presos: cómo se controlarán las fugas

Published

on

El director del Servicio Penitenciario de San Juan, Carlos Suárez, habló de las nuevas celdas en construcción, que suman espacio para 328 internos. De ellas, casi 100 son con forma de módulos, que es la primera vez que se usan en el Penal de Chimbas.

«Estamos próximos a finalizar la obra del Sector número 5 y ya comenzamos a partir de la semana pasada con la incorporación de un sistema modular que va a alojar a las personas privadas de la libertad con delitos menores y condenas cortas a través del Sistema Acusatorio», informó este jueves el director del Servicio Penitenciario de San JuanCarlos Suárez, sobre los nuevos espacios que servirán para descomprimir el Penal de Chimbas, que está sobrepoblado hace años.

El nuevo pabellón tiene una capacidad promedio para 232 personas y el sistema modular, para 96, destinado a alojar a personas con hasta seis meses de condena, de acuerdo a lo informado por el funcionario en diálogo con Radio Sarmiento.

El sistema modular es toda una novedad. Se trata de estructuras que no son de material, no son containers, sino módulos habitacionales, de otro material, como los que usan las empresas mineras en la cordillera. Cada uno tendrá sus separadores con un lugar para que cada persona pueda tener su espacio físico.

En total son 8 módulos, que tienen una dimensión aproximadamente de 12,5 por 6 metros, con una capacidad para 24 personas cada uno. Se contempla un módulo sanitario, un módulo para atención médica, un módulo para el personal del organismo técnico y profesional, un módulo para visitas, y un módulo para el personal que brinda condiciones de guardia con un sistema de cámaras de seguridad. La idea es que en 45 días o a más tardar en 60 días estén funcionando y ya con internos allí alojados.

¿Cómo será el sistema de seguridad para estos módulos, para controlar a ese casi centenar de internos? Cada módulo va a tener un promedio de 24 personas alojadas, según dijo el funcionario. «Es un sistema con un material reforzado, obviamente que no es el mismo material de una construcción tradicional. Pero la calidad del módulo va a tener un sistema que pueda soportar y pueda mantener la seguridad del lugar, con perímetro cerrado, vallado de tela, puestos de seguridad y un sistema de cámaras», dijo el director del Penal.

Escáneres sí, inhibidor de señal no

«Estamos trabajando para que se pueda concretar en conjunto con la Secretaría de Seguridad y el Gobierno la posibilidad de la compra y la incorporación de un sistema de dos equipos más de escáneres. En principio sería uno de personas y el otro de bolsos. Porque se va a habilitar el Sector número 5, que es donde está apuntado el sistema de escáneres», dijo Suárez.

Por otro lado, sobre sumar un inhibidor de señales, lo descartó por el momento. «El sistema de inhibidor de señales se estuvo trabajando, pero había ciertas cuestiones técnicas que requerían de algunos cambios ahí. Porque afectaba alguna parte del vecindario», destacó.

«Trabajamos de manera permanente y continua con los procedimientos de registro todos los días en distintos pabellones y sectores, para obviamente minimizar el manejo del uso clandestino de teléfonos celulares que puedan tener en su poder algunas personas privadas de libertad. Si bien los internos cuentan con un teléfono celular que es un corporativo manejado por el personal de contacto de igual que pueden realizar las llamadas telefónicas tanto a sus defensores como a sus familiares. Pero el tema del teléfono dentro de un pabellón, no. Por eso se trabaja con los controles de requisa de manera permanente», concluyó.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading