Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Diputados aprobó y giró al Senado el proyecto que reconoce la Lengua de Señas Argentina.

Published

on

La Cámara de Diputados aprobó este jueves y giró en revisión al Senado el proyecto que reconoce a la Lengua de Señas Argentina (LSA) como lenguaje natural y originario en todo el territorio nacional y destaca la importancia de su preservación y difusión como parte del patrimonio lingüístico y cultural de la comunidad.

La iniciativa fue sancionada con el respaldo de 229 votos que fueron aportados por el Frente de Todos, Juntos por el Cambio, Interbloque Federal, Provincias Unidas, Movimiento Popular Neuquino, Ser, Frente de Izquierda, la Libertad Avanza y Avanza la Libertad.

La presidenta del cuerpo, Cecilia Moreau, anticipó al finalizar la votación que este mismo jueves se enviará el proyecto aprobado por unanimidad al Senado Nacional.

La sesión contó con la presencia de miembros de la Confederación Argentina de Sordos que observaron el debate desde el recinto y pudieron seguir las alternativas gracias a la intérprete de lengua de seña que siempre está presente en todas las deliberaciones del cuerpo legislativo.

Además, los diputados y diputadas colocaron pañuelos azules en sus bancas con inscripción «Lengua de Señas Argentinas».

El reclamo histórico de la Confederación Argentina de Sordos tuvo su correlato también con una campaña de recolección de firmas lanzada a través de la plataforma de Change en la que lleva reunidas más de 130.000 adhesiones en reclamo de la ley.

El debate del proyecto.

Al abrir el debate de la iniciativa, el diputado de Juntos Somos Rio Negro, Luis Di Giácomo, presidente de la comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados, destacó que se trata de «una lengua particular visogestual» y puso de relieve que «las áreas del lenguaje se activan escuchando y a los niños sordos no les llega información», al sostener que la lengua de señas «tiene que estar oficializada y se pueda reproducir a partir de la propia comunidad sorda».

«No sólo no son discapacitados sino que aprenden dos idiomas, el materno y el de señas», aseguró el legislador, quien afirmó que «esta ley apunta al reconocimiento de la lengua de señas para eliminar barreras comunicacionales y otorgar visibilización en un medio de comunicación no verbal para poner en pie de igualdad a las personas sordas con el resto de las personas».

La diputada del Frente de Todos Graciela Caselles destacó que el prooyecto «ha logrado el consenso de todos de todos los bloques» para firmar el dictamen de mayoría y destacó que «la lengua de señas implica un derecho humano de las personas sordas, poder tener un lenguaje natural y propio evidentemente es un camino de inclusión social, de desarrollo intelectual y afectivo».

Agregó que los que «los que somos educadores sabemos que hay un correlato entre el desarrollo del pensamiento y el lenguaje y por eso apostamos a la modalidad bilingüe» .

En tanto, el diputado del Frente de Izquierda Nicolás del Caño dijo que «esta ley es un derecho humano elemental. La falta de accesibilidad a la LSA en la temprana edad, en niñas y niños, tiene consecuencias muy graves; se debe poner fin a la vulnerabilidad y a situaciones de acoso».

La legisladora del FDT Gisella Marziotta aseguró que este proyecto «es un primer paso inicial que estamos teniendo hoy», pero dijo que espera que el año próximo estén tratando en el recinto «la capacitación obligatoria para funcionarios del Estado en lenguas de señas» y felicitó al equipo de intérpretes de la Cámara de Diputados.

«Cuando hablamos de que el colectivo de personas sordas tiene que ser integrado a la sociedad, nosotros también tenemos la responsabilidad de adquirir ese conocimiento para poder acercarnos y poder comunicarnos con ellos y con ellas», agregó.

La diputada radical Marcela Coli señaló que «la lengua de señas tiene un concepto, una lengua natural y original que conforma un legado histórico, inmaterial como parte de identidad lingüística y, fundamentalmente, la herencia cultural de las personas sordas en nuestro territorio».

A su vez, el diputado del FDT Eduardo Valdes señaló que «hoy es un día en el que venimos a consagrar derechos inalienables de toda persona humana. Estamos hablando de una ley que beneficia a gran parte de la sociedad. El reconocimiento de la LSA viene a garantizar la inclusión y participación».

A su vez, la diputada del Pro Karina Bachey señaló que «hoy podemos decir que vamos a obtener la media sanción de una ley que lleva a la igualdad, derechos e inclusión; reconocer significa garantizar su participación plena en las diferentes esferas de la sociedad».

El proyecto tiene por objeto reconocer a la LSA como una lengua natural y originaria, que conforma un legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas, y que garantiza su participación e inclusión plena, como así también de las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en ese lenguaje.

UN PUENTE A OTROS DERECHOS

Asociaciones e instituciones de personas sordas celebraron la importancia de la obtención de la media sanción al reconocimiento oficial de la Lengua de Señas Argentina como su idioma natural y originario en todo el territorio argentino porque será «la base para presentar otro tipo de proyectos que faciliten la accesibilidad en otros ámbitos» y que promuevan la adquisición de esa lengua desde temprana edad.

«La lengua de señas es un idioma como cualquier otro, y la aprobación de la media sanción del proyecto de Ley para el Reconocimiento de Lengua de Señas Argentina es una base para presentar otro tipo de iniciativas en otros ámbitos como, por ejemplo, el laboral, la justicia y la salud», apuntó este jueves a Télam el titular de la Confederación Argentina de Sordos (CAS), Enzo Rizzi.

Tras señalar que el proyecto de ley «busca dar a la lengua de señas un status lingüístico», Rizzi reiteró que «muchos sordos hoy están privados de la salud o del acceso a la justicia, «por no contar con intérpretes, pero también por la mirada de los médicos ante esta lengua».

«Cuando las personas sordas nacen en familias oyentes, les consultan a los médicos y médicas, y ellos les aconsejan que no aprendan la lengua de señas, sino que realicen el implante, que puedan verbalizar, pero nosotros queremos que se incorpore la lengua de señas en la temprana infancia», explicó. Rizzi contó que nació sordo y «recién a los 6 años tuve acceso a la lengua de señas».

«Si lo pensás, es muy tarde, porque desde que nacés hasta los 6 es una etapa fundamental para adquirir la lengua; luego se podrá adquirir el español».

«Privar a cualquier niño/a de una lengua es quitarle el derecho de desarrollar adecuadamente sus emociones y pensamientos desde los primeros años de vida. Desde hace décadas, miles de niños/as sordos/as e hipoacúsicos/as continúan sin lograr una fluidez nativa y un dominio completo de al menos un idioma natural, siendo perjudicados en su posterior desarrollo personal e inserción social», sostiene la organización.

En tanto, el titular de la Asociación Sordomudos de Asistencia Mutua (ASAM), Claudio Bitti, celebró la media sanción del proyecto de Ley Nacional del Reconocimiento de Lengua de Señas Argentina como «un hecho histórico, después de la trayectoria de una labor por más de 20 años».

«Es muy emocionante, esperamos que se apruebe» porque eso implicará «toda la accesibilidad y mejorar nuestra calidad de vida», señaló Bitti a Télam.

Según la Federación Mundial de Sordos, existen 70 millones de personas usuarias de lengua de señas como primera lengua a nivel global, y en Sudamérica sólo dos países no cuentan con ley de señas con reconocimiento oficial: Guyana y Argentina.

«Estamos convocando a todo el pueblo sordo para llamar la atención y visibilizar el reconocimiento de la lengua de señas. Eso implica la identidad y el patrimonio lingüístico cultural de las personas sordas», remarcó Lucas Larroca, vicepresidente de la CAS.

Natalia, una persona sordociega integrante de esa organización, detalló que quienes tienen esa condición «se mezclan en escuelas con todas las discapacidades en donde tienen protáctil, que es como la lengua de señas pero táctil». «Hay que separarlos de esa educación con discapacidad y que puedan vincularse con la educación para sordos», sostuvo. En diálogo con Télam, Natalia manifestó que «la ley puede ser un puente de comunicación, un vínculo más allá del braille».

Los detalles del dictamen.

• El dictamen señala que se entiende a la lengua de señas como aquella que se transmite en la modalidad visoespacial y explica que la LSA posee una estructura gramatical completa, compleja y distinta del castellano.

