Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

El aporte de Sarmiento en la reglamentación del trabajo sanjuanino.

Published

on

Los derechos que tienen los trabajadores hoy son la consecuencia de un proceso histórico muy largo de reclamos y conquistas, donde muchos dejaron su vida para lograrlas. Las protestas y luchas laborales tienen su origen en acontecimientos que sucedieron a nivel internacional, nacional y provincial. Es preciso tenerlo presente.

Los archivos resguardan información esencial que refleja la historia de un país o provincia. Por ello, es necesario comprender su importancia a partir del valor que tienen para la administración, la investigación, la comunidad, el desarrollo económico, social, científico y tecnológico, el fomento de la cultura y la consolidación de la identidad nacional.

Los antecedentes en San Juan

En nuestro país como sucedió a nivel internacional, también se suscitaron manifestaciones importantes en reclamo de los derechos laborales. Algunos ejemplos son: la Ley de Residencia (1902), que autorizó a expulsar del país a los trabajadores de origen extranjero, la Ley de Descanso Dominical (1905), la Ley de Protección al Trabajo de mujeres y niños (1907) entre otras.

Sarmiento en su gobernación (1862 – 1864) evidenció la necesidad de generar normas para reglamentar sobre algunas profesiones que se ejercieron en aquel entonces. Entre las diferentes medidas que dictaminó en el poco tiempo que gobernó San Juan.

Lo que le llevó a prohibir el ejercicio de la abogacía a los ciudadanos que no cumplan con los requisitos debidos, por lo cual determinó la nómina de abogados provinciales como también su reglamentación, y así en la profesión de los procuradores y los dedicados al remate en nuestra provincia.

En relación a los juristas en un decreto del 3 de febrero de 1863, se expresa que debido a diferentes hechos deshonestos en la administración de la Justicia y con el fin de hacer efectiva su responsabilidad legal, se acordó que podían ejercer dicha profesión, aquellos diplomas que fueran emitidos por las Leyes Nacionales. El gobierno provincial podía expedir nuevos títulos si lo considerase a partir de un examen teórico y práctico. Para poder llevar a la práctica su trabajo, debían presentar sus patentes y el certificado de habilitación, en cuales trámites debía figurar su firma correspondiente.

La nómina de los abogados aparece también en un fondo de documentos de tribunales. Aquellos juristas que no figuraban en dicha lista, no podían llevar adelante su trabajo correspondiente.

En relación al ejercicio de los procuradores, similares medidas, en la cual mediante un decreto reglamentario de la misma fecha, regula la cantidad de procuradores que debían representar solamente los derechos de las partes litigantes. Con su respectiva patente, recibiendo el arancel correspondiente a sus funciones y derechos como trabajador según dicho reglamento; caso contrario eran penados con una multa o suspensión de su oficio por un tiempo determinado. No podían interrumpir en otras profesiones que eran competentes a los abogados y los escribanos, entre otras medidas.

En el caso de los rematadores, en primera instancia estaban sujetos a las prescripciones del Código Nacional de Comercio. Con la intención de normar la forma en que debían efectuar los remates provinciales. Esos remates debían ser anunciados debidamente en el periódico oficial o carteles públicos. Se detalle la situación (bienes o muebles) para cada tipo de remate con determinados días de anticipación del anuncio del acto. Y todas aquellas acciones que sucedían en el momento de producirse dicho acto se detallaron en un decreto reglamentario del 4 de febrero de 1863.

Estas y otras medidas relacionadas, dan cuenta de la preocupación del primer mandatario en establecer pautas, criterios, derechos, deberes y garantías entre el profesional y el ciudadano que requiriere sus servicios. Evitando así falta de honestidad y procurando promocionar actitudes y aptitudes éticas y morales en el desempeño de las profesiones.

En nuestra provincia, encontramos algunas resoluciones en relación a ello. En 1923, el Senado y la Cámara de Representantes llevaron la tarea de sancionar la Ley Nº 79, (1 de enero de 1923). Esta normativa fijó la jornada legal de 8 horas de trabajo. Posteriormente, se une a ella la Ley Nº 81 sancionada el 29 de noviembre de ese mismo año. Esta última estableció una división territorial de San Juan, en dos sectores, constituidos cada uno con sus departamentos respectivos. A su vez, fijó los salarios mínimos de aquellos trabajadores que fueran mayores de 18 años.

