Connect with us

InternacionalPolítica & Economía 

EEUU-OTAN vs Rusia en Ucrania. Resumen Internacional en 3 minutos.

Published

on

Faltan 300 años para alcanzar la igualdad de género. «EEUU tiene demasiado miedo a un mundo multipolar». ¿Qué está pasando en Georgia? Protesta por ley de agentes extranjeros: Arrestos y agentes heridos. ‘Wall Street Journal’: EEUU «no está listo» para un conflicto con China o Rusia. Borrell propone que la UE envíe municiones almacenadas a Kiev. Éstas y más noticias en un resumen internacional, para más información visitar El Entrevero.

Faltan 300 años para alcanzar la igualdad de género.

Los programas globales no están funcionando para las mujeres y niñas del mundo, aseguró el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ante la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. En sus palabras, al paso que avanza hoy el progreso hacia la igualdad de género a nivel global se necesitarán unos 300 años para alcanzarla.

«Los derechos de las mujeres están siendo abusados, amenazados y violados en todo el mundo«, aseveró Antonio Guterres, citando las altas tasas de mortalidad materna, al recordar a las niñas obligadas a contraer matrimonio precoz, a las niñas secuestradas y agredidas por asistir a la escuela como evidencia de que la esperanza de lograr la igualdad de género «se está volviendo cada vez más distante».

Más info.

«EEUU tiene demasiado miedo a un mundo multipolar».

En una columna de opinión publicada en la revista estadounidense ‘Foreign Policy’ se señala que Estados Unidos busca debilitar a Rusia y sofocar a China ante su miedo al modelo global multipolar. El profesor Stephen M. Walt afirma que restaurar la unipolaridad es probablemente imposible, y que «tratar de prevenir el avance del modelo multipolar podría ser no solo muy costoso, sino inútil«.

Y es que el país norteamericano está empeñado en mantener la supremacía que tuvo durante algunos años tras la Guerra Fría, misma que con el paso del tiempo se ha visto debilitada hasta el punto en que el actual Gobierno de Joe Biden «reconoce que estamos de vuelta en un mundo de varias grandes potencias».

Más info.

¿Qué está pasando en Georgia? Protesta por ley de agentes extranjeros: Arrestos y agentes heridos.

Los participantes de una concentración frente al Parlamento de Tiflis, protestaron contra la ley de Georgia sobre agentes extranjeros. Hubo disturbios y los manifestantes intentaron irrumpir en el edificio del Parlamento. Unos 50 policías resultaron heridos en la capital de Georgia y más de 60 personas fueron detenidas, informaron desde el Ministerio del Interior.

El proyecto de ley «Sobre la transparencia de la influencia extranjera» prevé crear en Georgia una lista de varias ONG, medios de comunicación y entidades que reciben fondos de otros países.

Más info.

‘Wall Street Journal’: EEUU «no está listo» para un conflicto con China o Rusia.

Un extenso análisis sobre las capacidades militares actuales de Estados Unidos publicado en el prestigio diario revelan numerosos puntos débiles de las Fuerzas Armadas de ese país y dan cuenta de una potencia debilitada y desmoralizada.

El autor también enumera otro factores para explicar la debilidad actual de Estados Unidos, como la dificultad de reclutar a soldados tras los fracasos en Irak y Afganistán y que el plan para posicionar más fuerzas dentro del rango de ataque de China no haya sido aún puesto en marcha. La escasez de armas y la modernización de arsenales por parte de China y Rusia también son mencionadas como causantes del retroceso militar estadounidense.

Más info.

Borrell propone que la UE envíe municiones almacenadas a Kiev.

La UE puede suministrar las municiones a Kiev directamente desde los almacenes europeos, afirmó el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell. Para implementarlo, precisó, el bloque europeo puede gastar más de 1.000 millones de euros.

«Ucrania necesita más municiones (…) Hice una propuesta, los ministros la debatirán. La propuesta (…) incluye tres puntos. En primer lugar, los suministros a Ucrania de las municiones ya disponibles en los almacenes. Debemos usar lo que ya tenemos», dijo en una reunión informal de los ministros de Defensa de la UE.

Más info.

Cifran en 700.000 los huelguistas contra la reforma de las pensiones en París.

La Confederación General del Trabajo (CGT), principal sindicato francés, reveló que 700.000 personas participaron en la manifestación del 7 de marzo en París contra la reforma de las pensiones, informó la cadena BFMTV.

La CGT estima que el número de manifestantes se disparó con respecto a la anterior protesta en la capital francesa, el 16 de febrero, cuando salieron a la calle 33.000 personas.

Más info.

*Para más información, pueden visitar El Entrevero.

@El Entrevero

@Sputnik

/ Imagen principal: © AFP 2023 / Pau Barrena

InternacionalPolítica & Economía 

China rechazó el pedido de EEUU de sanciones a quienes compran petróleo ruso: «Es intimidación y coerción»

Published

on

En una nueva disputa entre ambas potencias, el Ministerio de Exteriores advirtió que estas presiones amenazan la estabilidad de las cadenas de suministro globales y reiteró que la única salida al conflicto en Ucrania es el diálogo.

El Gobierno chino expresó un fuerte rechazo a las más recientes reclamaciones de Washington dirigidas a sus socios para que impongan aranceles a sus productos y sanciones a quienes continúan comprando petróleo ruso. “Es un acto típico de intimidación unilateral y coerción económica”, afirmó Pekín, elevando el tono frente a lo que considera una política hostil.

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Lin Jian, subrayó que esta nueva maniobra de Estados Unidos “socava gravemente las normas del comercio internacional y amenaza la seguridad y la estabilidad de las cadenas industriales y de suministro mundiales”.

Lin remarcó que China se reserva su derecho a responder como considere oportuno, con el fin de preservar los intereses comerciales del gigante asiático. Estas declaraciones se produjeron en el marco de la rueda de prensa celebrada este lunes.

El portavoz se refirió de manera directa a las declaraciones del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien había instado recientemente a los países de la OTAN y del G7 a tomar medidas contra quienes mantengan relaciones comerciales con Rusia en el ámbito energético —incluida la propia China— al considerar que esa sería la única forma de poner fin a la guerra en Ucrania.

Frente a estas presiones, Lin insistió en que las medidas coercitivas y las presiones económicas no son el camino para poner fin al conflicto, reiterando que la vía adecuada es el diálogo y la negociación. Estas manifestaciones tienen lugar, además, en un momento en que funcionarios de Washington y Pekín mantienen en Madrid reuniones de carácter comercial, lo que añade un componente diplomático adicional a la tensión entre ambas potencias.

EEUU intenta presionar al G7 para golpear a Vladimir Putin

Estados Unidos planea instar a sus aliados del Grupo de los Siete (G7) a imponer aranceles que podrían llegar hasta el 100% sobre China e India debido a sus compras de petróleo ruso. El objetivo es ejercer presión sobre el presidente Vladímir Putin y forzarlo a poner fin a la guerra en Ucrania.

Washington también pedirá a los países del G7 que establezcan un mecanismo legal que permita la incautación de activos soberanos rusos actualmente inmovilizados. El plan contempla confiscar o utilizar el principal de estos fondos para financiar la defensa de Ucrania. Cabe recordar que la mayoría de los activos rusos congelados —por un monto cercano a los u$s300.000 millones— se encuentran en Europa.

La propuesta de Estados Unidos incluye aranceles secundarios de entre 50% y 100% a China e India, junto con medidas comerciales restrictivas que afectarían tanto importaciones como exportaciones, con el objetivo de frenar el flujo de energía rusa y evitar la transferencia de tecnologías de doble uso a Moscú. No obstante, este plan enfrenta un desafío significativo, dado que varios países de la Unión Europea —incluida Hungría— han bloqueado en el pasado sanciones más severas contra el sector energético ruso. Cualquier medida en este sentido requeriría el respaldo unánime de los Estados miembros.

En declaraciones a Fox & Friends el viernes, Trump advirtió que su paciencia con Putin “se está agotando rápidamente” y agregó que podría golpear “muy fuerte” a Rusia mediante sanciones relacionadas con el petróleo.

/ámbito

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

Más de 110.000 personas colmaron Londres en la mayor marcha antiinmigración de los últimos años

Published

on

Fue convocada por el líder de ultraderecha Tommy Robinson. El Gobierno de Keir Starmer comenzará las primeras devoluciones de inmigrantes a Francia este lunes.

El centro de Londres fue escenario este sábado de una masiva manifestación contra la inmigración, convocada por el líder de ultraderecha Tommy Robinson. Más de 110.000 personas se reunieron bajo la consigna «Unite the Kingdom» (Unamos al Reino) para pedir medidas más duras contra los migrantes que intentan instalarse en el país.

Los manifestantes, portando banderas británicas y pancartas con mensajes como «Detengan las pateras» y «Devolverlos a casa», abarrotaron calles y plazas en lo que las autoridades calificaron como una de las mayores movilizaciones de extrema derecha en la historia reciente del país.

La protesta, que se extendió desde el sur de la capital hacia la zona gubernamental, desbordó en varios momentos el dispositivo de seguridad desplegado por la Policía Metropolitana, que movilizó a 1.600 agentes para evitar incidentes.

Pese a los cordones policiales, se registraron agresiones a oficiales y intentos de romper las barreras que separaban a los manifestantes de una contramarcha antirracista, convocada por el grupo «Stand Up to Racism», que nucleó a unas 5.000 personas en la plaza de Trafalgar con consignas como «Los refugiados son bienvenidos».