• «Al ser visual, la LSA es completamente accesible desde el punto de vista perceptual para las personas sordas, como así también para todas las personas que, por cualquier motivo, elijan utilizar la LSA para comunicarse, transmitir sus deseos e intereses, informarse, defender sus derechos y construir una identidad lingüística y cultural positiva que les permita participar y trascender plenamente en todos los aspectos de la vida social», sostiene el dictamen.

• También establece que serán organismos de legítima consulta sobre la LSA aquellas organizaciones constituidas íntegramente por personas sordas que las representen en todo el territorio de la República Argentina y que se encuentren oficialmente constituidas e inscriptas con reconocimiento de los Estados nacional, provincial y municipal.

• El proyecto además faculta al Gobierno Nacional a fomentar el uso de la LSA de todas las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en dicha lengua, con el objetivo de tener una accesibilidad efectiva y plena a la vida social; eliminar barreras comunicacionales y actitudinales, a fin de facilitar el acceso a la comunicación e información.

NacionalPolítica & Economía 

Coimas en ANDIS: una empresa israelí informó que por ahora no podrá acceder al teléfono de Emmanuel Kovalivker

Published

on

La Justicia solicitó que se investigue el teléfono de uno de los directivos de la droguería Suizo. El hombre está implicado en la causa que se destapó con los audios de Diego Spagnuolo.

La Justicia no podrá abrir en lo inmediato el teléfono celular de Emmanuel Kovalivker, uno de los directivos de la droguería Suizo Argentina implicado en la causa originado en los audios sobre supuestos retornos en Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

Si Emmanuel no da las claves, los técnicos que debían proceder a extraer la información del teléfono tendrán dificultades.

Es que la empresa israelí Cellebrite informó en un oficio que no tiene la tecnología para acceder a ese celular de marca Samsung de última generación.

Swissinfo

Los intentos por desbloquear el celular de Emmanuel Kovalivker

El fiscal Franco Picardi derivó los teléfonos a la DATIP que depende del Ministerio Público Fiscal, a la vez que solicitó asistencia a Cellebrite, una firma israelí especializada en desbloqueo y análisis de dispositivos.

La empresa informó que no tiene la tecnología para hacerlo, según informaron fuentes judiciales.

Por otra parte, los audios del extitular de ANDIS, Diego Spagnuolo, derivaron en una veintena de allanamientos.

En uno de ellos, encontraron a Emmanuel Kovalivker cuando intentaba irse de su casa en Nordelta, en su auto, dentro del cual había varios sobres con u$s266.000 y $7.000.000. Allí se le secuestró su teléfono y su pasaporte.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

En septiembre, vuelve a aumentar el combustible

Published

on

El Gobierno aplicará desde septiembre un nuevo aumento parcial en los impuestos a los combustibles. La suba impactará en el precio de la nafta y el gasoil. Los ajustes serán graduales hasta octubre.

A partir del lunes 1 de septiembre, comenzará a regir una nueva actualización en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que se trasladará directamente al valor del litro de nafta y gasoil.

Según lo dispuesto, la nafta súper tendrá un incremento de $10,52 por litro, mientras que el gasoil subirá $8,58. Estos ajustes representan un alza del 0,8% y 0,7% respectivamente, solo por efecto impositivo.

La medida fue oficializada mediante el decreto 617, publicado este viernes 29 de agosto en el Boletín Oficial, con las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo. El texto establece que la aplicación de los gravámenes pendientes será parcial en septiembre y alcanzará su actualización plena en octubre.

Desde mediados de 2024, el Poder Ejecutivo ha desdoblado en 15 ocasiones la aplicación de estos impuestos, con el objetivo de amortiguar su impacto en los niveles de inflación.

/DZ

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Incidentes en la marcha de La Libertad Avanza en Corrientes: volvieron a evacuar de urgencia

Published

on

Luego de la accidentada caravana del oficialismo en Lomas de Zamora, Karina Milei y Martín Menem tuvieron que terminar su recorrida en auto.

Un nuevo evento de campaña de La Libertad Avanza, esta vez en la ciudad de Corrientes, tuvo que ser evacuado de urgencia luego de que se registraran incidentes en la recorrida que llevaban a cabo la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem y el candidato local Lisandro Almirón.

