NacionalPolítica & Economía
El BCRA levantó restricciones para operaciones con el dólar MEP.

El BCRA decidió este martes remover las restricciones para acceder a las operaciones de dólar MEP y de Contado con Liquidación que tenían las personas humanas que habían recibido alguna ayuda del Estado durante la pandemia o que tienen un subsidio al consumo en los servicios públicos.
Sin embargo, guarda algunas salvedades, y quienes quieran comprar dólar cable deberán contar con: una cuenta en dólares abierta en algún banco de Argentina; una cuenta en dólares abierta en algún banco del exterior y una cuenta comitente creada en algún broker que permita acceder a títulos extranjeros en pesos. En conclusión, dólar CCL es una variante a la que pueden acceder los argentinos para fondear cuentas en dólares en el exterior.
Consiste en la compra de un bono en pesos y, tras adquirirlo, su venta en dólares. De esta manera, el tipo de cambio se calcula a partir de la división entre el precio en pesos y la cotización en dólares.
A su vez, los intermediarios financieros mediante los cuales se compra el dólar MEP cobran una pequeña comisión de entre el 1% y 2% total entre la compra y la venta de los activos. Los títulos más elegidos para hacerlo son el AL30 y el GD30, por su liquidez en el mercado.
El MEP tiene varios beneficios. En principio, es una forma de adquirir divisa extranjera de forma legal y permite hacerse de los dólares rápidamente en la cuenta bancaria sin necesidad de moverte de tu casa, a diferencia del dólar ilegal o «blue».
Dólar MEP: todo lo que tenés que saber
Es importante tener en cuenta tres cosas:
1. El período de parking es un plazo obligatorio que se debe cumplir cuando se compra bonos en pesos y queremos venderlo en dólares. El plazo mínimo es de 24 hs.
2. AFIP limitó la compra de dólar MEP: estableció un límite de 100 mil nominales semanales (un equivalente a u$s40.000). Los pequeños inversores podrán seguir comprando, ya que el promedio de compra para ellos se ubica en torno a los u$s3.000.
3. Ya no existe la restricción de parking de 24hs para la operación de cualquier activo y la eliminación del límite para la venta semanal de bonos soberanos (AL y GD) con liquidación de dólares.
4. Ya no existe el límite de 100 mil valores nominales semanales en la venta de bonos soberanos (AL y GD).
Paso a paso para comprar dólar MEP o dólar Bolsa
Para comprar dólar MEP o dólar bolsa se deben seguir los siguientes pasos:
- Abrir una cuenta en un bróker local: para conseguir el dólar bolsa es necesario abrir una cuenta de inversiones en una sociedad de bolsa o bróker local. Para operar, se deberá abrir una cuenta en alguna de las empresas intermediarias, que es gratuita y a distancia. Para ello, hay que completar unos simples formularios y verificar la identidad.
- Depositar fondos: una vez abierta la cuenta de inversiones, es necesario depositar el monto de dinero que la persona quiere cambiar desde una cuenta bancaria del mismo titular. Antes de operar, debe tener habilitado el CBU de la cuenta bancaria en dólares para depositar el dinero allí.
- Comprar el bono GD30 o AL30: para adquirir el dólar MEP hay que comprar un activo que se negocie en pesos y en la divisa estadounidense con liquidación contado inmediato (CI). Para esto, la mayoría de los inversores utiliza el bono GD30 porque tiene un alto volumen de operaciones y su cotización es más estable.
- Esperar un día hábil con el activo en cartera: el interesado deberá hacer un día hábil de parking, que consiste en un tiempo de espera establecido por la Comisión Nacional de Valores (CNV) que la persona debe atravesar para que efectivamente el dinero esté disponible en la cuenta.
- Vender los bonos en dólares: una vez pasado el período de parking, la persona puede vender los activos. Para ello, debe seleccionar la opción “Contado Inmediato” con la etiqueta AL30D/GD30D. Allí deberá determinar el número de bonos que se quieren vender y elegir el precio de mercado. Cuando se haya realizado la operación, los dólares líquidos estarán disponibles en la plataforma del bróker listos para ser transferidos a la cuenta bancaria.

Dólar MEP: hasta qué hora se puede comprar
El horario para realizar operaciones es desde las 11 hasta las 17hs.
Qué es el Dólar MEP
El dólar MEP o Dólar bolsa es una operación bursátil que surge a partir de la compra de ciertos bonos en pesos, que permiten ser vendidos en moneda norteamericana.
Al tenerlo un día en la cuenta comitente como exige la regulación, las personas lo pueden vender y liquidar localmente. Por ejemplo, quien tiene dinero en el sistema financiero te compra el bono. Partiendo de pesos, te hiciste de dólares, que se pueden transferir a la cuenta bancaria y tener disponibles para usarlos como se desee.
Cuál es la diferencia con el dólar blue
En pocas palabras, el dólar blue este es un mercado negro, informal. Se trata de transacciones entre privados por fuera del mercado oficial, de billetes no declarados.
Requisitos para poder comprar dólar MEP
- No haber comprado dólar ahorro durante los últimos 90 días corridos y comprometerse a no comprarlo en los próximos 90 días.
- No ser cotitular de una cuenta bancaria: solo puede comprar dólar MEP una persona por cuenta.
- No contar actualmente con un plan de refinanciación de tarjetas o préstamos en pesos.
- No haberse beneficiado del congelamiento de las cuotas hipotecarias UVA hasta julio de 2022.
- Contar con ingresos declarados para realizar la operatoria.
Dólar MEP: en qué apps se puede comprar
Para comprar este tipo de cambio se puede usar desde home banking de los distintos bancos (aunque la compra en este caso de los bonos es manual) hasta aplicaciones como Balanz, Ualá, Cocos Capital, entre otros que permiten realizarlo en un click.
@Ámbito
/Fuente de imagen: Ámbito

NacionalPolítica & Economía
Cristina Kirchner cruzó a Milei por el dólar: «Le echás la culpa a la amiga de Videla, cobarde»

La dos veces presidenta le cuestionó a Milei argumentar que la disparada del 4% del dólar en un día fue por culpa de Victoria Villarruel y el kirchnerismo.
Tras la fuerte escalada del dólar y su inminente pasaje a precios, la exmandataria Cristina Kirchner cuestionó al presidente Javier Milei y a su ministro de Economía, Luis Caputo, al recriminarles que «lo único que se les ocurre» es participar de una entrevista y «echarle la culpa a la amiga de Videla y a los kukas», en referencia a su Vice, Victoria Villarruel, y al peronismo.
«¿Y a vos y al Toto Caputo lo único que se les ocurre es ir a un streaming a echarle la culpa a la amiga de Videla (tu vicepresidenta) y a los ‘kukas’? ¡Ves que sos un Presidente muy cobarde!», escribió Cristina Kirchner en su cuenta de X.
NacionalPolítica & Economía
El FMI aprobó este jueves el desembolso de 2.000 millones de dólares

Aunque el Gobierno no cumplió con la acumulación de reservas, el Fondo habilitó el préstamo que, según Caputo, llega el lunes.
En este contexto, a pesar de que el Ejecutivo no logró consumar la letra del acuerdo, el Fondo decidió aprobar la revisión. «Si bien no se alcanzó la meta cuantitativa de mediados de junio para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN), se cumplieron otros criterios clave de desempeño y objetivos indicativos, y se implementaron medidas correctivas para acercar las reservas a la meta de RIN. El Directorio Ejecutivo celebró el compromiso de las autoridades de implementar políticas coherentes con los objetivos del programa», argumentó el organismo de crédito internacional.
Con la decisión de subir las tasas, reducir las retenciones al agro y el dinero del FMI, la administración de la Libertad Avanza pretende anclar las expectativas que cada vez están más orientadas a la demanda de dólares. Tanto la suba de tasas como la baja en los derechos de exportación son medidas contrarias a lo que recomienda el Fondo. «Cambia el cronograma de acumulación de reservas. Estamos yendo a uno mucho más compatible con la evolución de la macro», aseguró Caputo en declaraciones radiales, luego de aprobado el desembolso.
El titular de Hacienda también se refirió al valor de la divisa norteamericana que, este jueves, trepó 55 pesos, llegó a los 1380 y se ubicó cerca del techo de la banda. «Lo que es importante que la gente entienda, y que no es común en la Argentina, es que el tipo de cambio flota. Quiere decir que puede subir o que puede bajar. El BCRA sólo interviene en el techo o en el piso de la banda. No hay otra intervención. Tenemos que acostumbrarnos», señaló sin asumir las continuas intervenciones del Gobierno para mantener el tipo de cambio que, en julio, dio un salto de 14 por ciento.
En ese sentido, se excusó en que ciertos sectores de la política exageran la situación, que el año electoral genera incertidumbre y “algunos deciden cubrirse”, y canchereó: «No es algo que no hayamos esperado”.
Caputo, además, reiteró que “al que le parezca barato el dólar comprará. Al que le parezca caro venderá. No sé por qué se enojan con nosotros”, indicó que quienes aumenten el valor de los bienes van a “vender menos”, remarcó que el tema de preocupación del Gobierno es la inflación y que no habrá traslado a precios: “Vamos a estar focalizados a que no sobre ni un peso y a que la oferta y la demanda esté lo más equilibrada posible».
Luego de la aprobación, la directora del Fondo, Kristalina Georgieva, declaró como “fundamental” que Argentina acumule reservas en el Banco Central y aconsejó al país «reformas fiscales bien secuenciadas», que permitan consolidar el superávit. «Siguen siendo importantes los esfuerzos para garantizar la financiación completa de cualquier nueva iniciativa fiscal o de gasto”, puntualizó.
La funcionaria pidió al Gobierno «prestar más atención» a la implementación de tres reformas: fortalecer el mercado laboral para promover el empleo formal, impulsar la inversión extranjera directa mediante incentivos y profundizar la apertura comercial incluyendo «una mayor reducción de los impuestos distorsionantes a las exportaciones, según lo permitan las condiciones fiscales».
Sobre el punto central que demoró el visto bueno para el nuevo desembolso y que continúa en el centro de las advertencias del FMI, Caputo expresó: “Nuestra problema nunca ha sido la compra de reserva. Hemos comprado casi 26.000 millones de dólares en los primeros 18 meses. El tema con la acumulación viene dada porque desde hace 18 meses estamos cancelando deuda”.
Las reservas del Banco Central cerraron julio con un retroceso: cayeron 1.897 millones de dólares y quedaron en 38.864 millones de dólares.
Al total del monto, que el ministro afirmó llega el lunes, hay que restarle el vencimiento de 830 millones de dólares que opera este viernes 1° de agosto.
/P12
NacionalPolítica & Economía
Voló el dólar oficial: anotó la mayor suba diaria en tres meses, llegó a $1.380 y en julio trepó 14%

Pese a las supertasas convalidadas por el Gobierno, las distintas cotizaciones del dólar extendieron su rally alcista. Retrocede la oferta de divisas y sigue firme la demanda.
El dólar oficial minorista no detuvo su escalada alcista y tocó este jueves los $1.380 para la venta el Banco Nación, $55 por encima del cierre previo, para acumular a lo largo de julio un salto de 14%. En mercado minorista, que mide el Banco Central (BCRA), cruzó los $1.367,32, mientras se corrió la oferta de divisas y se mantuvo firme la demanda.
Por su parte, dentro de lo que es los tipos de cambios paralelos, el dólar blue, en tanto, se vende a $1.330, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city, mientras que el MEP sube casi 2,5% a $1.355,41 y el CCL avanza 3% hasta los $1.358,89. Y, en el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar trepa hasta los $1.360 por unidad.
Luego del fuerte avance del miércoles, en el segmento del dólar futuro, replicaron esta tendencia este jueves y volvieron a dispararse las cotizaciones. Dentro de ellas, los contratos que más subieron fueron los más cortos: agosto se elevó 4,3% y marcó $1.406, mientras que para fin de año, el mercado «pricea» que el dólar llegue a los $1.525, con un avance del 1,7%.
Si se toma en cuenta los valores de esta jornada, el oficial se ubicó 5,6% por debajo de la banda superior de $1.451,5 (recordar que va ajustándose al alza a un ritmo de 1% mensual) y 50,6% por encima del piso de la banda de flotación de $964,1 (decrece al 1% mensual). Y si se toma el centro de la banda a $1.208,7, el valor actual se ubica arriba en un 13,6%.
/ámbito
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 4 días ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 1 mes ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron