Cultura Cosas Nuestras
Difunta Correa: por primera vez, los visitantes pueden recorrer los depósitos de donaciones.

Se implementó una nueva política de donaciones en el paraje y como consecuencia decidieron abrir los depósitos de donaciones para apreciar el trabajo que realizan las personas que reciben, clasifican, almacenan y cuidan los exvotos.
A partir de una profunda limpieza y organización que se emprendió durante las fases de encierro en la pandemia, el paraje Difunta Correa comenzó a recibir al visitante y/o turista con visitas guiadas gratuitas por el santuario.
Ahora, durante estos recorridos, quienes llegan hasta el lugar tienen la posibilidad de ingresar a los nuevos depósitos que albergan y exhiben las miles de donaciones recibidas como motos, instrumentos musicales y bicicletas.
No es extraño ver lágrimas de emoción cuando un promesante se reencuentra con su exvoto donado hace años, o con el recuerdo de algún familiar ya fallecido.
Esto es posible porque se implementó una nueva política de donaciones generada por la Fundación Difunta Correa, que administra el paraje de la mano del Ministerio de Turismo y Cultura. Así, desde el año 2020 se decidió abrir estos espacios para que se pueda apreciar el trabajo que realiza un gran equipo de personas que recibe, clasifica, almacena y cuida los exvotos.

Esta iniciativa apunta a mejorar la transparencia en la gestión administrativa y legal de las muestras de fe a la Difunta Correa. También se enfoca en garantizar la trazabilidad que permita al promesante saber qué camino siguió su donación. Para eso, se implementó el Registro de Donaciones, donde se asientan los datos del donante, su historia de fe y su ofrenda.
Otro de los objetivos de esta acción es velar por la conservación de las donaciones en depósitos diferenciados, con procedimientos específicos, para así permitir la correcta exhibición del patrimonio museístico al visitante.
En cuanto a la clasificación, las donaciones se dividen en Reutilizables, Simbólicas y de Bienes de Valor. De esta manera, entre las Reutilizables se encuentra elementos como el agua, los materiales de construcción, máquinas de coser, alimentos, ropa y abrigo, pelo, ortopedia e instrumentos musicales, que utilizan el mantenimiento del paraje o se donan o entregan en comodato a diferentes instituciones de Vallecito y a otras que trabajan con personas en situación de vulnerabilidad. Además, las botellas de plástico se envían para ser recicladas en la planta de tratamiento de Caucete.

Las donaciones Simbólicas abarcan desde vestidos de novia a uniformes varios, vajillas, juguetes, trofeos, fotografías, títulos y maquetas de camiones y casitas, las que de acuerdo a su durabilidad, se distribuyen en el Cuadro de Capillas y el Museo de la Fe para su exhibición.
Por su parte, las donaciones de Bienes de Valor incluyen bicicletas, autos, motos, alhajas y dinero. En este caso, las movilidades se utilizan, por lo general, para tareas de mantenimiento, o se monetizan para invertir en la infraestructura del paraje. Aquellos vehículos cuyo valor histórico supera su valor económico se exhiben en el museo y depósitos.
El dinero cubre los costos de mantenimiento y limpieza de 20 hectáreas que incluyen espacios como el hotel, camping, galería comercial, santuario, iglesia, museo y depósitos.
Cabe destacar que también están disponibles los préstamos en comodato de bicicletas y máquinas de coser a vecinos y vecinas de Vallecito, organizados en emprendimientos productivos comunitarios.
Respecto a las cenizas humanas, se está trabajando en un proyecto de cementerio parque, donde un bosque de algarrobos albergará urnas biodegradables. El denominado “Jardín Sagrado”, responde al deseo o promesa de pasar la eternidad junto a Deolinda, una práctica que se lleva a cabo informalmente desde siempre en el santuario.
Cada donación tiene un valor simbólico mucho más alto que su valor económico y constituye uno de los mayores patrimonios culturales del paraje. La Fundación Difunta Correa busca que el desarrollo sustentable del paraje sea posible gracias a la solidaridad del promesante. Una gran cadena de favores y agradecimiento al amor de una madre valiente.
Las Visitas Guiadas Culturales se realizan de martes a domingo, a las 10 y 11 hs, con salida desde el Cuadro de Capillas. Es una actividad sin costo y con cupo 20 personas por salida. Los visitantes recorren tres espacios fundamentales del santuario tales como el Cuadro de Capillas, el área de Depósitos de donaciones, y el Loma del Milagro.
El Cuadro de Capillas, construido en 1898, el Mausoleo de Deolinda guarda los restos de la Difunta Correa y es la primera capilla de lo que en su momento fue el Cementerio Vallecito. Hoy, sobre este lugar existen hoy 16 capillas que fueron donadas por diferentes promesantes bajo la advocación de la propia Difunta Correa y declarando patronos a otros santos de la religiosidad católica.
Estos espacios resguardan donaciones y ofrendas de diverso tipo como vestidos de novias, elementos de fuerzas de seguridad, trajes de gauchos, prótesis, trofeos deportivos, cabello y placas colocadas en agradecimiento desde la década de 1920, entre otros.

Las imágenes pueden verse en las redes sociales de la Difunta Correa en YouTube: Difunta Correa Oficial, Facebook: @difuntacorreaoficial, Instagram: @difuntacorreaoficial y Twitter: @difuntaoficial

Sociedad Cosas Nuestras
El furor por el pistacho llegó a las confiterías de San Juan y conquista paladares

Medialunas, cheesecakes, macarons y más: el pistacho se volvió tendencia en la pastelería local y ya es uno de los sabores más elegidos
El pistacho se convirtió en el nuevo protagonista de la pastelería sanjuanina, al punto que varias confiterías locales debieron adaptar sus cartas para responder a la creciente demanda. Desde medialunas rellenas hasta cheesecakes y macarons, este fruto seco —tradicionalmente gourmet— hoy gana terreno como un sabor masivo y buscado. Y los negocios locales lo confirman: “El pistacho es el nuevo cheddar”, afirman desde una de las confiterías consultadas.
“Nosotros tenemos una variedad de medialunas, son croissants en realidad, y tienen la posibilidad de estar rellenas con crema de pistacho y frutilla. Viene espolvoreada con azúcar impalpable. Es la única opción con pistacho que trabajamos y se pide bastante”, señaló Lara, encargada de Bonito Café, a Diario La Provincia SJ.
Aunque en un principio iba a estar disponible por un tiempo limitado, el éxito fue tal que se volvió un fijo en la carta. “Empezó hace tres meses, cuando comenzó todo este furor por el pistacho. En realidad iban a sacarlo por un mes, pero se quedó porque tiene muchísima demanda”, agregó. Según cuenta Lara, esta medialuna compite en popularidad con la de pastelera y frutilla, pero muchas personas llegan por recomendación o después de probarla.
En Casa Lena, otro punto de referencia de la pastelería sanjuanina, también sintieron el impacto de la moda del pistacho. Celeste, parte del equipo del local, confirmó que el fruto seco se transformó en un boom. “Tenemos el cheesecake de pistacho que está hecho con crema de pistacho y pistachos frescos. También tenemos los macarons que tienen pasta de pistacho y están hechos con masa de harina de almendras. Por dentro tienen una ganache de chocolate blanco con pasta de pistacho”, explicó.
Ambos productos figuran entre los más vendidos. “El macarón de pistacho es uno de los que más sale. Y el cheesecake también, es nuevo: salió hace como una semana y media. Vienen a pedirlo específicamente”, contó.
La fiebre por este ingrediente incluso llegó al mundo de la decoración. “Tenemos decoraciones de tortas que salen con pistachos hechos con caramelo, y con pistachos crudos triturados. El pistacho está en todos lados. Es como que todo el mundo está con el tema del pistacho”, afirmó Celeste.
Uno de los empresarios que vio de cerca el crecimiento sostenido del pistacho en la pastelería y heladería sanjuanina es Roberto Iglesias, propietario de Panadería La Reina y de Montenapoleone Café & Heladería, quien asegura que el punto de quiebre fue el éxito del chocolate Dubái, una variedad premium que combina chocolate blanco y pistacho.
“Desde hace un tiempo viene habiendo un incremento en la demanda de productos de pistacho porque se puso de moda, pero explotó realmente con la aparición del chocolate Dubái. A partir de ahí, la gente empezó a pedir productos con pistacho de todo tipo”, contó Iglesias.
Aunque el auge comenzó en la heladería, la tendencia se expandió rápidamente. “En pastelería arrancamos con la Green Velvet, una torta tipo americana hecha con pistacho. Después incorporamos opciones más italianas: tortas con biscuit de pistacho y crema de manteca y queso con pistacho”, explicó.
Con propuestas que van desde la panificación hasta la alta pastelería, el pistacho se posiciona como uno de los sabores del año en San Juan. Y si bien su uso tradicional solía estar reservado a productos más exclusivos, hoy se encuentra al alcance de todos, con opciones para todos los gustos y bolsillos.
/LPSJ
Cultura Cosas Nuestras
Más de 100 emprendedores sanjuaninos se preparan para una feria cargada de color

