Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Dólar blue en abril: llega un mes clave por FMI y futuro del régimen cambiario, ¿va por otro récord o se desinfla?

Published

on

El mercado continúa pendiente de las precisiones «técnicas» del acuerdo como las posibles variaciones en el régimen cambiario y el esquema de desembolsos, así como también de la aplicación de un posible «sistema de flotación de bandas». ¿Qué va a pasar con el blue en este contexto?

El dólar blue subió $70 en lo que va del mes y se ubica a raya de los $1.300, a pesar de que el Gobierno intentó calmar al mercado en los últimos días con el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El billete verde subió $20 (+1,6%) la última semana y cerró en $1.300, tras haber llegado a los $1.310 el miércoles, previo al anuncio del funcionario sobre el acuerdo con el organismo. Así, la brecha se posicionó en el 21,1%.

El FMI confirmó que la Argentina solicitó un préstamo por u$s20.000 millones

Caputo aseveró el jueves que solicitó un préstamo por un monto de u$s20.000 millones al FMI, algo que la vocera del organismo, Julie Kozack, evitó confirmar durante su conferencia de prensa esa misma tarde.

Sin embargo, este viernes el organismo aclaró que «la Directora Gerente tuvo una llamada con el ministro Caputo para discutir los próximos pasos en la preparación de un nuevo programa EFF de 4 años, y que las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento total de u$s20.000 millones«.

Con relación a los flujos de fondos, Kozack afirmó el jueves que “como en todos los programas, los desembolsos vendrán en tramos a lo largo de la vida del programa. Pero las fases exactas y el tamaño de cada tramo son también parte de las conversaciones que se están manteniendo”.

Dólar blue: qué espera el mercado tras la confirmación del monto del préstamo por el FMI

A pesar de los diferentes anuncios del Gobierno y del propio FMI, el mercado aún espera las precisiones «técnicas» del acuerdo como las posibles variaciones en el régimen cambiario y el esquema de desembolsos, así como también sobre un posible «sistema de flotación de bandas».

Las variaciones de régimen cambiario tienen el foco, según el economista Gustavo Ber, en el futuro del «dólar blend» y el «crawling peg» del 1%.

«Todo ello apuntando a reforzar las reservas internacionales, y así sanear el balance del BCRA, lo cual resulta importante para poder seguir avanzando en las flexibilizaciones cambiarias y en el proceso de desinflación», destacó el economista.

«Es factible que veamos el dólar blue un poco más arriba en las primeras semanas de abril», aseguró el economista de Epyca, Eric Paniagua, en diálogo con Ámbito. El aumento del tipo de cambio paralelo respondería -según el especialista- a la tensión producto de la incertidumbre que genera el acuerdo con el FMI, sobre todo respecto a cuál será el nuevo régimen cambiario. «Esto definitivamente está llevando a muchos inversores a comprar más divisas de lo que se venía viendo», añadió, con foco en las últimas jornadas, donde la divisa paralela estuvo bajo presión.

El economista Federico Glustein detalló dos escenarios: «Si el acuerdo con el FMI se firma y baja la incertidumbre, sumado a que el esquema cambiario se sostiene por unos meses, es probable que el dólar blue vaya descendiendo. Ahora bien, si eso no sucede y hay tensión, podemos tener un nuevo techo transitorio que marque valores altos como $1.360, o incluso podría irse más arriba, siempre que la demanda de pesos continúe».

«Si bien el mercado del blue es más chico, muchos de los agentes particulares se securitizan comprando blue y vendiendo cuando es necesario (o no), tratando de mantener por lo menos la diferencia con el valor de compra y cubrirse de una devaluación», explicó el economista.

«Sin embargo, en el ultimo tiempo tras blanqueo, la oferta se mantuvo relativamente baja, más vinculada al ‘carry-trade’, por lo que si hay menos oferta, entonces, es probable que la divisa paralela reaccione más volátil y esos valores sean menos estables. Si no hay billetes, es posible que se dispare por encima del precio actual», agregó Glustein.

Por su parte, Gustavo Quintana de PR operadores de cambio sumó el factor de «ingresos de la cosecha», que durante abril podrían tranquilizar un poco el mercado. «Entraron a puerto en Rosario muchos camiones y eso anticipa ventas futuras», enfatizó.

NacionalPolítica & Economía 

Fuerza Patria lanzó su primer spot de cara a las elecciones en Buenos Aires

Published

on

La alianza es conformada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa. Los comicios bonaerenses tendrán lugar el próximo 7 de septiembre.

Tras acordar la unidad y confirmar la alianza el pasado miércoles 9 julio, Fuerza Patria presentó su primer spot de campaña de cara a las elecciones legislativas bonaerenses que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre. «Es la fuerza de los trabajadores que madrugan cada día y enfrentan la crueldad del ajuste, pero siguen adelante», reza una voz en off en el video de más de un minuto.

En detalle, la alianza está conformada por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el titular del PJ provincial, Máximo Kirchner, y el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, que tras meses diálogos y enfrentamientos lograron acordar un frente común.

Fuerza Patria apunta a las elecciones legislativas

Lograr los acuerdos necesarios para presentar un frente único no fue tarea fácil para el peronismo en territorio bonaerense, que tuvo un semestre revulsivo, con el debate por el desdoblamiento de las elecciones y la condena de la expresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el pasado miércoles, el frente emitió un comunicado que confirmó el primer paso de las negociaciones: «Se firmó el frente y se acordó que todas las listas, tanto las de concejales de los 135 municipios, como las de legisladores provinciales por las ocho secciones, como la de diputados nacionales tendrán un único esquema de apoderados, uno por sector».

En este escenario, y a dos meses de los comicios legislativos, la nueva propuesta electoral lanzó su primer spot de campaña. El mismo fue publicado por Massa, con un lema que reza: «Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Senado: aprueba proyectos sobre la distribución de los ATN y combustibles

Published

on

Una sesión muy intensa se vivió en el Congreso. Aprobaron varios proyectos y Milei anunció que los vetará.

El Senado aprobó  los proyectos que proponen la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles por 56 votos afirmativos y uno negativo, dos iniciativas que fueron impulsadas por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño.

Fue con el apoyo de senadores de todos los bloques con excepción de Luis Juez (PRO) y La Libertad Avanza (LLA), que dejó el recinto horas antes y a la mitad de la discusión por los proyectos jubilatorios, que salieron aprobados con dos tercios de los presentes y que el presidente Javier Milei advirtió que vetará.

La embestida de los mandatarios provinciales se activó después de una reunión en el CFI en la que participaron representantes del Gobierno, entre ellos, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Ante la inflexibilidad oficialista de considerar las propuestas presentadas, decidieron avanzar con ambos por ley en la Cámara alta.

El proyecto que propone reformar la distribución del impuesto a los combustibles aspira repartir ese tributo de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.

De acuerdo a esa iniciativa, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de la acuerdo a los índices de coparticipación. Además, elimina los fondos fiduciarios de Infraestructura de Transporte , del Sistema Vial Integrado; Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda.

/LPSJ

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Paro nacional de pilotos para el sábado 19 de julio: es en rechazo al decreto que modificó el código aeronaútico

Published

on

El sindicato de pilotos de aviones confirmó paro de 24 horas para el sábado 19. Lo hacen en rechazo al Decreto 378/2025 que firmó el presidente Milei y modifica el código aeronáutico.

Mediante un comunicado, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) anunció un paro de 24 horas para este sábado 19 de julio, a partir de las 00.00 y hasta las 23.59 del mismo día. La medida de fuerza nace a partir de la promulgación del Decreto 378/2025 firmado por el presidente Javier Milei, que fue rechazado por el gremio por unanimidad en asamblea general. “Advertimos que la implementación de dicho decreto representa un serio riesgo para la seguridad de los vuelos y hacemos responsables a las autoridades de las consecuencias de su aplicación”, indicaron en el comunicado.

Acusan al Gobierno de aumentar los tiempos de servicio de vuelo, disminuir los descansos de las tripulaciones y suprimir artículos que contribuyen a reducir la fatiga en horario laboral. Además, APLA denunció que no se trata de una disputa sectorial aislada, sino de una problemática que compromete a varias cuestiones estructurales vinculadas a la seguridad aérea.

Se prevé que la medida afecte tanto vuelos de cabotaje como internacionales, en uno de los fines de semana de mayor movimiento turístico del año, lo cual agudiza el conflicto en el sector aeronáutico en plena temporada alta.

Se espera que el paro del sábado impacte sobre al menos el 50 por ciento de la regularidad de los vuelos desde este mismo fin de semana y durante todo el receso invernal, generando una ola de cancelaciones y demoras.

Qué dice el Decreto 378/2025 que firmó el presidente 

El conflicto se centra en el Decreto 378/2025, recientemente firmado por el presidente Milei, el cual introduce modificaciones en la normativa vigente sobre tiempos de actividad y descanso de las tripulaciones. Desde el sindicato calificaron a la postura gubernamental como un intento de “desviar la atención y deslindar responsabilidades frente a una medida claramente improvisada y peligrosa”.

En ese contexto fue que confirmaron el paro de actividades para este sábado 19, que durará 24 horas y se espera que afecte a la regularidad de los vuelos en el comienzo de la temporada alta de viajes.

Desde el Gobierno, en tanto, minimizaron la protesta, la cual atribuyeron a «motivaciones políticas a las acciones sindicales». En los últimos días, voceros del Gobierno señalaron que el gremio «responde a intereses corporativos que buscan resistirse a la modernización del sistema aéreo”.

/Ed

Continue Reading

Continue Reading