Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Diputados: no hubo quórum para tratar el aumento a las jubilaciones, moratoria, ni la emergencia por el temporal

Published

on

Con ayuda de los gobernadores, el oficialismo logró impedir que se llegara a los 133 legisladores necesarios para dar inicio a la sesión. «Sería bueno que nos preguntemos si somos capaces de hablarles, de mirarlos a los ojos, a los jubilados y jubiladas», reclamó el jefe de la bancada de UxP, Germán Martínez.

El oficialismo logró los apoyos necesarios para hacer caer la sesión especial de este miércoles en la Cámara de Diputados, en la que estaba previsto tratar diferentes proyectos incómodos para el Gobierno de Javier Milei, entre ellos el aumento de las jubilaciones y del bono de quienes cobran el haber mínimo, la continuidad de la moratoria previsional o la creación de una nueva categoría que permita acceder a una jubilación proporcional a los años de aportes realizados al sistema, la declaración de emergencia para los municipios bonaerenses afectados por las últimas inundaciones y la designación de auditores en la Auditoría General de la Nación (AGN). También logró bloquear la elección de autoridades para la comisión investigadora de $Libra.

«Siendo las 12.31, habiendo fracasado la sesión convocada en los términos del artículo 35 del Reglamento, esta presidencia autoriza expresiones de minoría conforme al artículo 36 bis del mismo», dijo el titular de la Cámara, Martín Menem, cuando constató que no había quórum para dar inicio a la sesión, que requiere de 129 diputados presentes, mientras que este miércoles el tablero marcó 124 presencias y 133 ausencias, muchas aportadas por los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Martín Llaryora (Córdoba).

El primero en tomar la palabra tras el fracaso de la sesión fue el jefe de bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez. «Hoy queríamos traer aquí a este recinto un debate fuerte sobre el tema de las jubilaciones en la Argentina. Queríamos y queremos prorrogar la vigencia de la moratoria previsional, actualizar el bono que sigue congelado en $70.000, darle un aumento a todas las escalas de las jubilaciones, y que las 13 cajas de jubilaciones provinciales que no han sido transferidas a la Nación puedan contar con los recursos que necesitan para su financiamiento. Y a partir de este no quórum al menos en esta sesión no va a ser posible», lamentó.

«Sería bueno que nos preguntemos si somos capaces de hablarles, de mirarlos a los ojos, a los jubilados y jubiladas que en la cola de cualquier supermercado de la Argentina llenan la bolsita, el changuito, y cuando llegan a la caja tienen que andar viendo qué alimento dejan en la caja porque no pueden terminar de pagar la cuenta«, planteó Martínez, y continuó en el mismo sentido: «Si somos capaces de mirarlos a los ojos a los jubilados y jubiladas que cuando van a las farmacias tienen que andar eligiendo porque no cuentan con la gratuidad de remedios que tenía garantizado el PAMI y no cuentan con los recursos económicos para pagarlos. Ni que hablar de los jubilados o jubilados que pagan alquileres o que inclusive están teniendo a su cargo hijos o hasta nietos desocupados que necesitan volver a la casa de sus padres o abuelos para poder tener un techo para dormir».

En su intervención, Martínez también cuestionó al oficialismo por el escándalo $Libra, ya que el Ejecutivo no solo disolvió por decreto la Unidad de Tareas que había creado para autoinvestigarse -sin haber difundido un solo resultado- sino que a última hora del martes Martín Menem dejó fuera del temario oficial la constitución de la comisión investigadora, una jugada que fue interpretada por la oposición como una nueva maniobra para bloquear su tratamiento y que va a contramano de lo exigido por la Cámara de Diputados durante la interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos. «Intentaron en una maniobra artera que el tema $Libra no esté en el temario de esta sesión y obligar a hacer una moción especial yendo más allá de las atribuciones que tiene el presidente de la Cámara», sentenció el jefe de bloque de Unión por la Patria.

«Esta sesión se cae en un contexto donde el Gobierno gana la Ciudad de Buenos Aires e interpreta que ese triunfo es en favor de más impunidad», lamentó en el mismo sentido Pablo Juliano, diputado de Democracia para Siempre, al repudiar el cierre por decreto de la Unidad de Tareas de Investigación (UTI) que había creado el Gobierno en el ámbito del Ministerio de Justicia para juntar información vinculada con el escándalo $Libra. 

Respecto a la falta de quórum, Juliano dijo que siente una «profunda frustración» al «compartir bancas con colegas que están mirando para el costado de situaciones que son complejas», como el bajo poder adquisitivo de los jubilados y jubiladas y la situación que atraviesan distintos distritos bonaerenses tras el temporal de tormentas.

«Lamentablemente pagan los platos rotos los jubilados, pagan los platos rotos la cantidad de distritos de la provincia de Buenos Aires que están abajo del agua, paga los platos rotos en definitiva la búsqueda de que exista equilibrio y se pongan en marcha los organismos de control. El Gobierno pareciera que tiene urticaria a la auditoría, le tiene miedo, no quiere el control. Y eso hay que decirlo, sino no se explica porqué hoy a la mañana se convocó a la comisión de asuntos constitucionales para reformar la ley de auditoría general de la nación», protestó Juliano, una lectura que compartieron varios de los legisladores de la oposición que hablaron durante las expresiones en minoría.

Entre los diputados que este miércoles bajaron al recinto con la intención de dar quórum se cuentan la mayoría de los legisladores de Unión por la Patria, la izquierda, 11 diputados de Encuentro Federal, la Coalición Cívica, 10 de Democracia para Siempre, el radical Julio Cobos y Sergio Acevedo de Por Santa Cruz.

En cambio, no habilitaron el quórum los diputados de Córdoba Carlos Gutiérrez, Ignacio García Aresca y Alejandra Torres, que responden al gobernador Martín Llaryora, el chubutense Jorge Ávila, dos diputados de Democracia para Siempre, y 6 legisladores de Unión por la Patria, quienes no pudieron llegar al Congreso a tiempo. La Libertad Avanza, la UCR y el PRO, en tanto, ya habían anticipado que no iban a bajar al recinto.

/P12

NacionalPolítica & Economía 

Cristina Kirchner volvió a salir al balcón tras la resolución de la Justicia

Published

on

Luego de que el Tribunal Oral Federal 2 aclarara que no tiene prohibido el uso del balcón, la expresidenta se dejó ver en el balcón de San José y Humberto Primo.

Los seguidores de Cristina Kirchner no descansan y eso tiene su recompensa: luego de algunas jornadas en que la expresidenta no podía salir a saludar a la militancia por el fallo sobre la prisión domiciliaria que no era del todo claro al respecto, la máxima líder del peronismo volvió a hacer uso del balcón luego de que el Tribunal Oral Federal 2 la autorizara para ello.

De esta manera, la exmandataria volvió a encender a sus adherentes que la esperaban ansiosamente en las inmediaciones de su departamento en el barrio porteño de Constitución. Esta vez, Cristina salió por el balcón de San José y Humberto Primo.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El tribunal aclaró que Cristina Kirchner puede salir al balcón y ordenó la colocación de la tobillera electrónica

Published

on

Los jueces del TOF 2 respondieron un pedido de consulta de la defensa de la exmandataria para despejar dudas sobre las restricciones impuestas a su prisión domiciliaria. También ratificaron que deberá usar el dispositivo electrónico.

Luego de las dudas generadas en el entorno de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner sobre los límites de la prisión domiciliaria, y en particular respecto al uso del balcón, el Tribunal Oral Federal N°2 aclaró que no se verá impedida de utilizar «ningún espacio específico» del departamento. Además, tras recibir el informe del Servicio Penitenciario, se ordenó colocarle la tobillera.

De acuerdo a la resolución del TOF 2 a la que tuvo acceso Ámbito, los jueces tomaron conocimiento de la consulta realizada por los abogados de la exmandataria, Carlos Beraldi y Ary Llernovoy, respecto a las restricciones impuestas a su arresto domiciliario y aclararon que, pese al pedido de evitar «comportamientos» que puedan «perturbar la tranquilidad del vecindario», no tendrá prohibido salir al balcón.

«A fin de despejar cualquier duda sobre el alcance de la referida norma de conducta impuesta, debemos recordar (aunque resulte ocioso) que el tribunal no ha vedado a la Sra. Cristina Elisabet Fernández de Kirchner, en principio, el uso y goce de ningún espacio específico de la arquitectura del inmueble en el que habita», aclararon los magistrados.

Sin embargo, también aclaran que dependerá de la titular del Partido Justicialista comprender e interpretar los momentos en que su comportamiento pueda afectar a sus vecinos. «Se espera de la solicitante el criterio, la prudencia y el sentido común suficientes para discernir en qué contexto el uso del balcón resultará una acción inocua y en cuál podrá implicar una perturbación para la tranquilidad y la convivencia pacífica del vecindario y sus habitantes», señalaron.

La resolución llega luego de que Beraldi y Llernovoy presentaran un pedido de aclaratoria fundamentado «en el debate público» generado por las diversas interpretaciones que se vieron reflejadas en los distintos medios de comunicación del país.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cristina Kirchner arengó a la militancia que llenó Plaza de Mayo: «Vamos a volver»

Published

on

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner habló esta tarde por primera vez desde que comenzó a regir el cumplimiento efectivo de su prisión domiciliaria por la condena de la Causa Vialidad. En un audio transmitido a la militancia en Plaza de Mayo, afirmó estar «firme y tranquila», agradeció el respaldo del pueblo y aseguró: «Vamos a volver con más unidad y más fuerza».

En un breve mensaje pronunciado desde el departamento ubicado en San José 1111, en el barrio de Constitución, donde transita su arresto domiciliario

La ex Presidenta, desde su prisión domiciliaria, llamó «cachivaches» a los jueces que la condenaron. Afirmó que «este modelo de Milei se cae» y desafió al poder económico: «Tiene miedo».

Continue Reading

Continue Reading