El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia.
San Juan se prepara para vivir una de sus ediciones más esperadas del año, en la previa del Día del Niño. Este próximo domingo 10 de agosto, de 13 a 19 horas, el predio de Galana Eventos (Balcarce 198 Sur, Santa Lucía) será el escenario de una propuesta cargada de alegría, actividades y espíritu emprendedor. La entrada será libre y gratuita.
Con el lema “Nos encanta ver sonreír a los niños”, la jornada contará con una gran variedad de actividades infantiles: inflables, animación, sorteos de juguetes, danza, música, chocolate gratuito para los chicos y muchas sorpresas más.
Además, 130 emprendedores y artesanos locales participarán en esta edición, ofreciendo al público productos artesanales e innovadores. Como ya es tradición, el encuentro cultural reunirá propuestas pensadas especialmente para la familia, con atención especial a los más pequeños.
El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia. La música estará a cargo de Sonido Lucas, y acompañará el Instituto de Danza, sumando arte y movimiento a la jornada.
Además, la feria es pet friendly, por lo que quienes asistan podrán llevar a sus mascotas y compartir un día completo al aire libre y en familia.
/DLPSJ
Sociedad Cultura Cosas Nuestras
Rivadavia cierra las vacaciones de invierno con una gran jornada en el Parque

El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno.
Este sábado 19 de julio, la Municipalidad de Rivadavia invita a vecinos y visitantes a participar de una jornada pensada para toda la familia, con espectáculos artísticos, premiaciones y actividades recreativas en el Parque de Rivadavia.
El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno. Entre los principales atractivos se destaca la presentación de la varieté cultural Chispa Criolla, un show que combina danza, música y clown, ideal para grandes y chicos.
Uno de los momentos más esperados será la final del concurso «Voces de Rivadavia», que pondrá en escena a los finalistas del certamen de canto local. También se realizará la entrega de premios del Mundialito, un torneo de escuelas de iniciación deportiva que reunió a niñas, niños y adolescentes del departamento.
Como broche de oro, el Mago Mauricio subirá al escenario con su espectáculo de ilusionismo, humor y participación del público, pensado para cerrar la jornada con una sonrisa.
Esta propuesta forma parte de una política pública que apuesta por la cultura y el deporte como herramientas de inclusión y encuentro.
La entrada es libre y gratuita. El evento cuenta con la organización de la Dirección de Turismo, Cultura y Deporte del municipio y se suspende en caso de mal tiempo.
/PrensaRivadavia
-
Sociedad / Sucesos 6 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 5 días ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses