Connect with us

San JuanSociedad Sucesos

El abogado del acusado por la tragedia de 9 de Julio dijo que el juez «actuó para la tribuna»

Published

on

El abogado Marcelo Fernández aseguró que el juez Eugenio Barbera ordenó la prisión preventiva de 6 meses porque cedió a la presión de la opinión de la sociedad.

Este miércoles 22 de enero se realizó la audiencia de formalización en la causa en la que se investiga un trágico choque que le costó la vida a dos hombres en 9 de Julio. En esta audiencia, el juez de Garantías, Eugenio Barbera, dispuso seis meses de prisión preventiva para Marcos Gabriel Pereyra, el conductor de uno de los vehículos involucrados. 

Tras la audiencia, el abogado defensor de Pereyra le dijo, que cree que el magistrado mando preso a su defendido porque cedió a la presión social para que este hombre estuviera detenido. 

Visiblemente molesto, Fernández manifestó su disconformidad con el accionar del juez. “Me esperaba una decisión de esa naturaleza”, aseguró y agregó que haya varios jueces de quienes no quiso dar el nombre, que no respetan las garantías del imputado y siguen con el paradigma viejo del sistema de enjuiciamiento.  

Fernández aseguró que la prisión preventiva cabe solo en los casos en los que se cree que el detenido podría fugarse durante el periodo de investigación y aseguró que la Fiscalía, que estuvo a cargo de Sebastián Gómez, no pudo acreditar que Pereyra tenga intenciones de huir.

Fernández aseguró que el juez Barbera se basó en un fallo que él mismo emitió en otro caso y aseguró que no se trata de situaciones comparables. Es que en ese caso detuvieron a un hombre del que se pudo comprobar que iba conduciendo ebrio y bajo los efectos de estupefacientes, algo que, según Fernández, no está plenamente probado en este caso. 

Hay jueces de Garantía que juegan para la tribuna, que no se la juegan que no cumplen con la manda constitucional que tienen que ser la de aplicación estricta de la ley y la garantía de la independencia que es la garantía de cualquier ciudadano de que cuando sea sometido a un proceso el juez no se va a deja influir ni por la prensa ni por lo que diga la sociedad ni por ninguna otra circunstancia que no sean las pruebas o los elementos de convicción de cada causa”, aseveró el letrado.  

La tragedia

El siniestro vial por el que investigan a Pereyra ocurrió el domingo 19 de enero en la Ruta 183, entre calle 11 y Amable Jones, cerca de la localidad de La Majadita

Pereyra iba al mando una camioneta Toyota Hilux que embistió de frente contra un auto Volkswagen Gol Power. Tras el choque murió el acompañante de Pereyra llamado Mirco Aballay Allende (23), y el conductor del auto que fue identificado como Juan Alberto Torres Figueroa (31).

Durante la audiencia, en la que dictaron los seis meses de preventiva y el plazo de ocho meses de investigación, se supo que este hombre consumió cocaína y marihuana. Fernández aseguró que fiscalía no pudo probar que el detenido haya consumido estas drogas al momento de conducir. 

/C13

San JuanPolítica & Economía 

Concejal Berenguer: «El 30% de los venticinqueños vive en ranchos de adobe o cañas»

Published

on

Tras el temporal de Santa Rosa, la concejal denunció que cientos de familias quedaron en riesgo sanitario y habitacional. Pidió respuestas concretas al municipio y transparencia en el uso de fondos para viviendas

El temporal de Santa Rosa golpeó con dureza al departamento 25 de mayo. Las lluvias y el granizo no solo afectaron a los cultivos, sino que también dejaron al descubierto la fragilidad de cientos de familias que habitan en viviendas precarias. La concejal Daniela Berenguer, en diálogo con Zonda Diario, puso en cifras una realidad alarmante: «El 30, 35% de la población venticinqueña habita en ranchitos, que en el mejor de los casos son de adobe, y en otros de cañas revocados con barro. Esas viviendas fueron las mayormente afectadas».

La edil relató escenas dramáticas en medio del temporal. «He visitado casas donde viven cinco, seis o hasta ocho menores en espacios de cuatro por cuatro. Los techos colapsaron y la ropa y los colchones quedaron empapados. En una vivienda, una madre soltera tenía a sus hijos amontonados en la única esquina donde no se llovía, mientras sacaba agua y se subía al techo de cañas y palos para intentar tapar las goteras», describió.

Berenguer remarcó que la crisis no se limita a lo habitacional: las lluvias también provocaron colapso de letrinas, lo que obliga a las familias a resolver necesidades básicas en condiciones de riesgo sanitario. «Esto trae aparejadas enfermedades, problemas de frío en los más pequeños y un deterioro de la calidad de vida que es insostenible», añadió.

«La emergencia habitacional debió declararse hace muchos años»
Para la concejal, lo sucedido con el temporal vuelve a poner sobre la mesa la falta de planificación del municipio:
«La emergencia habitacional en 25 de mayo se tendría que haber declarado hace muchos años. El Ejecutivo permitió que la gente se instale en terrenos fiscales o privados, levante un rancho sin controles, y así se generó un desorden que hoy pagamos con vidas en riesgo. También hay conexiones eléctricas hechas con cables improvisados, un peligro enorme». De esa forma, la edil no solo responsabilizó a la actual gestión de Rodolfo Jalife sino también a las de los hermanos Quiroga Moyano.

Vale marcar que el concejal Gabriel Alcaraz, presentó un proyecto de Emergencia Habitacional. El mismo sería tratado en el día de la fecha. La oposición en 25 de Mayo cuenta solo con dos concejales y la mayoría es justicialista, del color político del ejecutivo municipal.

Berenguer denunció además la falta de respuestas institucionales: «Pedí un informe sobre cuántos módulos habitacionales construyó el municipio en los últimos ocho años. ¿Sabes qué me contestaron? Que es imposible encontrar los archivos de más de cinco años. No hay registros digitales, no hay fuentes de datos. Y al menos 30 pedidos de informes siguen sin respuesta del Ejecutivo».

La concejal también recordó que esta situación no es nueva: «Pasó en el terremoto de 2021, pasó en otras lluvias y vuelve a pasar ahora. Si nadie toma cartas en el asunto, va a seguir repitiéndose».

Reclamo por un plan real de asistencia
Mientras aguarda la llegada de asistentes sociales de la provincia para atender las urgencias, Berenguer señaló que la asistencia que se entrega —colchones, nylon, ropa seca— es apenas un paliativo: «La solución habitacional la tiene que dar el Ejecutivo municipal. El IPV entregó un barrio hace poco, pero no alcanza. La coparticipación no se invierte en obras, y aunque el gobernador Orrego intenta dar continuidad, la inestabilidad económica nacional no ayuda. Pero el municipio no puede desentenderse».
Finalmente, planteó una pregunta que sintetiza la indignación de los vecinos: «Quiero saber qué pasó con los fondos nacionales y provinciales que llegaron después del terremoto para viviendas. ¿Dónde están esas casas? Porque en la realidad, no se ven».

/DZ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Orrego supervisó las obras del nuevo Hospital de Angaco: infraestructura de nivel para el Este sanjuanino

Published

on

El gobernador recorrió el predio donde se construye el moderno centro de salud para Angaco y San Martín y constató importantes avances en las obras.

En Villa El Salvador, departamento Angaco, el gobernador Marcelo Orrego recorrió las obras del nuevo Hospital Dr. Alfredo Rizo Esparza. El edificio, construido con fondos provinciales, ya supera el 68% de avance y está diseñado para brindar atención de complejidad Nivel II a los vecinos de Angaco y San Martín, cuya población supera los 10 mil habitantes.

El mandatario observó de cerca las tareas que están en pleno desarrollo acompañado por el ministro de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea.

El proyecto se desarrolla en un predio de dos hectáreas y se organiza en bloques funcionales articulados por circulaciones cubiertas que conectan áreas de internación, consultorios, diagnóstico, quirófanos, administración y servicios generales.

Esta disposición favorece la iluminación natural y genera patios de expansión que, además de cumplir un rol arquitectónico, contribuyen a la recuperación física y emocional de los pacientes.

Gracias al trabajo coordinado entre el Ministerio de Infraestructura y el Ministerio de Salud -a través del Departamento de Recursos Físicos y la Subsecretaría de Infraestructura-, se incorporaron y ajustaron áreas e instalaciones para adecuar el proyecto a las necesidades reales de la población y facilitar su operación futura.

Entre estas mejoras se incluyeron un segundo consultorio odontológico, una habitación adicional que suma dos plazas de internación y una habitación de aislamiento con sus correspondientes instalaciones.

En el sector de servicios, se agregó un taller de mantenimiento y se optimizó la torre tanque, aumentando su capacidad y condiciones de salubridad.

Actualmente, las instalaciones eléctricas, sanitarias y de gases medicinales presentan un importante grado de avance. La instalación termomecánica, en ambos sistemas previstos (VRV y UTAs), está montada en gran parte del edificio.

También se ejecutan trabajos en carpinterías, revestimientos y terminaciones, tanto interiores como exteriores, reflejando el ritmo sostenido de la obra.

Este hospital no solo ampliará la cobertura sanitaria del Este sanjuanino, sino que también reducirá la presión sobre los hospitales del Gran San Juan, garantizando una atención más cercana, rápida y eficiente para miles de vecinos.

/SiSanJuan

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

El intendente Sergio Miodowsky puso en funciones al nuevo secretario de Obras municipal

Published

on

Durante el acto de asunción de las nuevas autoridades, el jefe comunal destacó la continuidad de una gestión enfocada en obras que transforman la vida de los vecinos de Rivadavia.

El intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky, puso en funciones este martes por la mañana al nuevo secretario de Obras de la Municipalidad de Rivadavia, Guido Marello, quien se desempeñaba como director del área. Marello reemplazará a Mario García, quien decidió continuar su trayectoria en el ámbito privado.

Durante el acto de asunción, el jefe comunal agradeció a García por su trabajo durante la gestión. “Mario ha sido parte fundamental de este camino que venimos transitando en Rivadavia”, expresó Miodowsky, deseándole éxitos en los nuevos desafíos.

En la misma ocasión, Candelaria Stoermann, quien estaba a cargo del área de Proyectos, asumió como nueva directora de Obras.

El intendente remarcó el valor del equipo de trabajo de la secretaría al indicar que “tanto Guido como Candelaria son personas de gestión comprobada, que conocen el territorio y que tienen la capacidad de llevar adelante obras que transforman la vida de nuestros vecinos. Les agradezco por asumir este desafío con la responsabilidad que amerita y los insto a seguir trabajando con la misma entrega que nos caracteriza”, aseguró.

Finalmente, el jefe comunal reafirmó el compromiso por mantener un ritmo de trabajo constante, consolidando un modelo de gestión cercano a los vecinos y orientado a resultados concretos. “Cuando asumí no prometimos grandes obras, si mucho trabajo, cercanía con los rivadavienses y obras que cambien la vida de los vecinos en cada barrio del departamento, ese fue el norte, de esa manera se trabajó y así seguiremos”, cerró el Miodowsky.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Continue Reading