Conéctate con nosotros

Política & Economía Latinoamérica

Ecuador va a las urnas bajo estado de excepción y con la economía paralizada.

Publicado

En

Unos 13,4 millones de ecuatorianos están habilitados para votar en la segunda vuelta de las elecciones anticipadas, en medio de un estado de excepción decretado por el Gobierno ante la histórica crisis de inseguridad que atraviesa el país, a la que se le suma una no menos crítica situación económica.

Los electores tendrán que escoger el binomio presidencial entre los más votados durante la primera vuelta, celebrada el 20 de agosto: Luisa González, candidata presidencial de la Revolución Ciudadana (RC, izquierda), que obtuvo el 33,6% de los votos, y Daniel Noboa, de la alianza Acción Democrática Nacional (ADN, centro derecha), que recogió el 23,47%.

Estos comicios fueron convocados en mayo, luego de que el presidente, Guillermo Lasso, aplicó el mecanismo de “muerte cruzada” para evitar un juicio político en su contra.

La figura de la “muerte cruzada”, prevista en la Constitución de 2008 y usada por primera vez por el actual mandatario, establece la disolución simultánea de los poderes Ejecutivo y Legislativo y la convocatoria anticipada de elecciones.

Para el 15 de octubre estarán habilitadas 40.714 Juntas Electorales, que abrirán sus puertas a las 07:00, hora local y cerrarán a las 17:00.

Los votantes que residen fuera del país también deberán repetir la votación para escoger a 21 representantes a la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral), entre ellos los seis correspondientes a la circunscripción del exterior, dos por cada una de las tres circunscripciones: Europa, Asia y Oceanía; América Latina, Caribe y África, y Canadá y EEUU.

Además, por primera vez los listados de candidatos contemplan la paridad de género para la fórmula presidencial.

Voto obligatorio y facultativo

El Consejo Nacional Electoral (CNE) utilizará para su conteo el mismo padrón que en las elecciones seccionales de febrero pasado, para las que estaban registradas 13.450.047 personas, de las cuales 6.626.215 son hombres y 6.823.832, mujeres.

Del total de votantes, 409.250 están empadronados en el exterior y sufragarán solamente de manera presencial, debido a los problemas presentados en el voto telemático en la primera vuelta y que llevaron al CNE a anular los resultados de este grupo de electores.

En Ecuador, el voto es obligatorio para las personas entre 18 y 64 años que consten en el padrón electoral.

También existe el voto facultativo para los jóvenes de 16 y 17 años, los mayores de 65 años o las personas discapacitadas y con falta de movilidad; este último grupo puede acceder al formato de Voto en Casa si así lo desean.

El artículo 292 del Código de la Democracia impone una multa del 10% de un salario básico unificado (SBU), que a la fecha es de 450 dólares, a quienes no acudan a votar.

Los ciudadanos que son miembros de las Juntas Receptoras del Voto (JRV) y no acudan a votar, pagarán una multa de 67,50 dólares.

Las elecciones arrancaron el 12 de octubre con el sufragio de las personas privadas de libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada; para ello se instalarán 62 JRV.

Hay 4.756 privados de libertad habilitados para votar en 39 cárceles de 20 provincias.

El 13 de octubre se realizó el llamado Voto en Casa, a través del cual 587 personas mayores de 50 años, con discapacidad física igual o superior al 75%, sufragaron desde sus hogares.

Estado de excepción

Las elecciones tendrán lugar en medio de un estado de excepción a nivel de todo el país y también para el sistema penitenciario.

La medida precedente, posteriormente renovada, fue establecida por 60 días el pasado 10 de agosto y un día después de la ejecución del candidato presidencial Fernando Villavicencio, asesinado cuando salía de un mitin electoral.

Durante la campaña se registraron varios atentados contra ciudadanos vinculados a la política, incluido Noboa, que al cierre de campaña presuntamente fue víctima de un ataque mientras recorría el cantón Durán (provincia de Guayas, una de las más violentas del país).

Tras la primera vuelta también fue detenido un ciudadano con granadas en una mochila, quien declaró que su objetivo era atentar contra González.

A ello se añade asesinato de los siete detenidos por el crimen de Villavicencio, ocurrido el pasado 6 de octubre, lo cual añadió más presión al ambiente político electoral.

