Connect with us

Sociedad Actualidad

Educación Sexual Integral: La asignatura pendiente de todas las escuelas del país.

Published

on

Solo el 2 por ciento de las y los adolescentes en Argentina consultados en una encuesta dijeron que reciben Educación Sexual Integral en las distintas materias de la escuela, a 15 años de sancionada la ley que establece esos contenidos como obligatorios en todos los niveles educativos, tanto en instituciones públicas como de gestión privada.

La preocupante estadística surge de un relevamiento en la que participaron casi cuatrocientos jóvenes de entre 16 y 24 años de distintos puntos del país. Seis de cada 10 afirman que si bien creen que tienen conocimientos, no los aprendieron en la escuela; el 82 por ciento no conoce a quién consultar en el ámbito escolar ni en quién confiar para acudir frente a situaciones de violencia de género. La mitad pudo identificar situaciones de violencia en su grupo de amigos a partir de recibir ESI. El 56 por ciento dijo que la falta o falla de la implementación de la ESI se debe a la poca o nula capacitación docente.

“No da lo mismo que haya ESI o no en las escuelas”, destacó Nayla Procopio, una de las investigadoras y autoras del estudio. “Todavía hay muchas dificultades para su total implementación. De todas formas, hay algo de ESI y eso no es poco. Estamos atravesando un cambio cultural enorme. Sabemos que solo la ley no es suficiente pero el marco legal es fundamental”, subrayó Mariana Isasi, Oficial de Enlace del Fondo de Población de la ONU, en la presentación del informe.

Los resultados “señalan la necesidad de continuar trabajando para fortalecer la ESI como una herramienta eficaz al momento de pensar políticas para la prevención de las violencias basadas en el género”, alerta el estudio.

La construcción de herramientas y acompañamiento en relación a la sexualidad, el género, y la identificación de situaciones de violencia constituye la principal demanda de quienes respondieron la encuesta. Es decir, al 85 por ciento.

El trabajo refleja las tensiones que enfrenta esta política para garantizar los derechos de las y los adolescentes. Por un lado, el informe identifica claramente las barreras que impiden su implementación y por el otro, la legitimidad que la ESI goza entre las y los adolescentes para el desarrollo de herramientas y acompañamiento en relación a la sexualidad, el género, y la identificación de situaciones de violencia.

Los datos fueron presentados este miércoles y son parte del informe “Voces, perspectivas y recomendaciones para una educación sexual integral, efectiva y no adultocéntrica”, que realizó el proyecto #EsConESI de la asociación civil FUSA e Impacto Digital, con el apoyo de la Iniciativa Spotlight en Argentina (una alianza entre la Unión Europea y la ONU).

Participaron en la presentación, además de Procopio –que coordina la Red Nacional de Jóvenes y Adolescentes para la Salud Sexual y Reproductiva (RedNac)— y de Isasi, representantes de la Mesa de Jóvenes de #EsConESI y autoridades de la Iniciativa Spotlight.

El relevamiento se hizo a través de un formulario digital, anónimo y autoadministrado, que se difundió a través de redes sociales y estudiantiles, de ONG y escuelas y programas proviciales, y que estuvo compuesto por 23 ítems, de los cuales 20 fueron preguntas cerradas en su mayoría de opción múltiple, y 3 fueron preguntas abiertas.

Lo respondieron casi cuatrocientos adolescentes y jóvenes de cinco provincias argentinas (Buenos Aires, Córdoba, Jujuy, Río Negro y Salta), una muestra no probabilística e intencional.

Procopio advirtió que falta además “transformar las escuelas desde una perspectiva de género y derechos” porque más allá de que se brinde la ESI, todavía, por ejemplo, los baños siendo “para varones y para mujeres” o hay una distribución asimétrica de los espacios recreativos.

Informe de relevamiento completo: https://esconesi.com/relevamiento

Actualidad

Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Published

on

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.

Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.

  • 52 afirmativos
  • 4 abstenciones
Continue Reading

Actualidad

Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

Published

on

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.

El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.

Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.

Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Actualidad

El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

Published

on

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.

El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).

Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.

Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.

El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.

Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.

En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.

Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.

/C13

Continue Reading

Continue Reading