Según imágenes difundidas en medios televisivos, durante la caravana libertaria, de cara a las elecciones del próximo domingo, un grupo de manifestantes que ya se encontraba en la zona comenzó a amedrentar con gritos y empujones cerca de donde estaba la hermana del presidente.

Es por eso que la custodia oficial decidió evacuar rápidamente en un auto oficial a las autoridades presentes.

Todo comenzó en los días previos, en los que organizaciones que protestaban por recortes en discapacidad habían realizado reclamos en la zona. Al enterarse de la actividad libertaria, resolvieron interrumpir la recorrida.

Los incidentes escalaron cuando simpatizantes libertarios respondieron a las provocaciones, lo que derivó en enfrentamientos. Todo el operativo quedó a cargo de la Policía Federal. Si bien por el momento no hay un comunicado oficial, Infobae informó que habría dos personas detenidas.

Uno de los libertarios presentes era Iñaki Gutiérrez, quien enfrentó a un camarógrafo reducido por la custodia y declaró: «Él le pegó una patada al auto. ¿Vos viste el video? ¿Viste el video? Cuando lo veas, vas a darte cuenta que tenemos razón nosotros. Pateó un auto oficial. El caballero pateó un auto oficial. Están muy equivocados que por hacer periodismo pueden pegar al auto oficial”.

El hecho ocurrió un día después de los incidentes en la caravana del oficialismo por Lomas de Zamora, en la que el presidente Javier Milei, su hermana Karina, el diputado José Luis Espert y otros dirigentes libertarios tuvieron que ser evacuados tras el repudio de un grupo de manifestantes.

Tras el intento de ataque, el personal que acompañaba a la comitiva presidencial ordenó su evacuación inmediata y ordenaron suspender el resto de la actividad. Por los hechos se procedió con la detención de dos personas, aunque por el momento no se dio a conocer su identidad.

El vehículo que trasladaba al mandatario abandonó el lugar a toda velocidad y se dirigió rumbo a la Quinta presidencial, desde donde Milei compartió una imagen junto a Espert y su hermana para llevar tranquilidad respecto a su estado de salud.

El tuit de Martín Menem tras los incidentes en Corrientes: «Dejar el país en manos de los inadaptados de siempre»

Tras lo sucedido en la recorrida libertaria en la ciudad de Corrientes, Martín Menem utilizó su cuenta de X para enviar un mensaje de campaña.

«No hay término medio. Tenemos dos caminos: O avanzar en el camino que hemos emprendido, o dejar el país en manos de los inadaptados de siempre«, escribió el presidente de la Cámara baja, que cerró su mensaje con un «La Libertad Avanza», acompañado por un corazón violeta.

La Libertad Avanza repudió los incidentes y llamó a «pintar de violeta todo el país»

Luego de los incidentes, Almirón repudió lo sucedido y aseguró: «Patearon las puertas de los vehículos y vinieron a alterar el cierre de campaña que habíamos organizado en paz y con mucha alegría. El 31 de agosto los correntinos vamos a ir votar por el cambio y la libertad, y lo vamos a conseguir a través de las urnas y sin violencia. Pero hay gente en Corrientes que no se banca competir. Nosotros vinimos a combatir el feudalismo y eso pone nerviosos a muchos”.

“Este cierre es una demostración de fuerza y de confianza en un futuro distinto. Estamos convencidos de que juntos vamos a hacer temblar a la casta”, expresó el candidato libertario.

Martín Menem:

Martín Menem: «Estamos convencidos de que juntos vamos a hacer temblar a la casta”.

Por su parte, Martín Menem señaló: «Con Lisandro, Evelyn y todo el equipo vamos a sacarle el poder a los políticos y dárselo a la gente. Vamos a pintar de violeta todo el país. Es ahora o nunca”.

Algo similar expresó la candidata libertaria a intendenta de la ciudad de Corrientes, Any Pereyra, quien manifestó: «Vengo a hacer una reforma orientada a eliminar tasas sin justificación técnica y reducir los costos para los nuevos emprendedores, y así fomentar la generación de empleo genuino”.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading