Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Diego Bossio: «La solución no tiene por qué ser arreglar la macro y que la gente se arregle»

Published

on

Diego Bossio sostiene que «El Gobierno no busca consensos y prefiere manejarse sin presupuesto». Para él, esta decisión perjudica a las provincias, que enfrentan recortes en obras públicas y transferencias. «Un presupuesto es clave para garantizar previsibilidad en la economía», sostuvo en  Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio JAI (FM 96.3). 

Diego Bossio es economista y socio fundador de la Consultora Equilibra. Fue director ejecutivo de Anses entre 2009 y 2015, diputado nacional de 2015 a 2019 y jefe de campaña de Juan Schiaretti en su apuesta electoral. 

¿Qué punto de comparación hay entre Racing y Argentina? Ambos pasan del “cielo al infierno”, por decirlo de alguna manera. ¿Podría ser Racing una metáfora de la Argentina?

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Estoy todavía desbordado de felicidad. Los Argentinos vivimos haciendo causalidades, y con Racing pasa más o menos lo mismo, hay una mística. No sé si hacer una causalidad con la Argentina, de que las cosas que le pasan a Racing le pasan a la Argentina. Lo que sí, somos muy pasionales, y pasamos de las híper crisis a la híper euforia.

¿Qué consecuencias tiene pasar de ser el país más barato en dólares, a ser el más caro del mundo, o al menos de los países en vías de desarrollo?

La apreciación cambiaria es un problema para un país que necesita acumular reservas, exportar, ser competitivo y recibir turistas, etc. Entiendo que hay un sector que crece independientemente del tipo de cambio, por las condiciones naturales. Estoy hablando de Vaca Muerta, el campo, la minería, donde los costos son en dólares y el funcionamiento queda un poco “ajeno” al tipo de cambio, más allá de que impacta.  

Pero todo lo que es nuestro complejo industrial, turístico, la ubicación que tenemos en el mundo; todo lo que tiene que ver con la competencia incluso, va a requerir de un tipo de cambio alto que nos permita acumular reservas, ser más sólidos, cumplir con los compromisos, y después sí quizás transitar un período de tipo de cambio bajo, pero para eso necesitás tener mucha competitividad y productividad, para salir al mundo de manera muy eficiente. Estamos lejos de eso.

Creo que hemos vivido situaciones en las que la Argentina ha tenido apreciación cambiaria, y el entramado productivo ha sufrido. Nosotros creemos que tenemos que transitar de un tipo de cambio alto hacia un tipo de cambio bajo, que no es momento de tener un tipo de cambio alto. 

Cuando un café en Buenos Aires es más caro que un café en Madrid, bueno, acá hay un problema. Si los niveles de productividad de Argentina fueran muy superiores, bueno, bien, pero con los niveles de productividad que tenemos y en un mundo que además se vuelve hostil en términos de comercio, podemos tener problemas para competir, problemas para producir, problemas para generar empleo, problemas para poder, en definitiva, organizarnos como economía y funcionar mejor.

Cristina Kirchner habría habilitado el dictamen de Ariel Lijo, pero el peronismo condiciona su apoyo final | Perfil

Problema y síntoma a la vez. ¿Qué significa ese problema? ¿Qué genera o qué puede generar a posteriori?

Básicamente, que no tenés competitividad en las exportaciones y, fundamentalmente, las industriales. Básicamente, que tenés una salida de turismo. El síntoma se va a ver en el turismo en enero, febrero, marzo, en la salida de muchos turistas, donde es más conveniente ir a Brasil que a Mar del Plata, o que los aviones a Miami van repletos. Esos síntomas generan mucha demanda de dólares y todos sabemos que necesitamos dólares no solo para sostener la inflación, sino para el funcionamiento de nuestra economía.

Vamos a suponer que gracias a Vaca Muerta, a la minería, al cobre, al litio, a la electromovilidad, a las energías renovables, al viento que también nos regaló la naturaleza, nosotros podamos tener la suficiente cantidad de exportaciones como para financiar todo eso sin que haya falta de equilibrio en nuestro sistema comercial. ¿Qué significa para el país? Porque eso puede significar que, desde el punto de vista macroeconómico, tengamos una economía ordenada, pero el 60% de la población viva en situación de pobreza. La famosa “enfermedad holandesa” que enseñan en economía. ¿No?

Sí, exacto, la enfermedad sobre oferta de dólares, porque tenés algún sector muy productivo. ¿Pero cuándo van a estar los dólares de Vaca Muerta definitivamente para generar una enfermedad holandesa?

La tendencia es clara: se revirtió un déficit comercial muy grande, todavía no se llegó al 2006, que había un superávit muy grande, pero hay una tendencia, sobre todo en petróleo. En gas cuesta más, porque hay que vender los contratos, hay que tener contratos a largo plazo, etc. De hecho, había un boom de plantas de licuefacción, y hasta ahora hay una sola, la principal empresa privada de la Argentina. La empresa estatal argentina o privada-estatal, todavía no ha configurado el tema de la planta de licuefacción, pero en petróleo hay potencialidad. En minería, claramente uno ve potencialidad, como vos decís, los vientos, el sol, el agro tiene una capacidad muy grande, pero me parece que una cosa es el corto plazo y otra cosa es el mediano plazo. 

Los huesos de esa economía pueden generar exceso de dólares, y ese exceso de dólares puede generar de alguna manera una apreciación cambiaria, pero en la medida en que no se realicen ese tipo de exportaciones, que llevan tiempo, que tienen que madurar, que hay que vender los contratos, que hay que exportar, que hay que hacer los gasoductos, que hay que hacer las plantas de licuefacción, hay un problema de timing

Luis Caputo
«Caputo es alguien que maneja el tema de la deuda con mucha habilidad.»

Segundo punto, esta economía de sectores primarizados y con un tipo de cambio apreciado que deja la industria de lado, es una economía que te achica, que no está pensada para los millones de argentinos que siempre aspiramos a ser clase media. Es una economía muy dicotómica, en donde los pobres son cada vez más pobres y los ricos cada vez más ricos, de concentración. Y me parece que esa es una gran disputa hoy, que se manifiesta en ciertas cuestiones: la educación pública, la atención de la salud, los servicios públicos, el acceso a la vivienda. Son cuestiones que formaban parte del ADN de la Argentina y que hoy están corridas de lado. El Gobierno dice “no importa, ordenemos la macro, y después que la gente se ordene, que se arregle”, y no es así. 

El proyecto del oficialismo para eliminar las PASO genera tensiones con el PRO | Perfil

Advierto que es importante tener una economía de mercado, pero no una sociedad de mercado. No una sociedad en donde, evidentemente, se excluya una parte importante de la sociedad.

En los 90, cuando había este tipo de circunstancias, la gente agarraba el diario, agarraba los clasificados, iba y entregaba el currículum en algún lugar. Hoy ha habido cambios , entonces no vemos desempleo, lo que vemos es precariedad laboral. Se multiplican otro tipo de trabajos: cuentapropistas, informales, actividades que tienen que ver con las aplicaciones, Uber, Rappi. Ha cambiado la forma de producir, pero en definitiva estamos hablando de lo mismo: una Argentina muy deteriorada.

Alejandro Gomel: El gobierno está haciendo político y negociando con el tema presupuesto. Más allá de estas típicas negociaciones de la política, ¿le conviene al oficialismo no tener presupuesto para el año que viene y poder manejar de manera discrecional los fondos?

Hace 20 años atrás no tenías presupuesto y se derrumbaban los mercados. Hoy pareciera que no fuera así esa causalidad, pareciera que el Gobierno y los mercados están en la misma sintonía. El Gobierno gasta lo que le entra, genera superávit, y que haya o no haya presupuesto, por lo menos a priori, al mercado no le parece de interés ni le afecta en términos de precios.

Quiero relativizar un elemento. Los precios de los bonos argentinos todavía están muy fuera de línea de América Latina. Excepto Ecuador y Bolivia, el resto de los países tienen un riesgo país muy bajo. Argentina está muy fuera de línea. Pero, más allá de relativizar esto, creo como vos decís que el Gobierno se siente cómodo sin presupuesto, y creo sube al ring de la negociación diciendo: «Si no tengo presupuesto, no me importa, aceptá esto o nada, no estoy dispuesto a hacer cambios». Y juega muy fuerte en ese sentido.

Tiene la carta de poder prorrogarlo, que se lo habilita la ley de administración financiera, tiene la carta de poder gastar a discreción. No entra en una negociación que naturalmente le implica erogar más gastos o generar alguna situación de resolver temas de las provincias. Ahora bien, la prudencia fiscal y la responsabilidad fiscal de Argentina depende de una sola persona, y evidentemente no tiene el consenso ni las necesidades propias de otros niveles de gobierno, como las provincias u otros actores importantes en el presupuesto.

Si el Gobierno quisiera tener presupuesto, primero hubiese ido el ministro de Economía a defenderlo, que es lo que hacía habitualmente. Yo fui presidente de la comisión de presupuesto durante 4 años y venía siempre el 15 de septiembre el ministro de Economía, por lo general venían otros funcionarios también y cerraba el ministro de economía. Pedía el presupuesto, habilitaba una mesa de negociación. Había un proceso por el cual se armaba un dictamen, se modificaban distintos artículos y, naturalmente, eso generaba el consenso necesario para que haya presupuesto en la Argentina.

Evidentemente, no está los planes de gobierno, y sí está en los planes del gobierno casi someter diciendo: «Mirá, yo no necesito presupuesto. Lo querés, tomalo. Si no, nada». Y en política eso es complicado.

Elizabeth Peger: Los gobernadores se quejan pero se ven bastante tibios. La reunión del otro día que mantuvieron ahí en el CFI pasó sin pena ni gloria. No hay como una decisión de los gobernadores de pararse firme a negociar cuestiones relevantes que advierten, y lo vemos todos, cada uno en su distrito, por los recortes que ha aplicado el Estado nacional. No se ve una decisión de los gobernadores de enfrentar en serio al gobierno nacional o tratar de resolver estas cuestiones…

Creo que la realidad de cada provincia debe ser muy distinta, y me da la sensación de que, por un lado está la convicción; por otro, la necesidad de gestión; y por otro, la realidad política. Llamativamente, después de una crisis muy fuerte y profunda, excepto minería y energía, o en el agro, que hubo una buena cosecha con respecto al 2023, la crisis es muy profunda, la actividad ha caído muy fuerte, cayó el salario real y, sin embargo, lo llamativo es que los niveles de popularidad del gobierno siguen siendo altos. 

Esa correlación, esa causalidad entre crisis económica e imagen del gobierno, evidentemente está mostrando otro tipo de comportamiento por parte de la sociedad. Entonces, por un lado, los gobernadores deben mirar con un ojo la sociología de cada una de las provincias, los apoyos a Milei, las necesidades y la solución puntual de algunos temas. Por otro lado, me parece que no hay ocasión de grupo como para decir: «Bueno, vayamos todos, tengamos una postura y no nos movemos de esta postura». Y por otro lado me da la sensación de que el Gobierno juega muy fuerte. O sea, no le interesa tener presupuesto, porque si le interesara tener presupuesto, se sube al ring de otra manera. Él dice: «No tengo presupuesto, no importa». Lo dijo ayer el jefe de Gabinete, lo dice el Presidente de la nación. Entonces, contra la intransigencia es muy difícil pelear. Y esa intransigencia hoy está avalada por una parte importante de la sociedad.

Guillermo Francos: a Javier Milei «no le preocupa» que el Presupuesto no se apruebe porque «no le tiene miedo a nada» | Perfil

Yo creo que los gobernadores están defendiendo sus recursos provinciales y están defendiendo una paz propia del funcionamiento de las provincias. Del otro lado te señalan: «son degenerados fiscales». “No, mirá, yo quiero terminar las obras, quiero cubrir los equilibrios fiscales, quiero pagar en tiempo y forma”. Entonces, frente a esa descalificación, es muy complejo subirse a un ring cuando vos querés, en definitiva, dialogar, o lo que querés es poder, frente a la sociedad, encontrar una solución para que haya un presupuesto, que es saludable para la Argentina, porque le da previsibilidad, etc. 

Veremos qué pasa en estas últimas horas. A mí me parece poco viable, si no es en extraordinarias y si no es en un proceso formal, que la Argentina encamine un presupuesto. Porque hay que llamar a comisión, hay que entablar un orden de negociación, hay que cumplir con la lógica del reglamento de la cámara de diputados y la cámara de senadores, y la vocación ahí tiene que ser del Gobierno.

Así que veremos. Los gobernadores evidentemente han sido uno de los grandes perdedores. Parte del ajuste lo explica el recorte en las transferencias a las provincias. Naturalmente, los jubilados y, naturalmente, la obra pública, a pesar de que el presupuesto que presenta muestra una expansión, lo estrictamente cierto es que será un tercio de hace dos años atrás. Y, bueno, la Argentina necesita mantenimiento de rutas, necesita mantenimiento de puertos, mantenimiento del sistema ferroviario. La verdad que es un tema que hay que mirar con lupa porque el deterioro continúa. Yo puedo entender que en los cinco o seis primeros meses digas: «Bueno, paremos hasta que nos ordenemos», pero la Argentina necesita un funcionamiento de la infraestructura mínimo para poder funcionar.

Claudio Mardones: Bueno, ni rutas, ni mantenimiento, ni PASO, tampoco. Porque parece que las negociaciones no están caídas, tampoco que no existan posibilidades de que convoquen a sesiones extraordinarias. El tema es que, ahí en ese temario, podría estar el presupuesto si es que hay algún acercamiento en las próximas horas, pero el otro costado de la ecuación es el futuro de las PASO. Ya hemos podido confirmar que, primero, el Gobierno ya presentó los dos proyectos para eliminar las PASO y modificar la ley de partidos políticos, pero eliminarlas y utilizar ese fondo como parte de la negociación con los gobernadores. ¿Cuál es su opinión respecto a esa negociación planteada así? Porque, además, los gobernadores están hablando de todo menos de las PASO. Nadie sale a defender las PASO. ¿Qué crees que va a pasar en el marco de esta negociación?

Yo divido la negociación en dos. Una cosa es el presupuesto, que hace a un plan de gobierno, a previsibilidad, y hace a que haya orden en las cuentas públicas, y que efectivamente ese orden sea institucional. Eso es hablar de las cosas muy concretas del día a día y que, evidentemente, le hacen bien a la salud macro y micro de la Argentina. Independientemente de si uno está de acuerdo o no con los postulados, pero es bueno tener un presupuesto en la nación. Veremos cómo el Gobierno lleva adelante esa negociación.

La oposición presiona con el DNU de deuda para destrabar el Presupuesto | Perfil

Hay un tema no menor, que vos mencionabas, que es la ley de administración financiera, que es una excepción al Congreso de la nación para el tratamiento de la deuda. Recordemos que de ministro de economía tenemos a Caputo, que es alguien que maneja el tema de la deuda con mucha habilidad. El Congreso le delega, bajo la ley de administración financiera, las facultades para reorganizar, reestructurar o hacer administración de pasivos al Ejecutivo. Pero yo pondría especial atención a un tema que no es de menor envergadura, que es una facultad del Congreso delegada al Ejecutivo, y cuál es el rango y los grados de libertad que tiene el Poder Ejecutivo para poder avanzar en ese sentido.

El tema de las PASO tiene que ver más con la política, con el año que viene, con lo electoral. Evidentemente, por un lado está la faceta de los gastos, que es una faceta que me parece que la gente hoy está con una vocación de ser austeros y demás, y por otro, la vida institucional de los partidos, que está muy deteriorada, no en todos los ámbitos. 

En nuestro ámbito, el peronismo, el pamperonismo, las expresiones que no estamos en el peronismo, pero que nos formamos ahí, y ni hablar el radicalismo y el Pro. Yo creo que es una solución que tienen que encontrar ahora, porque evidentemente el año que viene es un año electoral. No creo que sea moneda de cambio por el presupuesto. Las provincias no quieren… muchas han salido de las PASO porque ordenan la política de otra manera. Me consta en La Pampa, me consta en Córdoba y demás. Con lo cual, las PASO muchas veces entorpecen los procesos electorales. Y, por otro lado, que haya vida partidaria activa y elecciones es bueno.

La Cámara Federal sobre Seguridad Social de la ciudad acaba de reconocer en un fallo la inconstitucionalidad de la forma de actualización de la previsión social de Alberto Fernández. Más allá de esa en particular, podría ser la inconstitucionalidad de todas las otras posteriores, ¿no? Y vos, que sos un experto en ese tema, ¿nos podrías dar una síntesis de esto que ocurrió?.

Mirá, no leí el fallo, pero la historia es simple: en la medida en que el Poder Ejecutivo no actualice de forma sistemática las jubilaciones, la Justicia levanta la mano y dice: «Che, vos tenés que actualizarlas». 

Nosotros habíamos hecho una ley que, al principio, fue muy criticada y que, durante 15 años, hasta el 2016 2017, no tuvo grandes inconvenientes en la justicia. No tuvimos ningún inconveniente, funcionó, y no solo funcionó, sino que, además, la sociedad la tomó como propia. Y a partir de ahí hubo toda una serie de manoseos, siempre tendiendo a reducir  el gasto fiscal, y siempre la variable de ajuste fueron los jubilados, que evidentemente termina en este zafarrancho. 

Yo fui muy claro y contundente: si algo funciona, no solo desde lo institucional, sino porque la sociedad lo adopta como tal, yo soy de la idea de preservarlo hasta que estén maduras otras ideas.

Bueno, las idas y venidas terminan en estas cuestiones que terminan perjudicando a los jubilados, que son siempre variable de ajuste. Con lo cual, a mí no me llama la atención que la Cámara dicte inconstitucional una fórmula que fue en detrimento de los jubilados, y puede pasar nuevamente porque, bueno, la Justicia siempre ha tenido una conducta en ese sentido.

FM

Perfil

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno recibe u$s2.000 millones del FMI y apuntala las reservas tras la flexibilización de la meta

Published

on

Aunque se flexibilizaron metas y se espaciarán las revisiones, el Fondo alertó por el bajo nivel de reservas, el déficit externo creciente y pidió mantener un enfoque monetario contractivo.

El Gobierno nacional recibirá este lunes un nuevo desembolso de u$s2.000 millones por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente al acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) firmado en abril, que destinará a reforzar las reservas internacionales y a cumplir compromisos de deuda con el propio organismo. De hecho, apenas se concrete el giro, el Tesoro deberá abonar unos u$s824 millones en concepto de intereses y comisiones.

Con este segundo desembolso, el FMI habrá girado hasta ahora u$s14.000 millones de los u$s20.000 millones acordados en abril. Ese adelanto fue clave para frenar la pérdida de reservas y estabilizar el esquema cambiario, a cambio de compromisos como el abandono del deslizamiento controlado del dólar al 1% mensual, el levantamiento parcial del cepo y la adopción de una banda de flotación cambiaria entre $1.000 y $1.400 por dólar.

A pesar de esta reconfiguración monetaria, el FMI informó en su último staff report que la Argentina no cumplió la meta de acumulación de reservas netas del segundo trimestre. Al cierre de junio, el saldo era de u$s4.700 millones, lejos del objetivo de u$s1.100 millones. Esta desviación se atribuye a la demora en aprobar la primera revisión y motivó un ajuste a la baja de la meta de reservas, que fue reducida en u$s5.000 millones.

Relajación de metas y monitoreo más espaciado

Como parte del entendimiento alcanzado, el FMI también acordó modificar la frecuencia de las revisiones del programa, que pasarán a ser semestrales en lugar de trimestrales. La decisión responde al contexto de alta tensión económica que atravesó el Gobierno en julio, marcado por una fuerte suba de tasas y renovadas presiones sobre el dólar, que saltó 4% en un solo día, alcanzando los $1.380, para luego retroceder levemente a $1.375 el viernes.

El organismo advirtió que la Argentina se encuentra entre los países con menores niveles de reservas dentro del universo emergente, y recomendó que el Banco Central asuma un rol más activo en la acumulación anticipada de divisas, como lo hacen Chile, Colombia o México.

Déficit externo y presión por importaciones

Otro punto de preocupación para el FMI es el deterioro del frente externo. Según el reporte, el déficit de cuenta corriente cerraría 2025 en u$s11.800 millones, equivalente al 1,7% del PBI, frente al 0,4% registrado en 2024. Esta dinámica se explica, principalmente, por la apertura del cepo y la liberalización de importaciones, que provocaron un rápido aumento de la demanda de divisas.

“El superávit comercial se está reduciendo rápidamente impulsado por un aumento de las importaciones, en un contexto de elevada actividad, una moneda aún relativamente fuerte y una liberalización comercial y cambiaria”, señaló el FMI. No obstante, en junio se habría observado una moderación del 3% mensual en el nivel de importaciones, posiblemente reflejando una menor demanda interna y una depreciación real del peso cercana al 15% desde abril, según estimaciones del staff técnico.

Por último, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, insistió en que se mantengan condiciones monetarias contractivas para sostener el proceso de desinflación y remonetización, al tiempo que remarcó la necesidad de mejorar el marco de política monetaria a fin de reducir la volatilidad de tasas y consolidar un entorno macroeconómico más previsible.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Milei concretó el veto a las leyes que mejoraban jubilaciones y apoyos a la discapacidad

Published

on

Milei rechazó las normas aprobadas por el Congreso, alegando falta de financiamiento. El oficialismo confía en sostener el veto en Diputados, mientras la oposición busca revertirlo. La pulseada fiscal llega al Congreso en medio de tensiones con las provincias.

El presidente Javier Milei firmó el sábado los decretos que vetaron en su totalidad tres leyes sancionadas por el Congreso el 10 de julio, las cuales establecían aumentos en las jubilaciones, la reincorporación de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad. Los decretos fueron publicados este lunes en el Boletín Oficial, cumpliendo así con el plazo constitucional de 10 días hábiles.

Las normas vetadas, identificadas como 27.791, 27.792 y 27.793, contemplaban un incremento del 7,2% en los haberes jubilatorios, excepto para los regímenes especiales, un aumento del bono previsional de $70.000 a $110.000 con ajuste por inflación, y la reapertura por dos años de la moratoria que permite acceder a la jubilación a quienes no completaron los 30 años de aportes. Además, la ley de emergencia en discapacidad establecía la creación de una nueva pensión no contributiva y actualizaciones automáticas de aranceles para prestadores.

El Ejecutivo justificó el veto argumentando que estas iniciativas carecen de financiamiento adecuado y presentaron irregularidades en su tratamiento legislativo. Según cálculos oficiales, las medidas representarían un incremento del gasto público del 1,68% del PBI en el caso de las jubilaciones, mientras que el proyecto de discapacidad implicaría un desembolso superior a los 2 billones de pesos en 2025 y 4,7 billones en 2026.

El decreto de veto fue refrendado por los ministros Guillermo Francos, Federico Sturzenegger, Sandra Pettovello, Mario Iván Lugones, Patricia Bullrich, Mariano Cúneo Libarona, Luis Caputo, Luis Petri y Gerardo Werthein. En declaraciones previas, Milei había adelantado su decisión de rechazar las leyes e incluso judicializar el tema en caso de que el Congreso insistiera con su aprobación.

El desafío político en el Congreso

El Gobierno confía en contar con los votos necesarios para sostener el veto en la Cámara de Diputados, donde se requiere que al menos un tercio de los presentes respalde la decisión presidencial. Según fuentes oficialistas, existe un «altísimo entusiasmo» ante la posibilidad de que la oposición no logre reunir los dos tercios necesarios para revertir el veto.

La sesión prevista para el miércoles incluirá, además del tratamiento de los vetos, temas como el financiamiento universitario, la emergencia del Hospital Garrahan y del Sistema Nacional de Ciencia, así como decretos desreguladores que afectan a organismos como el INTI, el INTA y Vialidad. También se debatirán iniciativas de gobernadores para modificar la coparticipación de impuestos y el esquema de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Mientras tanto, el Ejecutivo mantiene negociaciones con las provincias para atenuar el conflicto por la distribución de recursos, aunque aún no se definió el monto que se destinaría a los ATN. La disputa con los gobernadores sigue siendo uno de los principales desafíos para el Gobierno en su estrategia de consolidar el ajuste fiscal y evitar mayores presiones sobre el gasto público.

/DH

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Milei firmó los vetos de los proyectos que aumentan jubilaciones y la ley de emergencia en discapacidad

Published

on

Saldrán publicados en el Boletín Oficial del lunes. Ahora la oposición debería juntar dos tercios para insistir. Las normas habían sido aprobadas por el Senado a comienzos de julio.

El presidente Javier Milei firmó este sábado los vetos a las leyes votadas en el Congreso sobre aumento a jubilaciones y discapacidad.

Los vetos saldrán publicados en el Boletín Oficial del lunes. Ahora la oposición debería juntar dos tercios para insistir. No lo hará en la sesión del miércoles convocada este viernes.

Aunque las normas habían sido aprobadas por el Senado a comienzos de julio, el Poder Ejecutivo dilató la firma del rechazo con una estrategia política: evitar el pronto regreso del debate a la Cámara de Diputados, donde el oficialismo teme una derrota si se logra el número necesario para rechazar el veto presidencial.

Los proyectos vetados

Los vetos alcanzan a dos normas. Una es la Ley de Movilidad Jubilatoria. Impulsada por la oposición dialoguista y el peronismo, contemplaba una fórmula que combinaba aumentos por inflación y por mejoras salariales, y establecía un piso de incremento mensual que superaba el esquema de actualizaciones por decreto utilizado actualmente por el Gobierno.

La otra es la Emergencia en discapacidad. Declaraba la emergencia en el sector por el recorte de fondos y buscaba garantizar prestaciones básicas, transporte y atención integral. Fue impulsada ante los múltiples reclamos de organizaciones del sector por la discontinuidad de pagos y servicios.

Maniobra dilatoria y negociaciones en marcha

La Casa Rosada se encuentra en plena ronda de negociaciones con gobernadores y bloques parlamentarios aliados con el objetivo de sostener el rechazo a las leyes vetadas.

El oficialismo intenta blindar sus votos mediante ofrecimientos que incluyen el reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), así como acuerdos puntuales con miras a las elecciones nacionales del 26 de octubre.

El Ejecutivo argumenta que las leyes vetadas son “fiscalmente inviables” en el marco del plan de ajuste estructural que impulsa la administración de extrema derecha, con el objetivo de alcanzar el déficit cero. En esa línea, el Presidente ya había anticipado públicamente su decisión de rechazar cualquier norma que implique un aumento del gasto público.

/P12

Continue Reading

Continue Reading