«La revolución ha comenzado», la ilusión de un Reino Unido sin inmigrantes

El clima de tensión se enmarca en un verano marcado por el aumento de llegadas irregulares a través del Canal de la Mancha y el reciente asesinato del influencer conservador Charlie Kirk, hecho que ha avivado el discurso antiinmigración en el Reino Unido. Robinson, figura central del acto, declaró que «la revolución ha comenzado», mientras sus seguidores coreaban consignas contra la inmigración ilegal y exigían mayor control fronterizo.

El Gobierno de Keir Starmer, que desde este lunes comenzará las primeras devoluciones de inmigrantes a Francia en el marco de un acuerdo bilateral, enfrenta ahora el desafío de contener el malestar social sin ceder a las demandas más radicales. Mientras tanto, la pulseada en las calles londinenses dejó en evidencia la profundización de la grieta en torno a la política migratoria, en un contexto donde la ultraderecha gana terreno y las instituciones intentan evitar que el descontento derive en violencia generalizada.

/ámbito

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

Jair Bolsonaro apelará la condena y llevará el caso ante instancias internacionales

Published

on

Tras la sentencia a 27 años, su defensa consideró poco tiempo para analizar pruebas en su contra. La presentación del recurso podría lograr que el caso siga en el sistema judicial, incluso en el exterior.

La defensa de Jair Bolsonaro anunció que apelará la condena a 27 años y tres meses de prisión impuesta por la Corte Suprema de Brasil. Sus abogados buscan ir por todas las vías, incluso las de organismos internacionales.

La condena al exmandatario lo culpa de liderar un complot golpista para mantenerse en el poder tras las elecciones de 2022, que lo encontraron ganador a Lula.

Sus abogados anticiparon que agotarán todas las vías, incluyendo organismos internacionales, y aseguraron que preparan un recurso contra la resolución del tribunal.

La defensa de Jair Bolsonaro apelará la condena y llevará el caso ante instancias internacionales

De acuerdo al comunicado difundido por sus defensores Celso Vilardi y Paulo da Cunha Bueno, la sentencia de la Sala Primera del Tribunal Supremo Federal resulta inaceptable.

La defensa del expresidente (…) recibe con respeto la decisión (…). Sin embargo, no puede dejar de manifestar su profundo desacuerdo e indignación con los términos de la decisión mayoritaria”, expresaron. Además, calificaron las penas como “absurdamente excesivas y desproporcionadas” y afirmaron: “Analizaremos la sentencia para presentar un recurso”.

La decisión del Supremo se dio con cuatro votos a favor de la condena y uno en contra de la absolución. Los jueces argumentaron que Bolsonaro promovió una estrategia para desconocer los resultados electorales y estimular acciones orientadas a una subversión institucional, lo que culminó en la invasión y vandalización de los edificios del Ejecutivo, Legislativo y Judicial el 8 de enero de 2023 en Brasilia.

En defensa de su cliente, Vilardi y da Cunha Bueno sostuvieron que “Bolsonaro no atentó contra la democracia» ni participó de ningún plan relativo en esa ocasión; argumentaron que el proceso judicial no les permitió estudiar y refutar en detalle las pruebas.

“Expresamos nuestro descontento por la falta de tiempo para analizar las pruebas que pesaban contra nuestro cliente, lo que limitó nuestra actuación”, afirmaron en el escrito.

Bolsonaro, de 70 años, puede solicitar que la pena se cumpla en régimen de prisión domiciliaria debido a su estado de salud. Desde el entorno del ex presidente, la estrategia apunta a revertir la sentencia en instancias superiores o en foros internacionales, en busca de una revisión integral del juicio.

La argumentación de los defensores se apoya en la inocencia de Bolsonaro, la supuesta falta de garantías procesales y el exceso en la duración de la condena. La posibilidad de apelar ante cortes extranjeras marca un camino que no se ha explorado en antecedentes recientes para ex mandatarios brasileños.

Con la presentación del recurso, el caso seguirá su curso en el sistema judicial y —eventualmente— ante organismos internacionales. El desenlace se mantiene abierto, mientras la defensa insiste en su posición y el expresidente afronta una condena sin precedentes en Brasil.

Brasil: Jair Bolsonaro fue condenado a 27 años de prisión por el Supremo Tribunal Federal

El expresidente brasileño Jair Bolsonaro fue condenado este jueves a 27 años y tres meses de prisión por intentar dar un golpe de Estado contra Luiz Inácio Lula da Silva tras las elecciones presidenciales de 2022.

Por cuatro votos a uno, cinco jueces sentenciaron al líder de la derecha y ultraderecha de Brasil. El voto definitivo fue emitido por Cristiano Zanin, presidente de la Primera Sala y antiguo abogado de Lula.

Zanin destacó que “las pruebas permiten concluir que los acusados pretendían romper el estado democrático de derecho”, y con ello se consolidó la mayoría de cuatro a uno que condenó a Bolsonaro y a otras siete personas, entre los que se incluyen exministros y antiguos jefes de las Fuerzas Armadas.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading