San JuanPolítica & Economía
Diputados mañana tratara la adenda al convenio con la Agencia Nacional de Discapacidad, entre otros temas.

Durante el desarrollo de la reunión de Labor Parlamentaria, los legisladores presidentes de los distintos bloques que forman parte de la Cámara de Diputados, conformaron el orden del día de la Sexta Sesión del período ordinario que tendrá lugar este jueves 30 de junio en el recinto. Asimismo, definieron el calendario de actividades legislativa para el mes de julio.
- Adenda al convenio con la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)
Definieron el temario de la Sexta Sesión del período ordinario
Durante el desarrollo de la reunión de Labor Parlamentaria, los legisladores presidentes de los distintos bloques que forman parte de la Cámara de Diputados, conformaron el orden del día de la Sexta Sesión del período ordinario que tendrá lugar este jueves 30 de junio en el recinto. Asimismo, definieron el calendario de actividades legislativa para el mes de julio.
El encuentro estuvo encabezado por el vicegobernador Roberto Gattoni. Acompañó el secretario Legislativo, Nicolás Alvo; el vicepresidente primero, diputado Eduardo Cabello; el vicepresidente segundo, legislador Carlos Platero; el vicepresidente alterno, diputado Edgardo Sancassani; los legisladores presidentes de los bloques, Justicialista, Juan Carlos Abarca; Producción y Trabajo, Sergio Miodoswky; Bloquista, Andrés Chanampa; San Juan Primero, Enrique Montaño; ConFe Somos San Juan, Florencia Peñaloza; Actuar, Gustavo Usín; bloque del Este, Marcelo Mallea; Frente Grande, diputado Horacio Quiroga; PRO-Juntos por el Cambio, Enzo Cornejo; y bloque Lealtad, Juan Carlos Gioja.
Declararán de interés provincial la actividad turística y adherirán a la Ley N° 25.997
Con despacho favorable de las respectivas comisiones, el cuerpo legislativo pondrá a consideración el Mensaje Nº 96 y proyecto de Ley remitido por el Poder Ejecutivo, que propone declarar de interés provincial al turismo como actividad socioeconómica esencial y estratégica para el desarrollo de la provincia de San Juan.
Esta iniciativa pretende actualizar y adecuar la legislación existente al fenómeno del gran crecimiento turístico mundial, a los nuevos paradigmas y conceptos vigentes en la materia, entendiendo el desarrollo turístico en una concepción de sustentabilidad, respetando el ambiente y las identidades locales y propendiendo al desarrollo de la población local donde se llevan a cabo las actividades turísticas.
Por otro lado, busca sentar las bases para la planificación turística provincial a corto, mediano y largo plazo en todo el territorio de la provincia, fomentando la coordinación, colaboración y cooperación entre el sector público y privado, optimizando mecanismos de calidad y seguridad, tendiendo a la concepción de una gestión responsable de la actividad a fin de conservar los recursos naturales y culturales.
En su artículo cuarto, establece la adhesión de la Provincia de San Juan al régimen instaurado por la Ley Nacional de Turismo N° 25.997, con excepción a lo previsto en el Título VI sobre infracciones y sanciones, el que será de aplicación de acuerdo a lo previsto en la presente ley.
También prevé la creación de un Consejo Provincial de Turismo con una integración mixta, como ente de carácter asesor, consultivo, de concertación y apoyo a la gestión de la autoridad de aplicación, procurando la representatividad de todo el sector involucrado en el desarrollo turístico provincial. Además, el proyecto contempla la creación de un registro específico, concebido como Registro de Prestadores de Servicios Turísticos, al que se le otorga carácter constitutivo, pues la falta de inscripción obsta la posibilidad de ejercer actividades turísticas en la Provincia.
Asimismo procura una participación esencial de los municipios en la gestión de la actividad a través de su reconocimiento como actores esenciales del sistema turístico provincial, facultándolos a solicitar declaraciones de «municipios turísticos» y realizando sus planes de ordenamiento territorial que se convertirán no solo en la herramienta para planificar el desarrollo del municipio, sino también en el instrumento para controlar el desarrollo sustentable del mismo, preservando los valores del patrimonio turístico, cultural, paisajístico y ambiental de especial interés. Cabe destacar que es parte de la concepción de este proyecto la gestión descentralizada en los aspectos operativos que permitan el logro de los fines perseguidos, a fin de otorgar la mayor participación posible a todos los actores del sistema, sumada a la participación de la comunidad a través de distintas formas y de la búsqueda de una mayor concientización de las comunidades receptoras.
Adquirirán inmueble para construir autopista Ruta Nacional Nº 40
Luego, la Legislatura someterá a votación el Mensaje Nº 20 y proyecto de Ley remitido por el Poder Ejecutivo, que propone ratificar un convenio de Adquisición Directa de Inmueble en el departamento Sarmiento, suscripto entre el jefe del 9° Distrito San Juan, Jorge Rafael Deiana, en representación de la Dirección Nacional de Vialidad y el gobernador de la provincia de San Juan, Sergio Uñac.
El terreno será destinado a la ejecución de la Obra: Autopista Ruta Nacional N° 40 — Tramo: Límite Interprovincial Mendoza – San Juan Intersección Acceso Sur y RP N° 179 — Sección II: Tres Esquinas — Intersección RN N° 40 y RP N° 295 (Acceso a Cochagual) — departamento Sarmiento, provincia de San Juan.
Adenda al convenio con la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)
Posteriormente, los legisladores abordarán en el recinto, el Mensaje Nº 23 y proyecto de Ley presentado por el Poder Ejecutivo, que propone aprobar la adenda al convenio marco de compromiso de trabajo periódico -Anexo I, suscripta el 20 de diciembre de 2021 por la Agencia Nacional de Discapacidad de la Nación, representada por el director Ejecutivo, Fernando Gastón Galarraga, y el gobierno de la provincia de San Juan, representado por la ministra de Salud Pública, Alejandra Venerando.
Cabe señalar que el objeto principal de este acuerdo es el de fomentar el desarrollo de relaciones científicas, culturales y de docencia, de manera de cooperar entre ambas entidades y establecer un intercambio de información sobre recursos, programas de formación y proyectos de investigación y desarrollo, promover el intercambio y la colaboración a fin de realizar actividades siempre con fines científicos y de docencia, estimular el desarrollo de acciones de investigación, para el intercambio y la accesibilidad del conocimiento sobre cuidados de salud, promover el trabajo cooperativo en red y realizar programas formativos de investigación y de cooperación de interés común.
- Declararán de interés provincial la actividad turística y adherirán a la Ley N° 25.997
- Adquirirán inmueble para construir autopista Ruta Nacional Nº 40
- Convenio con el Ministerio de Transporte de la Nación
- Imposición de nombre a escuela de 25 de Mayo
- Adhesión a la Ley Nacional de Prevención del Suicidio
- Modificación de la Ley Orgánica del Ejercicio de la Abogacía
- Entre otros proyectos de resolución y comunicación.

San JuanPolítica & Economía
Un anuncio de Nación frenó las ventas del Hot Sale en San Juan: qué pasó

El consumo por el famoso evento de comercio electrónico estuvo afectado por una noticia que produjo un cimbronazo en las tiendas con sede en la provincia. Hasta el anuncio, referentes locales dijeron que las ventas presentaron un buen caudal en San Juan.
Durante tres días -de lunes 12 al miércoles 14 de mayo-, el comercio online en todo el país se vio movilizado por una nueva edición del Hot Sale, una campaña de descuentos impulsada por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Sin embargo, en San Juan, referentes del sector advirtieron que un reciente anuncio del Gobierno nacional -referido a la quita de impuestos sobre celulares– habría provocado una desaceleración en las ventas. Según indicaron, el público optó por esperar la aplicación de estas medidas antes de concretar algunas compras clave.
Hermes Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio de San Juan, señaló que el inicio del evento fue positivo: “Nosotros en el día de ayer hemos estado en contacto con la Cámara Argentina de Informática y nos han podido adelantar que hay una buena frecuencia de compras. En San Juan estaba funcionando bien. Esto, sobre todo, porque hay una importante financiación a través del Banco Nación, que permite comprar en muchos rubros con varias cuotas”.
Rodríguez explicó que los productos más vendidos fueron los habituales en este tipo de eventos, como electrodomésticos y artículos electrónicos. Sin embargo, advirtió que las ventas de celulares se vieron afectadas por un cambio que se anunció durante el Hot Sale: “Ha salido una información que indica una quita de impuestos a la venta de celulares. La verdad que esto hubiese hecho que también hubiesen habido muy buenas ventas, pero mucha gente especuló y prefirió esperar”. Según el dirigente, de aplicarse la medida, los celulares podrían tener una reducción de hasta un 30% en su valor.
Por su parte, Marcelo Quiroga, presidente de Comerciantes Unidos de San Juan, coincidió en el diagnóstico: “Empezó bastante bien, muchas consultas. Pero cuando surgió este tema de la baja de impuestos, mucha gente decidió esperar. Entonces, si bien comenzó fuerte el lunes, después se desaceleró”.
Quiroga también destacó que, más allá de los electrónicos, otros rubros como el de calzado tuvieron buena demanda: “Zapatillas importadas fueron muy buscadas, sobre todo por las cuotas. Si bien los valores siguen siendo altos en comparación con compras al por mayor, hubo rebajas en algunos productos”.
El anuncio que alteró el ritmo del Hot Sale y las repercusiones en Chile
El impacto al que hacen referencia los comerciantes tiene origen en un anuncio realizado por el Gobierno nacional el martes 7 de mayo. Según informaron medios nacionales y locales, como Tiempo de San Juan, la Secretaría de Comercio eliminará el 17,5% de la percepción a cuenta de Ganancias y Bienes Personales sobre los celulares importados, además de reducir una tasa del 3% sobre el valor CIF. En total, el recorte tributario alcanzaría un 30%, lo que permitiría equiparar los precios con los de países vecinos como Chile.
Aunque aún no se ha especificado la fecha de entrada en vigencia de la medida, la sola expectativa ya generó un cambio de comportamiento en los consumidores sanjuaninos durante el Hot Sale. Los referentes consultados estiman que, una vez oficializada, podría reactivar las ventas en este segmento.
La reciente eliminación de aranceles a productos electrónicos en Argentina ha generado preocupación en Chile, ya que muchos turistas argentinos cruzaban la frontera para adquirir artículos más económicos. La diferencia de precios entre ambos países era significativa, alcanzando hasta un 50% en algunos casos. Con la medida, se espera que los precios en Argentina se equiparen a los de Chile, lo que podría reducir el flujo de turistas argentinos y afectar el comercio en las zonas fronterizas. Además, se estima que la eliminación de aranceles podría generar una caída en las ventas de productos electrónicos en Chile, ya que los consumidores argentinos podrían optar por comprar en su propio país.
/TSJ

Inició el primer Congreso Nacional e Internacional de Investigaciones sobre esta región, es organizado por el Departamento de Historia y el Gabinete de Estudios e Investigación de Oriente. Una mirada no hegemónica sobre esta zona, denominada y dividida por manos colonizadoras.
El Departamento de Historia junto al Gabinete de Estudios e Investigación de Oriente (GEIDO), ambos de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), arrancaron con el primer Congreso Nacional e Internacional de Investigaciones sobre Oriente, el cual resulta en “un eslabón de una cadena en función de un posicionamiento del Gabinete”, dijo Cristian Espejo, coordinadora del simposio. Resulta entonces, en compartir con el público este pronunciamiento a partir de los/as ponientes y disertantes.

Estuvieron presentes la decana, Myriam Arrabal; la coordinadora de estas jornadas, Cristian Espejo; la co-coordinadora, Silvina López; el director del Departamento de Historia, Carlos Nicolía; los diputados, Mario Herrero y Emilio Escobedo; y el presidente de la Fundación Ideas para Promover Equidad, Jorge Lorenzo, entre otras autoridades. Cada discurso celebró el camino transitado hasta ese momento, demostrando también el carácter casi singular del gabinete y sus acciones a nivel nacional.


Arrabal destacó: “Este congreso es el resultado de una larga trayectoria de una construcción temática actual, de un objeto de estudio casi inexplorado por las universidades nacionales y de la región. Es además la oportunidad de tender puentes académicos en carácter local e internacional, que permitan el intercambio y entendimiento de la riqueza de la cultura”.
Espejo, sumando, dijo: “Este espacio no solamente muestra los estudios de quienes a nivel del país u occidente llevan a cabo toda esta tarea de investigación, ya sea desde La Plata, La Patagonia, desde Chile, o Madrid, sino también escucharlos a ellos, que, en su propia voz, en su propio testimonio, sean protagonistas y nos digan cuáles son sus propios lugares. Por eso tenemos una serie de encuentros especiales, cada uno de los días, con un representante de estas culturas”.
Como conclusión, expresó Jorge Lorenzo: “Comprender otras culturas nos hace menos soberbios, y es un espejo para poder mirarnos permanentemente”.
/XAMA
San JuanPolítica & Economía
Orrego inauguró la primera obra del programa provincial de pavimentación urbana y ya analiza otra edición

Se trata de las calles internas del barrio STOTAC II, en Rawson. En total, fueron pavimentados 23.817 m² de calzada. Se enmarca en el plan que beneficia a todos los departamentos.
Durante la tarde de este martes 13 de mayo, el gobernador Marcelo Orrego participó de la inauguración de las obras de pavimentación de las calles del barrio STOTAC II, ubicado en el departamento Rawson. Estos trabajos no solo beneficiarán a las familias que habitan en esta barriada, sino a todos los sanjuaninos que transitan por esta zona del Sur del Gran San Juan. Esta es la primera obra concluida del programa de pavimentos urbanos que se inaugura en la provincia.
Estas labores corresponden a la primera etapa del Programa de Pavimentos Urbanos y ya se piensa en otra edición pero con otro formato, según adelantó esta semana el gobernador en rueda de prensa. Consultado sobre si se puede venir una segunda etapa de este plan con los municipios, dijo que «será de otra manera, con otra modalidad puede ser«. A la par, destacó que «San Juan fue la primera provincia que reabrió la obra pública».
En esta ocasión, fueron pavimentadas todas las arterias del barrio STOTAC II, lo que representa una superficie total de 23.817 m², en 3.835 metros lineales de calzada con un ancho promedio de 6 metros. En este sentido, el gobernador expresó: “Todos sabemos los problemas que representa vivir en calles de tierra, y por eso estamos muy felices de poder inaugurar esta obra de gran magnitud. Nos llena de orgullo poder estar dándole solución a las más de 380 familias que viven en este barrio”.
En esa misma línea, Orrego destacó que la Provincia viene trabajado cotidianamente en obras de pavimento, y en generar acciones que mejoren las prestaciones de servicio. Asimismo, enfatizó: “Son tiempos difíciles. Esta gestión ha sido recibida por una crisis muy profunda en la Argentina, y no contamos con las mismas herramientas que se contaba en otras administraciones, pero sí contamos con el afecto y el apoyo de la gente, y eso hace que podamos llevar adelante obras tan nobles y pragmáticas para los sanjuaninos como la que estamos inaugurando hoy, y tenemos la determinación de continuar en este camino”.
Estos trabajos estuvieron a cargo del personal de la Dirección Provincial de Vialidad, quienes realizaron un reacondicionamiento de base granular, riego de imprimación con ECI, riego de liga con E.R.1, y ejecución de carpeta con mezcla bituminosa tipo concreto asfáltico 4cm de espesor.
El abecé del plan
El Programa de Pavimentos Urbanos es una iniciativa convenida con los 19 municipios, con el objetivo de recuperar calles que han sido afectadas por obras de saneamiento, intervenciones en servicios o el paso del tiempo.
Actualmente, los avances son significativos en Santa Lucía, Rawson, San Martín, Ullum, 25 de Mayo y Rivadavia. Además, recientemente comenzaron las obras de pavimentación en la villa cabecera de Calingasta.
De este modo, el Gobierno de San Juan busca mejorar y recuperar las rutas de la red vial provincial que se encuentran en mal estado -generalmente por haber terminado su vida útil sin que se pudiera efectuar una conservación adecuada-, pensando en el crecimiento urbanístico de la Provincia y la seguridad de todos los sanjuaninos.
Además del gobernador, esta inauguración también contó con la presencia del ministro de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea; el director Provincial de Vialidad, Omar Lucero; el secretario de Infraestructura, Ariel Villavicencio; el secretario de Gestión de Obras Públicas, Federico Ortiz; el intendente de la Ciudad de Rawson, Carlos Munisaga; y la diputada departamental Sonia Ferreyra.
/TSJ
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón
-
Opinión 2 meses ago
A 49 años, Más que Nunca: Nunca Más!.