Esta situación obligó al Gobierno a renovar la cúpula militar y remover al director general del Servicio Nacional de Atención a Personas Adultas Privadas de Libertad y a Adolescentes Infractores, Luis Ordóñez.

Más de 53.000 policías y unos 43.000 integrantes de las Fuerzas Armadas participarán del operativo de seguridad para esta segunda vuelta, informó el CNE.

La seguridad estará destinada a las 24 delegaciones provinciales del CNE, centros de procesamiento electoral, recintos electorales y también a votantes, candidatos, legisladores electos y autoridades locales, entre otros.

Desde el 13 de octubre rige en el país la ‘ley seca’, que impide la distribución, venta y consumo de alcohol 36 horas antes y 12 horas después de la jornada electoral.

Los primeros resultados de estos comicios podrán conocerse a partir de las 18:30 o las 19:00 del domingo, hora local, según adelantó el ente electoral.

El binomio que resulte ganador gobernará desde el 25 de noviembre de este año hasta el 24 de mayo de 2025, fecha en la que debía concluir su mandato el presidente Lasso.

@Sputnik

/ Imagen principal: CC BY-SA 2.0 / Kate / Quito

Política & Economía San Juan

Uñac inaugurará el Hotel Termas de Pismanta, en Iglesia.

Publicado

En

El megacomplejo, parte de la recuperación de la infraestructura hotelera de la provincia, impulsará el desarrollo socioeconómico del departamento y brindará servicios acordes a turismo nacional e internacional.

Este jueves 30 de noviembre, el gobernador Sergio Uñac visitará el departamento Iglesia, donde desplegará una agenda de trabajo que incluirá la puesta en marcha del Termas Pismanta Hotel & Spa – Aguas del Cura, en el marco de la celebración del 270º aniversario de la creación del departamento cordillerano.

En este sentido, cabe mencionar que el objetivo de la recuperación de la infraestructura hotelera de San Juan pone en valor el patrimonio turístico en las zonas de montañas para difundir los atractivos paisajísticos.

De esta manera se pretende contribuir a la diversificación de matriz productiva de la provincia, con un criterio federal que permita el desarrollo socioeconómico del departamento de Iglesia, brindando servicios acorde a las tendencias turísticas de nivel nacional e internacional.

La concesión del hotel, a manos de la empresa Aguas del Cura SA, prevé tres etapas diferenciadas de proyecto, ejecución e inversión cumpliendo objetivos específicos que ponen de manifiesto las mejoras del bien hotelero y sus servicios, transformando sus características de servicio en procesos de mejoras continuas que lo posicionen en un mercado competitivo como producto de turismo termal.

Actualmente, el concesionario se encuentra realizando tareas de puesta en valor del casco histórico del hotel y sus áreas de servicio, actualización de las instalaciones eléctricas, sanitarias y circuitos termales internos, así como la habilitación de corredores de habitaciones y áreas de apoyatura.

Las etapas de recuperación se clasifican de la siguiente manera: la primera comprende la Recuperación del casco histórico hotelero, Adecuación de instalaciones, Apertura y hospitality del 35% de capacidad; la segunda, Apertura del 100% de hospitality de capacidad y la tercera, Ampliación de capacidad y servicios y Master Plan, Circuito Termal completo con servicio integral.

Por otra parte, entre los requisitos que el Gobierno local le exige al grupo inversor es que las mejoras se vayan haciendo por etapas. En la primera se incluirá la remodelación del llamado casco histórico del complejo, incluidos los sectores de lobby, administración, restaurante, cocina, sanitarios, corredores y espacios comunes, un área de recreación y el 35% de las plazas.

Hasta ahora el hotel tenía 34 habitaciones, con una capacidad estimada en las 100 personas. Además deberá estar listo un circuito con spa, que era uno de los servicios más requeridos con los que contaba el hotel.

En la segunda etapa el establecimiento deberá tener en funcionamiento las habitaciones a nivel de un 3 estrellas. Por ejemplo que todas estén equipadas con frigobar, televisión y baño privado. Además, se deberá disponer de un salón de usos múltiples, pileta exterior, vestuarios, sala de juegos, servicios de apoyo y la sección baños termales terminada.

