Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Dirigentes políticos y sociales repudiaron la visión educativa de Milei.

Published

on

El precandidato y actual diputado propone establecer un «sistema de vouchers» para el acceso a la escuela pública.

Dirigentes políticos y sociales repudiaron la propuesta del precandidato presidencial Javier Milei de terminar con la obligatoriedad de la educación primaria y secundaria y establecer «un sistema de vouchers» para el acceso a la escuela pública, y advirtieron que ese proyecto «tiene como principal objetivo sacarle derechos a los que menos tienen».

El diputado dijo que «gratis no hay nada» al ser consultado si estaba a favor de la educación obligatoria y gratuita durante una entrevista de Radio Mitre, en la cual repreguntó a su interlocutora si estaba dispuesta a «ponerle una pistola en la cabeza a la gente para que haga algo».

«Gratis no hay nada, no existe tal cosa como un almuerzo gratis. Alguien lo tiene que pagar. Hay que cambiar el sistema, porque como está no funciona. Hay un Estado fallido y podemos proponer métodos para que la educación se parezca al mercado», fundamentó el economista ultraliberal.

El precandidato presidencial de La Libertad Avanza llegó a proponer que se implemente «un voucher para estudiar y no ser rehén del sistema de adoctrinamiento del Estado».

«¿Vos querés obligar a un ser humano a que haga algo? No nos está yendo muy bien con la obligatoriedad porque la gente va dejando en el camino, así que el sistema de la obligación no funciona», agregó.

Los dichos del legislador de ideas anti-Estado fueron repudiados por especialistas en educación y personalidades ligadas a la actividad pedagógica, quienes recordaron el derecho constitucional «a enseñar y aprender» amparado en el artículo 14 de la Carta Magna, profundizado en los tratados internacionales incorporados a la Constitución.

En ese sentido, el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, señaló que la negativa de Milei a pronunciarse en favor de la educación obligatoria es una postura «anti-derechos» que presupone entender «la educación como un mercado».

«Creemos que la educación es un derecho y como tal requiere financiamiento del Estado. Desde 1884, la Constitución plantea que la educación primaria es gratuita y obligatoria. Milei cree en la educación como un mercado», replicó el ministro en declaraciones a Télam.

Al respecto, advirtió que «la propuesta de los ‘vouchers’ es una propuesta que en Chile la trajo la dictadura de Augusto Pinochet: son concepciones antiderechos que destruyen las políticas públicas y generan desigualdad».

Perczyk recordó que su cartera dispuso «más días de clases, más horas de clase y un calendario extendido» y que desde el Frente de Todos «continuarán defendiendo la educación pública para mejorarla».

Para el ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni, los dichos de Milei sobre la educación tienen como objetivo «sacarle los derechos a los que menos tienen» e indicó que «es falso que hay un abandono de la escuela».

«De más está decir que no estamos de acuerdo. El articulo 2 de la Ley de Educación Nacional dice que la educación es un bien personal y social garantizado por el Estado. Todas estas medidas tienen como principal objetivo sacarle los derechos a los que menos tienen», resaltó Sileoni en declaraciones a esta agencia.

Sobre la brecha social en el acceso a la educación, subrayó que «las clases no pobres ya privatizaron la educación y la salud, no precisan al Estado» .

En esta línea, el funcionario bonaerense negó que haya «un abandono de la escuela», dijo que esas manifestaciones son «falsas» y remarcó que «hoy van a la escuela casi el 98% de los niños a partir de los cinco años». 

Las polémicas promovidas por Milei no cesan y se suman a declaraciones que como estrategia de campaña apuntan a producir impacto en los medios y, por ende, a que se hable de él.

Así ocurrió con sus recientes llamados a dolarizar la economía argentina, cuya implementación no pudo defender con solidez, y lo mismo ocurrió cuando el año pasado aseguró que en caso de resultar electo derogaría la prohibición de venta de órganos.

En cuanto al planteo de que la educación no sea obligatoria, los dichos de Milei fueron cuestionados también por la secretaria general de Ctera, Sonia Alesso, quien sostuvo que la obligatoriedad de la primaria y la secundaria tiene que ver con «otorgar derechos».

«Lo que propone Milei es un sistema de exclusiones de los sectores populares», puntualizó Alesso en diálogo con Télam.

Para la gremialista, lo que subyace en las palabras del precandidato de La Libertad Avanza es impulsar una privatización indirecta de la educación para que se la haga funcionar a partir del «financiamiento externo del Banco Mundial, empresarios y fundaciones externas».

«La obligatoriedad de la primaria y secundaria tiene que ver con otorgar derechos», amplió por otro lado Alesso, y alertó que en materia educativa el objetivo de la derecha es instaurar «un sistema de exclusión de los sectores populares».

A nivel internacional, ese tipo de advertencias son compartidas por especialistas en educación y figuras ligadas a la temática.

El mes pasado, la titular de la American Federation of Teachers (AFT) de Estados Unidos, Randi Weingarten, advirtió que los ataques contra la educación pública en su país buscan «destruirla» a través de la difusión de discursos, la desfinanciación y la erosión del sistema educativo.

«Los ataques a la educación pública no son nada nuevo. Están tratando de destruirla, de convertirla en un campo de batalla. Las fundaciones de las familias DeVos, Bradley, Koch, Uihlein y Walton han volcado muchos millones de dólares a grupos que se oponen a la educación pública y que están a favor de la privatización, como la American Federation for Children y EdChoice», reveló Weingarten.

En sintonía, Alesso consideró que el discurso de Milei tiende a la «mercantilización y la privatización» y planteó que busca convertir a la educación en «un negocio».

Por otro lado, desde las filas de Juntos por el Cambio, la diputada nacional por la CABA Victoria Morales Gorleri cuestionó a Milei a través desde su cuenta de Twitter.

«La obligatoriedad educativa no es un arma que se le pone en la cabeza a la sociedad sino un estímulo indispensable para la supervivencia. Me preocupa siempre tu mirada violenta de las cosas y tus metáforas bélicas», lo cruzó desde la red social.

En la mañana de este sábado, en sus declaraciones radiales, Milei dijo que la implementación de un sistema de «vouchers educativos» haría que las instituciones se «pusieran a competir» y eso «generaría un mejor resultado».

Uno de los primeros en proponer ese método fue el fallecido economista monetarista Milton Friedman, asesor de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, como una manera de establecer un «sistema de mercado» en el sistema educativo.

Sin embargo, la aplicación de esta teoría durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile intensificó la desigualdad social de los sectores empobrecidos del país, advirtieron los especialistas.

En el caso de EEUU, la gremialista docente Weingarten reveló que el programa de «vouchers» fue propuesto en distintos estados norteamericanos como una forma de conseguir que familias con bajos ingresos pudieran abandonar escuelas de bajo rendimiento pero ese objetivo «jamás se materializó».

«Los vales van a parar a familias que ya envían a sus hijos e hijas a centros privados», denunció.

Finalmente, tanto Perczyk como Sileoni consideraron que las clases populares argentinas tienen una larga tradición histórica de apoyo a la educación pública.

«La educación es un bien que las clases más necesitadas aprecian mucho y lo van a salir a defender con la vida misma. Es absolutamente irrealizable y regresivo respecto a los derechos de las y los ciudadanos», concluyó Sileoni.

Perczyk se sumó, en la misma línea: «No veo camino (para realizar lo que propone Milei en materia educativa) porque la educación publica en la Argentina tiene un valor y una protección muy importante por parte del pueblo argentino».

@Télam.

/Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía 

En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

Published

on

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».

El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.

El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».

Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.

«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».

Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».

En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

Published

on

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.

La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.

Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.

“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.

“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.

Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda

Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.

A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.

Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.

Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.

En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.

Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.

Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.

En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.

En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.

La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.

La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Published

on

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.

«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.

Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».

/P12

Continue Reading

Continue Reading