San JuanPolítica & Economía
Diputados definieron los temas para la Primera Sesión del período extraordinario 2022.

En el transcurso de un encuentro encabezado por el vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados de San Juan, la comisión de Labor Parlamentaria llevó a cabo la asignación de los puntos que integrarán el Orden del Día de la Primera Sesión del período extraordinario 2022, que será cumplida el próximo viernes 21 de enero, a la hora 9.30 y que incluye tres temas: la sustitución del texto de la Ley 318- A, ley de Asesoría Letrada de Gobierno; la ratificación del Consenso Fiscal 2021 suscripto entre el presidente Alberto Fernández y los gobernadores provinciales y la ratificación del convenio entre la Dirección Nacional de Vialidad y la provincia por la ejecución de la Ruta Nacional Nº 40.
En la oportunidad, el titular de la Casa de las Leyes estuvo acompañado por el secretario Legislativo, Nicolás Alvo y estuvieron presentes los vicepresidentes primero, Carlos Platero y alterno, Edgardo Sancassani; el titular del bloque Justicialista, Juan Carlos Abarca; los diputados Andrés Chanampa, Enrique Montaño, Marcelo Mallea, Enzo Cornejo y Graciela Seva.
Sustitución del texto de la Ley 318-A – Asesoría Letrada de Gobierno.
En primer término y con despacho favorable de las respectivas comisiones, el cuerpo parlamentario deberá considerar si ofrece conformidad al Mensaje Nº 154 y proyecto de Ley remitido por el Poder Ejecutivo, por el cual subroga el texto de la Ley Nº 318-A – Asesoría Letrada de Gobierno.
Sobre el particular, la modificación que proyecta está sustentada en la necesidad de actualizar la norma que en sus orígenes data del año 1986, y cuya innovación principal consiste en la creación de la Oficina de Investigaciones y sumarios administrativos del personal dependiente del Poder Ejecutivo Provincial, a fin que los sumarios e investigaciones se tramiten en tiempos razonables y convenientes para la administración y los administrados.
También es oportuno consignar que la oficina a crearse sería la encargada de las investigaciones e informaciones sumariales y la instrucción de sumarios administrativos del personal dependiente del Poder Ejecutivo respecto de los hechos, acciones y omisiones que puedan constituir faltas disciplinarias, con excepción de las relativas al personal de las Fuerzas de Seguridad y Servicio Penitenciario y al que pertenezca a Convenio Colectivos que prevean un procedimiento especial, y que por ello están excluidas de la ley por razones de especialidad de sus normas.
Por otra parte y con el objetivo de alcanzar una tramitación más abreviada de los sumarios, es necesaria la modificación legislativa proyectada, de manera tal de establecer la estructura pertinente y necesaria para el funcionamiento de la oficina en doble turno y de esa manera lograr celeridad en la resolución de los sumarios administrativos, para evitar el pago de un sin número de empleados públicos que están suspendidos con goce de haberes y que por lo prolongado de la tramitación de los sumarios se convierte en una situación injusta puesto que sin trabajar perciben sus salarios y eso además de ocasionar un gasto importante para las arcas del Estado, pasa a ser una situación despareja para aquellos trabajadores que cumplen sus funciones con apego a la legislación vigente.
Consenso Fiscal 2021.
También con despacho positivo de las diversas comisiones, los legisladores considerarán el Mensaje Nº 001 y proyecto de Ley remitido por el Poder Ejecutivo, por el deberán definir si ratifican la aprobación del Consenso Fiscal 2021, suscripto el pasado 27 de diciembre de 2021, entre el Presidente de la Nación, Alberto Fernández y las gobernadoras y los gobernadores de las distintas provincias argentinas.
Al respecto, en los fundamentos del proyecto señala que tiene como finalidad, consolidad desde una perspectiva fiscal, el desarrollo federal argentino, motivo por el cual ello requiere el acuerdo de acciones colectivas que generen las condiciones básicas para su logro, conservando las autonomías y potestades de cada uno de los niveles de gobierno, consagrados en la Constitución Nacional.
En esa línea está enmarcada la instrumentación de una política. y administración tributaria articulada entre todas las jurisdicciones partícipes, de modo tal que las
