Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Donald Trump vs Kamala Harris: quién ganará las elecciones según los argentinos

Published

on

Este martes 5 de noviembre se realizarán las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que enfrentan al exmandatario republicano Donald Trump y a la actual vicepresidenta demócrata Kamala Harris. El resultado de los comicios no es indiferente para nuestro país, y una encuesta señaló las diferencias en las expectativas de los argentinos acerca de quién espera que gane y quién quiere que finalmente se imponga.

El estudio fue llevado a cabo la consultora D’Alessio IROL-Berensztein y arrojó que un 49% de los consultados opina que Trump será el ganador de las elecciones. Por otro lado, un 34% sostiene que la actual vice de Joe Biden será quien triunfe y un 17% respondió que «no sabe».

A horas de las elecciones, Trump agita el fantasma del fraude y aumenta el miedo a un posible estallido

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

«Entre los votantes de La Libertad Avanza (LLA), el 80% considera que el republicano se alzará con la victoria», indica el relevamiento hecho de forma online entre el 28 y el 29 de octubre pasado a una muestra de 1.118 personas mayores de 18 años en todo el país.

En el sondeo se observa como se traslada la buena relación entre Trump y el presidente Javier Milei con las intenciones de quienes votaron al libertario en las Elecciones Generales 2023.

Por el lado de quienes eligieron en esa instancia Unión por la Patria (UP), un 48% piensa que Harris será la próxima presidenta norteamericana y un 34% cree que será Trump.

El 57% de los votantes de Juntos por el Cambio (JxC) señaló que el republicano se quedará con los comicios y un 26% piensa que serán para la dirigente demócrata. En todos los casos, las cifras se completaron con un porcentaje de indecisos.

Encuesta: elecciones en Estados Unidos 20241104
Fuente: D’Alessio IROL-Berensztein.

Sin embargo, cuando la pregunta gira en torno al candidato que las personas que participaron del estudio quisieran que gane, los números se modifican fuertemente. A un 51% le gustaría que se imponga Kamala Harris, mientras que a un 28% le resultaría satisfactorio un triunfo de Trump.

La consultora destacó que aquí la brecha partidaria es notoria. La candidata demócrata crece al 72% de las preferencias entre los votantes de UP, mientras que recoge un 32% de adhesiones entre los votantes de JxC y un 27% de LLA.

Asimismo, una victoria del magnate conservador, quien ocupó la Presidencia de EE.UU. entre 2017 y 2021, es preferida por un 64% de los votantes de LLA, por un 47% de los votantes de JXC y solo un 3% de UP.

Encuesta: elecciones en Estados Unidos 20241104
Fuente: D’Alessio IROL-Berensztein.

Trump o Harris: ¿Quién sería mejor para Argentina?

En otro apartado de la encuesta, se consultó acerca de «¿Quién considera que podría ser mejor para la Argentina?». En esta pregunta, los resultados de las respuestas no parecen ser tan contundentes aunque Donald Trump es el candidato que corre con alguna ventaja.

Aquí, un 37% opinó que el multimillonario sería mejor para nuestro país, un 33% evaluó que sería mejor en ese aspecto el triunfo de la actual vicepresidenta estadounidense y un 30% dijo que no sabe.

Los millones de Musk al servicio de Trump: cinco formas en las que el dueño de X ayudó al republicano

En el análisis, las respuestas fueron divididas no solo por quién votaron las personas en las últimas elecciones generales argentinas, sino que también por su nivel socioeconómico. En el primer caso, un 80% de los votantes de Milei, un 47% de Patricia Bullrich y un 4% de Sergio Massa eligieron a Trump; mientras que un 7% de LLA, un 15% de JxC y un 57% de UP fueron con Harris.

En el segundo aspecto, entre los sectores medios altos, un 64% cree que Trump será más beneficioso, pero solo un 28% entre los sectores medios bajos acompaña tal valoración.

 

FP/ff

Perfil

NacionalPolítica & Economía 

Cristina Kirchner cruzó a Milei por el dólar: «Le echás la culpa a la amiga de Videla, cobarde»

Published

on

La dos veces presidenta le cuestionó a Milei argumentar que la disparada del 4% del dólar en un día fue por culpa de Victoria Villarruel y el kirchnerismo.

Tras la fuerte escalada del dólar y su inminente pasaje a precios, la exmandataria Cristina Kirchner cuestionó al presidente Javier Milei y a su ministro de Economía, Luis Caputo, al recriminarles que «lo único que se les ocurre» es participar de una entrevista y «echarle la culpa a la amiga de Videla y a los kukas», en referencia a su Vice, Victoria Villarruel, y al peronismo. 

«¿Y a vos y al Toto Caputo lo único que se les ocurre es ir a un streaming a echarle la culpa a la amiga de Videla (tu vicepresidenta) y a los ‘kukas’? ¡Ves que sos un Presidente muy cobarde!», escribió Cristina Kirchner en su cuenta de X.

https://twitter.com/CFKArgentina/status/1951294195940962613

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El FMI aprobó este jueves el desembolso de 2.000 millones de dólares

Published

on

Aunque el Gobierno no cumplió con la acumulación de reservas, el Fondo habilitó el préstamo que, según Caputo, llega el lunes.

En este contexto, a pesar de que el Ejecutivo no logró consumar la letra del acuerdo, el Fondo decidió aprobar la revisión. «Si bien no se alcanzó la meta cuantitativa de mediados de junio para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN), se cumplieron otros criterios clave de desempeño y objetivos indicativos, y se implementaron medidas correctivas para acercar las reservas a la meta de RIN. El Directorio Ejecutivo celebró el compromiso de las autoridades de implementar políticas coherentes con los objetivos del programa», argumentó el organismo de crédito internacional.

Con la decisión de subir las tasas, reducir las retenciones al agro y el dinero del FMI, la administración de la Libertad Avanza pretende anclar las expectativas que cada vez están más orientadas a la demanda de dólares. Tanto la suba de tasas como la baja en los derechos de exportación son medidas contrarias a lo que recomienda el Fondo. «Cambia el cronograma de acumulación de reservas. Estamos yendo a uno mucho más compatible con la evolución de la macro», aseguró Caputo en declaraciones radiales, luego de aprobado el desembolso.

El titular de Hacienda también se refirió al valor de la divisa norteamericana que, este jueves, trepó 55 pesos, llegó a los 1380 y se ubicó cerca del techo de la banda. «Lo que es importante que la gente entienda, y que no es común en la Argentina, es que el tipo de cambio flota. Quiere decir que puede subir o que puede bajar. El BCRA sólo interviene en el techo o en el piso de la banda. No hay otra intervención. Tenemos que acostumbrarnos», señaló sin asumir las continuas intervenciones del Gobierno para mantener el tipo de cambio que, en julio, dio un salto de 14 por ciento.

En ese sentido, se excusó en que ciertos sectores de la política exageran la situación, que el año electoral genera incertidumbre y “algunos deciden cubrirse”, y canchereó: «No es algo que no hayamos esperado”.

Caputo, además, reiteró que “al que le parezca barato el dólar comprará. Al que le parezca caro venderá. No sé por qué se enojan con nosotros”, indicó que quienes aumenten el valor de los bienes van a “vender menos”, remarcó que el tema de preocupación del Gobierno es la inflación y que no habrá traslado a precios: “Vamos a estar focalizados a que no sobre ni un peso y a que la oferta y la demanda esté lo más equilibrada posible».

Luego de la aprobación, la directora del Fondo, Kristalina Georgieva, declaró como “fundamental” que Argentina acumule reservas en el Banco Central y aconsejó al país «reformas fiscales bien secuenciadas», que permitan consolidar el superávit. «Siguen siendo importantes los esfuerzos para garantizar la financiación completa de cualquier nueva iniciativa fiscal o de gasto”, puntualizó.

La funcionaria pidió al Gobierno «prestar más atención» a la implementación de tres reformas: fortalecer el mercado laboral para promover el empleo formal, impulsar la inversión extranjera directa mediante incentivos y profundizar la apertura comercial incluyendo «una mayor reducción de los impuestos distorsionantes a las exportaciones, según lo permitan las condiciones fiscales».

Sobre el punto central que demoró el visto bueno para el nuevo desembolso y que continúa en el centro de las advertencias del FMI, Caputo expresó: “Nuestra problema nunca ha sido la compra de reserva. Hemos comprado casi 26.000 millones de dólares en los primeros 18 meses. El tema con la acumulación viene dada porque desde hace 18 meses estamos cancelando deuda”.

Las reservas del Banco Central cerraron julio con un retroceso: cayeron 1.897 millones de dólares y quedaron en 38.864 millones de dólares.

Al total del monto, que el ministro afirmó llega el lunes, hay que restarle el vencimiento de 830 millones de dólares que opera este viernes 1° de agosto. 

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Voló el dólar oficial: anotó la mayor suba diaria en tres meses, llegó a $1.380 y en julio trepó 14%

Published

on

Pese a las supertasas convalidadas por el Gobierno, las distintas cotizaciones del dólar extendieron su rally alcista. Retrocede la oferta de divisas y sigue firme la demanda.

El dólar oficial minorista no detuvo su escalada alcista y tocó este jueves los $1.380 para la venta el Banco Nación, $55 por encima del cierre previo, para acumular a lo largo de julio un salto de 14%. En mercado minorista, que mide el Banco Central (BCRA), cruzó los $1.367,32, mientras se corrió la oferta de divisas y se mantuvo firme la demanda.

Por su parte, dentro de lo que es los tipos de cambios paralelos, el dólar blue, en tanto, se vende a $1.330, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city, mientras que el MEP sube casi 2,5% a $1.355,41 y el CCL avanza 3% hasta los $1.358,89. Y, en el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar trepa hasta los $1.360 por unidad.

Luego del fuerte avance del miércoles, en el segmento del dólar futuro, replicaron esta tendencia este jueves y volvieron a dispararse las cotizaciones. Dentro de ellas, los contratos que más subieron fueron los más cortos: agosto se elevó 4,3% y marcó $1.406, mientras que para fin de año, el mercado «pricea» que el dólar llegue a los $1.525, con un avance del 1,7%.

Si se toma en cuenta los valores de esta jornadael oficial se ubicó 5,6% por debajo de la banda superior de $1.451,5 (recordar que va ajustándose al alza a un ritmo de 1% mensual) y 50,6% por encima del piso de la banda de flotación de $964,1 (decrece al 1% mensual). Y si se toma el centro de la banda a $1.208,7, el valor actual se ubica arriba en un 13,6%.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading