Política & Economía Nacional
Educación: prioridades post-pandemia.
El ministro de Educación de la Nación, Nicolas Trotta, ya tiene en vista cuales son las prioridad que tendrá la educación nacional post-pandemia. Entre ellas está: la obligatoriedad de la escolarización desde los tres años, la creación de un sistema federal de acreditación a las trayectorias para estudiantes secundarios y la discusión de una nueva ley que incluya la formación docente.
Trotta planteo el Programa Nacional de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Sostenible, como herramienta para ayudar a los estudiantes de nivel secundario a insertarse en el sistema laboral.
Con respecto a docentes dijo “ Debemos generar una mirada homogénea que jerarquice a los docentes como actores centrales para la transformación de la Argentina, no podemos pretender tener docentes preparados para el desafío del siglo XXI con condiciones de trabajo, en algunos casos, del siglo XIX”.
Política & Economía Nacional
Advierten que con la dolarización se perdería un 90% de poder adquisitivo: “El resultado es desastroso”.
El Centro de Economía Política Argentina, que dirige Hernán Letcher, diseñó una calculadora para estimar cuánto se reducirían los salarios y la capacidad de compra en caso de aplicarse la propuesta de Javier Milei.
La dolarización propuesta por el candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, tendría un resultado “desastroso” e implicaría “una pérdida de poder adquisitivo aproximada de más del 90%”, sostuvo este jueves el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
La entidad diseñó una calculadora para que los interesados puedan comprobar a cuánto se reducirían sus salarios y cómo se reduciría su capacidad de compra en caso de concretarse la dolarización con los actuales niveles de activos del Banco Central, como cociente de todos los pasivos (remunerados y no remunerados) de la autoridad monetaria.
De esa forma, con pasivos por $ 23,4 billones y activos por US$ 6.400 millones al 31 de julio, CEPA planteó “un escenario de dólar a $ 3.700”.
“Este tipo de cambio, aún siendo ya de por sí elevado, supone la pérdida del respaldo de los depósitos en dólares de los ahorristas”, indicó la entidad dirigida por Hernán Letcher, que al respecto explicó que “la dolarización implica usar los dólares que respaldan tus ahorros”.
En una simulación realizada con la calculadora diseñada por CEPA, se llega a la conclusión que un sueldo de $ 200.000 pasaría a ser de US$ 54 al tipo de cambio señalado.
Esa nueva situación derivaría en un recorte del poder adquisitivo, que con esos ingresos pasarían de 83 kilos de asado a solamente 8 kilos, en tanto en el caso de la yerba mate se reduciría de 187 a 19 kilos.
“El resultado es desastroso: una pérdida de poder adquisitivo aproximada de más de 90%”, advirtió.
@Télam.
/Imagen principal: Archivo/
Política & Economía Latinoamérica
AMLO critica a la ONU por no combatir pobreza: “Lo único que hacen es tomar partido en las guerras”.
Tanto la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como otras grandes agrupaciones y países considerados potencias económicas, no realizan nada para combatir la pobreza y disminuir la migración, y están más interesados en las guerras, aseguró el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
El mandatario mexicano fue cuestionado por el aumento de flujo en los últimos días, ya que la nación latinoamericana es un paso obligado para las personas que desean trasladarse a Estados Unidos.
“¿Qué hace la ONU [acerca de la pobreza]? Nada. ¿Por qué es esta afluencia de migrantes? Porque no hay un solo plan de organismos financieros internacionales, del Banco mundial, de las principales potencias, para ayudar a los países con más pobreza. Lo único que hacen es tomar partido en las guerras y enviar armamento“, afirmó en su conferencia de prensa.
López Obrador agregó que si se empleara el presupuesto destinado a la industria armamentista a otros fines, como el desarrollo de los pueblos y la creación de oportunidades laborales, “estaríamos viviendo en un mundo más fraterno, más justo, más humano, y no tendríamos esos problemas, como el fenómeno migratorio”.
Anteriormente, el presidente de México había realizado señalamientos contra Naciones Unidas por cuestiones de desigualdad en el mundo, las mismas que fomentan que más personas abandonen su lugar de nacimiento.
“La ONU está muy anquilosada. No está haciendo su trabajo, no está haciendo nada para combatir el problema principal del mundo que es la desigualdad. No hacen nada, pero también no hacen nada para evitar las guerras”, destacó el 6 de julio pasado.
Por otra parte, la situación migratoria en México se ha recrudecido. Ante ello, organizaciones defensoras de migrantes esperan que en 2023 México rebase por tercer año consecutivo la cifra de 100.000 solicitantes de refugio, después de que en 2021 se impuso la marca de 130.000 y en 2022 se alcanzaron casi 118.500 casos.
A partir del 10 de mayo pasado, los haitianos, nicaragüenses, venezolanos, cubanos y mexicanos pueden ser deportados por EEUU a México y no pueden entrar legalmente a ese país durante cinco años.
De acuerdo con la tendencia en la migración hacia EEUU, el año fiscal 2023, que concluye el 30 de septiembre en ese país, podría terminar con cifras récords, superiores a los casi 2,8 millones de ingresos de indocumentados de 2022.
Esto ha llevado a tomar diversas medidas. Por ejemplo, la compañía ferroviaria privada Ferromex suspendió entre el 19 y 20 de septiembre pasados el avance de, al menos, 60 de sus trenes de carga, ya que estos son usados por los migrantes para trasladarse al norte del país.
“Ante el notable incremento de personas migrantes concentradas en diversas regiones del país y el severo riesgo que representa para la integridad de ellas la utilización de trenes de carga para transporte, Ferromex tiene detenidos temporalmente y hasta el momento 60 trenes, equivalentes a 1.800 camiones (autobuses)”, anunció Grupo México en un comunicado.
@Sputnik
/ Imagen principal: © Foto : Cortesía del Gobierno de México
Política & Economía Nacional
El proyecto del Impuesto a las Ganancias irá al recinto la semana que viene.
El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, y que esta semana obtuvo la aprobación de Diputados, crea un nuevo impuesto sobre los ingresos a partir del equivalente a 15 salarios mínimos, vitales y móviles (SMVM) al mes, con una alícuota progresiva sobre el excedente que va de 27% a 35% y se actualiza con el valor del SMVM dos veces por año.
El proyecto que modifica la Ley de Impuesto a las Ganancias, aprobado este martes en la Cámara de Diputados con importante consenso, obtuvo este jueves dictamen de mayoría en una reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores, gracias a las firmas aportadas por el interbloque oficialista del Frente de Todos, y quedó listo para ser debatido en el recinto de sesiones desde la semana que viene.
El presidente del interbloque oficialista, el formoseño José Mayans, anticipó que la intención es sancionarlo el jueves 28 de septiembre. El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo crea un nuevo impuesto sobre los ingresos a partir del equivalente a 15 salarios mínimos, vitales y móviles (SMVM) al mes, con una alícuota progresiva sobre el excedente que va de 27% a 35% y se actualiza con el valor del SMVM dos veces por año.
Además, establece que quienes obtengan los mayores ingresos tendrán derecho a deducir únicamente, en concepto de mínimo no imponible, la suma equivalente a 180 salarios mínimos, es decir 15 SMVN al mes.
A partir de los 15 SMVN mensuales se deberá pagar un 27% sobre el excedente; entre más de 15 y 36 salarios mínimos, se pagará el equivalente a 3,2 SMVM más un 29% sobre el excedente; entre más de 36 y 60 salarios mínimos, se pagará 10,20 SMVM más un 31% sobre el excedente; entre más de 60 y 84 salarios mínimos, se pagará 17,64 SMVM más un 33% sobre el excedente y para más de 84 salarios mínimos, se pagará 25,56 SMVM más un 35% sobre el excedente.
El proyecto también determina que se deberá considerar al comienzo del periodo fiscal el valor del SMVM vigente al 1 de enero de ese año, el cual se actualizará el 1 de julio de cada año fiscal.
Las retenciones realizadas sobre los mayores ingresos netos percibidos durante el primer semestre del año fiscal se ajustarán considerando el valor del SMVM vigente en julio.
Cuando se trate de empleados en relación de dependencia que trabajen y jubilados y pensionados que vivan en las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido de Patagones en la de Buenos Aires, el mínimo no imponible se incrementará en un 22%.
“El problema que tenemos es la inflación tremenda”, reconoció Mayans al cerrar la discusión en el Salón Arturo Illia del Palacio Legislativo.
El senador por Formosa agregó que el oficialismo “está a favor de los 900 mil trabajadores” y que la rebaja en Ganancias “va a impactar en el consumo”.
No obstante, destacó que “mientras no resolvamos el problema de la deuda externa, no vamos a poder resolver el problema del país”. En ese sentido, acusó a la oposición de Juntos por el Cambio, que no firmó el dictamen de “no entender el problema” y señaló que el gobierno de Alberto Fernández bajó 14 puntos la relación deuda-PBI desde que asumió y lo llevó al 85 por ciento.
Por el contrario, el radical chaqueño Víctor Zimmermann, vicepresidente de la Comisión de Presupuesto, dijo que compartía que “se desgrave el salario, porque no es Ganancia”, pero advirtió que la bancada opositora votará en contra porque “nadie dice cómo se compensarán estos fondos que son coparticipables”.
“Según los números, se habla de una caída de la recaudación de entre 1,3 y 1,6 billones de pesos. En Chaco, solamente, significa una pérdida de la recaudación de 75 mil millones de pesos”, enumeró.
Finalmente, la oficialista bonaerense Juliana Di Tullio destacó que el proyecto de Ley “no es electoralista” y que “dejó de serlo cuando el ministro (de Economía, Sergio) Massa lo mandó al Congreso”.
@Télam.
/Imagen principal: Pepe Mateos/
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 3 semanas
Agata Galiffi, “la Flor de la Mafia” rosarina radicada en San Juan.
-
Sociedad / Relatos de Vida hace 5 días
“La profe”: Romina, la multifacética sanjuanina que reluce desde lo educativo y lingüístico hasta lo cultural y artístico.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 2 meses
La Calandria, el ave que anuncia buenas noticias con su canto.
-
Política & Economía / Latinoamérica hace 2 meses
Lasso declaró estado de excepción en tres provincias de Ecuador tras asesinato de alcalde.
-
Ciencia & Ambiente / Ciencia & Tecnología hace 2 meses
Este viernes llegan a Barreal las primeras partes del Radiotelescopio chino-argentino.
-
Deportes / San Juan hace 2 meses
San Juan hace historia en el fútbol silencioso: conocé los detalles y cómo podes ayudar en este sueño.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 2 meses
Llega la 3° edición de la Feria Medieval “Castillos, Espadas y Brebajes”.
-
Política & Economía / Nacional hace 1 mes
Massa anunció medidas para compensar los efectos de la devaluación: “Va a haber una suma fija para los trabajadores”.