distintas decisiones sean adoptadas en un marco de estabilidad jurídica y que a la vez aseguren una armonización tributaria, compatible con las normativas y realidad fiscal actual.
Sobre el particular, en ese contexto, procuran establecer una estructura impositiva orientada a reducir en forma gradual y sostenida las diferencias existentes en materia de desarrollo económico y social, existen entre las distintas regiones de la Argentina.
En consecuencia, resulta necesario también consolidar la implementación de instrumentos que procuren la redistribución de la carga impositiva, de manera tal que tengan mayor incidencia los impuestos patrimoniales, y puedan compensarse las eventuales reducciones de la recaudación proveniente de la imposición sobre las actividades productivas y el consumo, posibilitando de esta manera la sustentabilidad de las cuentas públicas, evitando la aparición de desequilibrios financieros que ‘atenten contra la estabilidad global a nivel macroeconómico.
Las citadas políticas tributarias deberán estar acompañadas de una mejora en la gestión de los organismos recaudadores, procurando reducir la evasión e impedir prácticas de elusión impositiva, a la vez que posibiliten alcanzar objetivos que sean acordados en materia fiscal, instrumentando herramientas digitales que permitan la simplificación de los trámites que deben realizar los contribuyentes y facilitar de este modo el cumplimiento de sus obligaciones impositivas.
Asimismo, cabe definir una estrategia para el endeudamiento responsable de las provincias, que posibilite el acceso a nuevas fuentes de financiamiento y el desarrollo de nuevos instrumentos que les permita para captar crédito en moneda local, a la vez que sea mantenida como premisa fundamental la sostenibilidad de sus deudas.
También y como consecuencia de la pandemia y las derivaciones surgidas de la misma como los efectos fiscales, fue necesaria la puesta en práctica de modificaciones transitorias en lo relacionado con las reglas fiscales estipuladas en el Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal, las que sin lugar a dudas, deben ser adaptadas a la situación de recuperación económica y de performance fiscal evidenciada en la actualidad.
Por último, en el contexto señalado, es necesario reducir el nivel de litigiosidad entre el Estado Nacional y las provincias, de manera tal de establecer en suspenso las causas judiciales vinculadas a controversias derivadas del federalismo fiscal, en procura de acordar una solución integral a los conflictos judiciales entre las partes.
En esa inteligencia, como compromisos comunes, las partes acuerdan dejar sin efecto las obligaciones asumidas en materia tributaria provincial establecidas con anterioridad, a través de las Consensos Fiscales suscriptos en fecha 16 de noviembre de 2017; 13 de septiembre de 2018; 17 de diciembre de 2019 y 4 de diciembre de 2020, ratificados y aprobados por los Decretos números 2138-MHF-2017; 373-MHF-2019; 2413-MHF-2019; y 1591-MHF-2020 y Leyes números 1719-1; 1901-1; 2028-1 y 2194-1, respectivamente.
Corredor de Cuyo Mendoza – San Juan (Ruta Nacional 40)
Por último, los diputados deberán considerar si ratifican el Mensaje Nº 002 y proyecto de Ley remitido por el Poder Ejecutivo, por el que aprueba el convenio celebrado entre la Dirección Nacional de Vialidad, representada por su Administrador General, Gustavo Héctor Arrieta y la provincia de San Juan representada por el Gobernador Sergio Mauricio Uñac, para la ejecución de la Obra:
Corredor del Cuyo: Mendoza – San Juan (RN N° 40) tramo Límite Interprovincial Mendoza – San Juan – Intersección de Acceso Sur y Ruta Provincial N° 179 (Calle 8) — Sección II: Acceso a Tres Esquinas – Intersección Ruta Provincial N° 295 (Acceso a Cochagual) – Intersección Ruta Nacional N° 40 y Ruta Provincial N° 179 (Calle 8).
En tal sentido, la provincia de San Juan asume el rol de organismo Subejecutor del Programa, para lo cual colaborará con la Dirección Nacional de Vialidad en la ejecución de la Obra, cuyo monto asciende a la suma de pesos Siete mil doscientos un millones ciento setenta y siete mil con 00/100 ($ 7.201.177.000,00), a valores referidos al mes de octubre de 2021 y un plazo de ejecución de treinta (30) meses, contados a partir de la fecha del acta de Inicio de la misma.