En la tercera y última etapa, el inversor deberá ofrecer a los pasajeros un parque de aguas termales, con sus servicios correspondientes.

Más detalles importantes sobre el mega complejo iglesiano

Entre otros aspectos, el proyecto contempla que el personal hotelero sea del departamento y esté capacitado al nivel de cualquier hotel argentino, con los servicios adecuados.

En una visita realizada por Uñac en junio de éste año, opinó que “la obra es muy grande, es llevar a nuevo un hotel que estaba en un estado muy decaído en su infraestructura y en cada uno de los servicios, pero no me cabe duda de que será uno de los hoteles íconos que tiene la provincia. Lo importante es que las cosas se están haciendo muy bien y que Iglesia va a seguir fraccionando al turismo de San Juan, en una continuidad del modelo de crecimiento del municipio. La idea de los responsables de la obra es trabajar con materiales sustentables, propios de la región poniendo en valor el edificio histórico”.

Un lugar creado para una experiencia integral

La idea del proyecto es crear un elemento que vincule a la comunidad local y a la actividad turística, generando economías a escala y fomentando las actividades arraigadas en la vida del pueblo.

Además, se pretende con este producto turístico combinar el descanso con la aventura de conocer paisajes, platos típicos y disfrutar de sus aguas termales, con habitaciones que miran la Cordillera de Los Andes para establecer una estadía más prolongada del turista.

En otro punto de vista, se entiende al hotel como una célula que se dedica a entregar servicios termales integrales y cuyo diseño incluye pautas bioclimáticas y de sostenibilidad, como ahorro energético, gestión de residuos y empleo de materiales locales.

@PrensaGob.

/Imagen principal: PrensaGob/

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

Milei adelantó que se viene un período de “estanflación”.

Publicado

En

El presidente electo advirtió que las medidas que pondrá en marcha para alcanzar un “reordenamiento fiscal” van a “impactar negativamente en la actividad económica”. También aclaró que “la única billetera que va a estar abierta” será la del futuro Ministerio de Capital Humano, que saldrá a “dar contención a los caídos”.

El presidente electo Javier Milei advirtió este miércoles que durante su gobierno el país vivirá los efectos de una “estanflación” como consecuencia de las medidas que implementará para alcanzar un “reordenamiento fiscal” y que, aseguró, “va a impactar negativamente en la actividad económica”.

“Va a haber una estanflación porque cuando hagas el reordenamiento fiscal va a impactar negativamente en la actividad económica”, adelantó Milei en declaraciones formuladas a Radio La Red.

Milei explicó que por ese motivo “la única billetera que va a estar abierta”, en relación a los fondos que permitirá destinar a la estructura del Estado, será para el nuevo Ministerio de Capital Humano, que reunirá a las áreas de Educación, Trabajo, Salud y Desarrollo Social, con el objetivo de “dar contención a los caídos” por las medidas económicas de su gobierno.

El término “estanflación” alude a la conjunción de las palabras “estancamiento e inflación” y significa que los precios se mantendrán en alza, a un ritmo acelerado, y que la actividad económica del país sufrirá una caída.

“La inflación tiene que ver con lo que vos hiciste en política monetaria hace 24 meses y eso ya fue decidido, ya fue hecho. La política monetaria actúa con rezagos”, mencionó.

En ese sentido, aseguró que la inflación “va a seguir alta porque es el resultado del descalabro que hizo este gobierno”.

“Estamos creando todos los mecanismos para detener la emisión de dinero para que en un lapso de entre 18 a 24 meses (se pueda) terminar con la inflación. Esa es la evidencia empírica del caso argentino. La convertibilidad, que funcionaba bajo esa misma regla, tardó 20 meses”, agregó en referencia al plan puesto en marcha a comienzos de la década del 90 y que estableció una paridad de uno a uno entre el valor del peso y el dólar estadounidense.

@Télam.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Política & Economía San Juan

San Juan estrenará su séptimo hospital: el Tomás Perón, en Iglesia.

Publicado

En

El nuevo nosocomio será puesto en funciones este jueves con la premisa de ampliar y mejorar la prestación de servicios y descentralizar el sistema sanitario local.

El Gobierno de San Juan, a través de los ministerios de Obras y Servicios Públicos y de Salud Pública, inaugurará mañana el flamante Hospital Dr. Tomás Perón, en el departamento Iglesia.

Emplazado en el acceso principal de Rodeo, la calle Santo Domingo, se despliega sobre un terreno de 4 hectáreas el moderno edificio que alcanza una superficie cubierta de 3.500 m2. Esta institución sanitaria resulta ser de gran importancia para el departamento y las zonas aledañas, ya que el antiguo hospital exigía una importante actualización funcional y física; sumado a la obsolescencia de su infraestructura.

La planificación del nuevo edificio contempla los siguientes servicios:

  • Atención ambulatoria programada con consultorios externos, enfermería pediátrica y de adultos, vacunatorio.
  • Diagnóstico por imágenes, radiología, ecografía, mamografía.
  • Tratamientos físicos: kinesiología y rehabilitación
  • Diagnóstico por laboratorio de análisis clínicos: análisis clínicos, bacteriología y banco de sangre.
  • Atención de internación: 4 camas de pediatría, 4 para mujeres adultas y 4 para hombres adultos.
  • Atención ambulatoria de urgencia: 2 consultorios, triage, 1 shockroom y 3 boxes de atención.
  • Dirección y administración: espacios destinados para dirección, secretaría, sala de reuniones, sala de ateneo, central telefónica.
  • Abastecimiento y procesamiento con sectores de alimentación, farmacia, lavandería, esterilización, morgue, edificio de mantenimiento y control policial externo.

El diseño también previó los accesos necesarios al hospital, peatonales y vehiculares. En cuanto a los ingresos vehiculares, son diferenciados para personal, servicios de abastecimiento y suministros y accesibilidad de ambulancias al servicio de urgencias. La ubicación, en la localidad de Rodeo, favorece notablemente la facilidad de llegada para toda la comunidad del departamento.

El tipo de edificación y calidad de los materiales garantizan que la edificación tenga una larga vida útil y, a su vez, fueron concebidos para minimizar los costos de operación y mantenimiento. Los trabajos requirieron una inversión de $1.619.462.118,82.

Por su parte, la Dirección de Control Operativo ya comenzó con las labores de inspección de obra en conjunto con la Dirección de Gestión de Obras, como así también las pruebas de funcionamiento de cada sistema del hospital: eléctrico, termomecánico, contra incendio, gases medicinales, entre otros.

Anhelos que se convierten en realidades

Con el Tomás Perón ya suman 7 los hospitales públicos de San Juan creados, reconstruidos, ampliados y mejorados. En el listado se puede mencionar la creación de los hospitales San Roque, en Jáchal, -considerado el tercero más importante de la provincia- y el de 25 de Mayo. Como así también, la nueva obra del Centro de Medicina Nuclear PET/CT, ex-Hospital Español y las obras de ampliación del Hospital Marcial Quiroga, con la respectiva fundación de su Residencia Transitoria.

Al listado se añade la creación del primer hospital del país que pasó de ser monovalente a polivalente, se trata del Hospital General Dra. Julieta Lanteri, antiguamente denominado Hospital Mental de Zonda. Y no se puede dejar de mencionar, la construcción de los sectores 1 y 4 del Hospital Dr. Guillermo Rawson.

Por su parte, entre los proyectos a finalizar se encuentran los hospitales Aldo Cantoni en Calingasta (en etapa final de obra), el Dra. Stella Molina en San Martín y en Angaco, el Dr. Alfredo Rizo Esparza. Continuando con la enumeración de proyectos, se puede destacar al micro-hospital de Los Berros y el proyecto del nuevo Hospital de Caucete. A su vez, la Dirección de Proyectos de la Subsecretaría de Arquitectura continúa las labores de planificación y diseño del nosocomio en Valle Fértil, sumado a los micro-hospitales de Ullum y Zonda.

¿A quién se debe el nombre del nuevo hospital?

Al médico y catedrático Dr. Tomás Perón, que nació en 1839 en Buenos Aires, y actuó en la gran epidemia de Fiebre Amarilla en 1871; además, fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales desde su creación, en marzo de 1874. En 1880 fue uno de los fundadores del Departamento Nacional de Higiene, antecesor del actual Ministerio de Salud Pública de la Nación.

@SiSanJuan.

/Imagen principal: SiSanJuan/

Continuar leyendo

Continuar leyendo