Otra fecha destacada para tener presente, es un Decreto Provincial del año 1924 sancionado un 30 de enero de dicho año, donde se expresa la necesidad de redactar un Reglamento de disposiciones de la Ley, estableciendo la Jornada Laboral de 8 horas. Con una intención clara, buscar que las normas emitidas un año anterior, dieran cumplimiento efectivo en nuestra provincia.

Posteriormente, al poco tiempo, se otorgó un día de reconocimiento, valorización y agradecimiento al trabajo diario de todos los sanjuaninos. En nuestra provincia fue fijado también para un 1º de mayo con el nombre de “Feriado Provincial por el Día del Trabajador”; a través de la Ley del 29 de abril de 1924.

Hubo muchas leyes laborales a nivel nacional, en cual la provincia de San Juan adhirió. Y las mismas continuaron surgiendo y forjando en los diferentes procesos históricos, según circunstancias y contextos de cada tiempo y lugar.

Muchas de ellas sentaron las bases de leyes que continúan vigentes en nuestra legislación. Su base fue originada por demandas sociales y por medidas de los gobiernos para hacer valer los derechos de los trabajadores.

Hoy destacar, recordar y honrar la memoria de aquellos que dieron lucha y perdieron la vida por derechos que consideraron justos. Gracias a ellos fueron obtenidos los reconocimientos con los que gozamos hoy en día.

Repositorios

  • Decretos Reglamentarios, Fechas: 03-02, 04-02 de 1863, Fs. 100 al 106, Fondo Leyes y Decretos, Departamento Archivo Histórico, AGP.
  • Nómina de Abogados, Caja 39, Carpeta 156, Doc. N° 1, Fs. 29, 30 y 85, Fondo de Tribunales, Departamento Archivo Histórico, AGP.

/SiSanJuan

Sociedad Cosas Nuestras

El furor por el pistacho llegó a las confiterías de San Juan y conquista paladares

Published

on

Medialunas, cheesecakes, macarons y más: el pistacho se volvió tendencia en la pastelería local y ya es uno de los sabores más elegidos

El pistacho se convirtió en el nuevo protagonista de la pastelería sanjuanina, al punto que varias confiterías locales debieron adaptar sus cartas para responder a la creciente demanda. Desde medialunas rellenas hasta cheesecakes y macarons, este fruto seco —tradicionalmente gourmet— hoy gana terreno como un sabor masivo y buscado. Y los negocios locales lo confirman: “El pistacho es el nuevo cheddar”, afirman desde una de las confiterías consultadas.

“Nosotros tenemos una variedad de medialunas, son croissants en realidad, y tienen la posibilidad de estar rellenas con crema de pistacho y frutilla. Viene espolvoreada con azúcar impalpable. Es la única opción con pistacho que trabajamos y se pide bastante”, señaló Lara, encargada de Bonito Café, a Diario La Provincia SJ.

Aunque en un principio iba a estar disponible por un tiempo limitado, el éxito fue tal que se volvió un fijo en la carta. “Empezó hace tres meses, cuando comenzó todo este furor por el pistacho. En realidad iban a sacarlo por un mes, pero se quedó porque tiene muchísima demanda”, agregó. Según cuenta Lara, esta medialuna compite en popularidad con la de pastelera y frutilla, pero muchas personas llegan por recomendación o después de probarla.

En Casa Lena, otro punto de referencia de la pastelería sanjuanina, también sintieron el impacto de la moda del pistacho. Celeste, parte del equipo del local, confirmó que el fruto seco se transformó en un boom. “Tenemos el cheesecake de pistacho que está hecho con crema de pistacho y pistachos frescos. También tenemos los macarons que tienen pasta de pistacho y están hechos con masa de harina de almendras. Por dentro tienen una ganache de chocolate blanco con pasta de pistacho”, explicó.

Ambos productos figuran entre los más vendidos. “El macarón de pistacho es uno de los que más sale. Y el cheesecake también, es nuevo: salió hace como una semana y media. Vienen a pedirlo específicamente”, contó.

La fiebre por este ingrediente incluso llegó al mundo de la decoración. “Tenemos decoraciones de tortas que salen con pistachos hechos con caramelo, y con pistachos crudos triturados. El pistacho está en todos lados. Es como que todo el mundo está con el tema del pistacho”, afirmó Celeste.

Uno de los empresarios que vio de cerca el crecimiento sostenido del pistacho en la pastelería y heladería sanjuanina es Roberto Iglesias, propietario de Panadería La Reina y de Montenapoleone Café & Heladería, quien asegura que el punto de quiebre fue el éxito del chocolate Dubái, una variedad premium que combina chocolate blanco y pistacho.

Desde hace un tiempo viene habiendo un incremento en la demanda de productos de pistacho porque se puso de moda, pero explotó realmente con la aparición del chocolate Dubái. A partir de ahí, la gente empezó a pedir productos con pistacho de todo tipo”, contó Iglesias.

Aunque el auge comenzó en la heladería, la tendencia se expandió rápidamente. “En pastelería arrancamos con la Green Velvet, una torta tipo americana hecha con pistacho. Después incorporamos opciones más italianas: tortas con biscuit de pistacho y crema de manteca y queso con pistacho”, explicó.

Con propuestas que van desde la panificación hasta la alta pastelería, el pistacho se posiciona como uno de los sabores del año en San Juan. Y si bien su uso tradicional solía estar reservado a productos más exclusivos, hoy se encuentra al alcance de todos, con opciones para todos los gustos y bolsillos.

/LPSJ

Continue Reading

Cultura Cosas Nuestras

Más de 100 emprendedores sanjuaninos se preparan para una feria cargada de color

Published

on

El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia.

San Juan se prepara para vivir una de sus ediciones más esperadas del año, en la previa del Día del Niño. Este próximo domingo 10 de agosto, de 13 a 19 horas, el predio de Galana Eventos (Balcarce 198 Sur, Santa Lucía) será el escenario de una propuesta cargada de alegría, actividades y espíritu emprendedor. La entrada será libre y gratuita.

Con el lema “Nos encanta ver sonreír a los niños”, la jornada contará con una gran variedad de actividades infantiles: inflables, animación, sorteos de juguetes, danza, música, chocolate gratuito para los chicos y muchas sorpresas más.

Además, 130 emprendedores y artesanos locales participarán en esta edición, ofreciendo al público productos artesanales e innovadores. Como ya es tradición, el encuentro cultural reunirá propuestas pensadas especialmente para la familia, con atención especial a los más pequeños.

El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia. La música estará a cargo de Sonido Lucas, y acompañará el Instituto de Danza, sumando arte y movimiento a la jornada.

Además, la feria es pet friendly, por lo que quienes asistan podrán llevar a sus mascotas y compartir un día completo al aire libre y en familia.

/DLPSJ

Continue Reading

Sociedad Cultura Cosas Nuestras

Rivadavia cierra las vacaciones de invierno con una gran jornada en el Parque

Published

on

El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno.

Este sábado 19 de julio, la Municipalidad de Rivadavia invita a vecinos y visitantes a participar de una jornada pensada para toda la familia, con espectáculos artísticos, premiaciones y actividades recreativas en el Parque de Rivadavia.

El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno. Entre los principales atractivos se destaca la presentación de la varieté cultural Chispa Criolla, un show que combina danza, música y clown, ideal para grandes y chicos. 

Uno de los momentos más esperados será la final del concurso «Voces de Rivadavia», que pondrá en escena a los finalistas del certamen de canto local. También se realizará la entrega de premios del Mundialito, un torneo de escuelas de iniciación deportiva que reunió a niñas, niños y adolescentes del departamento.

Como broche de oro, el Mago Mauricio subirá al escenario con su espectáculo de ilusionismo, humor y participación del público, pensado para cerrar la jornada con una sonrisa.

Esta propuesta forma parte de una política pública que apuesta por la cultura y el deporte como herramientas de inclusión y encuentro.

La entrada es libre y gratuita. El evento cuenta con la organización de la Dirección de Turismo, Cultura y Deporte del municipio y se suspende en caso de mal tiempo.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Continue Reading