San JuanPolítica & Economía
El Colegio Médico de San Juan anunció el inminente cierre del Sanatorio CIMYN

La entidad denunció falta de pago por parte de la Obra Social Provincia y advirtió que la situación compromete la continuidad de otros servicios médicos.
El Colegio Médico de San Juan informó este viernes que el Sanatorio CIMYN cerrará sus puertas de manera definitiva, luego de no haber alcanzado un acuerdo con la Dirección de Obra Social Provincia (DOS) y el Ministerio de Salud Pública. La institución médica advirtió que la medida es consecuencia directa de una crisis financiera que impide afrontar el pago de salarios y mantener la operatividad del centro de salud.
A través de un comunicado oficial, el Colegio Médico explicó que, pese a haber mantenido «infinitas tratativas y conversaciones» con las autoridades provinciales, no se logró destrabar una situación que calificaron como insostenible.
Entre los motivos principales, señalaron que la DOS sólo aprobó el pago parcial de los expedientes presentados, lo que «imposibilita realizar el pago de las remuneraciones debidas a nuestros trabajadores». Además, sostienen que los montos que actualmente se perciben por las prestaciones médicas son muy inferiores a los costos operativos reales, lo que hace inviable la continuidad del sanatorio.
La entidad también denunció que la diferencia entre lo facturado y lo efectivamente abonado afecta de manera directa el funcionamiento de otros servicios esenciales vinculados al Colegio Médico, y agrava el panorama general del sistema de salud privado en la provincia.
Por último, advirtieron que mantienen un conflicto judicial con la Obra Social Provincia por una deuda que supera los $1.200 millones, correspondiente a medicamentos consumidos por afiliados de la DOS pero no remunerados al Colegio Médico.
El cierre del Sanatorio CIMYN representa un nuevo capítulo en la delicada situación del sistema de salud sanjuanino, con potenciales repercusiones sobre la atención de los afiliados y la estabilidad del personal sanitario involucrado.
El comunicado completo
Inminente cierre de unidad sanatorial
Colegio Médico de San Juan Asociación Civil comunica a la población sanjuanina que:
A pesar de las infinitas tratativas y conversaciones mantenidas con las autoridades de Dirección de Obra Social Provincia y Ministerio de Salud Pública se llevará a cabo el cierre total de Sanatorio CIMYN, por los motivos que a continuación se detallan:
1- Al día de la fecha se aprobó el pago parcial de los expedientes de Dirección de Obra Social lo que imposibilita realizar el pago de las remuneraciones debidas a nuestros trabajadores.
2- Los valores percibidos por la D.O.S en concepto de prestaciones médicas asistenciales, resultan muy inferiores a los costos que permiten la subsistencia de las instituciones sanatoriales, análisis, comunicado y consentido por interventor de Obra Social.
3- Dichos valores devienen también en el pago insuficiente de las prestaciones esenciales en los colegios médicos que no permiten sostener la continuidad de los diferentes servicios.
4- Actualmente nos encontramos en etapa judicial en relación a una deuda que supera los mil doscientos millones de pesos con la DOS por medicamentos consumidos por sus afiliados y no percibidos por Colegio Médico.
/DZ
San JuanPolítica & Economía
Orrego celebró la elección del nuevo papa: “Que este nuevo tiempo esté lleno de encuentro, humildad y esperanza”

El gobernador sanjuanino se expresó en sus redes tras la elección de Robert Prevost como el máximo pontífice.
El mundo entero habla de la elección del nuevo papa y el gobernador sanjuanino no fue la excepción. Marcelo Orrego se expresó en sus redes y felicitó al cardenal Robert Prevost de Estados Unidos tras ser elegido como nuevo Pontífice.
“Tenemos Papa”, abrió su publicación y luego agregó: “Robert Prevost de Estados Unidos es el nuevo pontífice, sucesor de San Pedro y de nuestro querido Francisco, bajo el nombre de León XIV. Que este nuevo tiempo esté lleno de encuentro, humildad y esperanza para toda la humanidad. Desde San Juan, le deseamos un camino de fe y servicio. Dios lo acompañe”, expresó Orrego.

Robert Francis Prevost fue elegido como el nuevo papa de la Iglesia Católica. El norteamericano -con pasado misionero en Perú- se hará llamar León XIV. El anuncio generó un estallido de júbilo entre los miles de presentes en la Plaza San Pedro del Vaticano, donde se esperó con expectativa el anuncio de quien sucedería al último Pontífice, Francisco, el argentino Jorge Bergoglio.
Vivió en Perú durante la década del 80 donde comandó la misión de Chulucanas. Tras un breve período fuera de ese país, retornó en 1988 a Trujillo hasta 1999, cuando retornó a Chicago, su ciudad natal. En 2015 recibió la nacionalidad de la patria sudamericana.
/DC
San JuanPolítica & Economía
La Subsecretaría de Trabajo multó a la UTA San Juan por 51.945.600 pesos

Es por el paro de colectivos del 27 de febrero, que fue el penúltimo que la UTA realizó en la provincia. Según la Secretaría, se llevó a cabo en medio de la conciliación obligatoria.
Según lo que explicó el subsecretario de Trabajo, Franco Marchesse y la información que este medio recaudó: le aplicarán una multa a la UTA San Juan de 51.945.600 pesos. La razón es el paro del 27 de febrero, cuando la Unión de Tranviarios decidió que el transporte público parara durante el fin de semana largo de Carnaval y por esto, deberán pagar la cifra millonaria.
Según lo que el subsecretario confirmó: el paro anterior, es decir, el de este martes 6 de mayo, también se encontraba bajo una conciliación obligatoria y según lo que afirman, sería ilegal y por eso la ya nombrada multa.
En cuanto a la posición de la UTA San Juan, los mismos pueden pedir una reconsideración ante la misma Subsecretaría y luego ante instancias superiores si, agota la vía administrativa y la multa se mantiene, podría ir a la Justicia.
Marchesse aseguró hoy solo hubo un departamento que no paró durante este martes y fue Valle Fértil: “Fue el único que sí entendió que cada sanjuanino tenía que llegar a su trabajo fue Valle Fértil, donde si anduvieron los colectivos”, dijo.
/C13
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio