Connect with us

Sociedad Actualidad

Día Mundial del Agua: esta es la gestión de recursos hídricos de San Juan.

Published

on

Cada 22 de marzo, el agua cobra total importancia, ya que se celebra su día en carácter internacional. Sin embargo, el cambio climático y la sequía muestran un panorama adverso en todo el mundo y en San Juan se vive, de manera análoga, una crisis hídrica sin precedentes.

Esta situación puede contrarrestarse con un uso responsable del recurso hídrico en todos los ámbitos: desde el uso doméstico hasta el agrícola e industrial. Desde el Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Obras y Servicios Públicos se están desarrollando algunas acciones para mitigar el impacto de esta crisis en la vida de los sanjuaninos.

  • Mesa del Agua: se creó este organismo consultivo y planificador en el que participan todos los actores implicados e interesados. Servirá como instrumento asesor para la planificación adecuada del recurso hídrico provincial en este contexto de escasez. El trabajo que realice esta entidad tendrá carácter prioritario en la agenda de Gobierno, las cuales incluyen refacción de pozos de agua, impermeabilización de canales y créditos para productores destinados al riego, entre otros. La Mesa del Agua ha validado 6 lineamientos estratégicos en el marco de la visión de la gestión integrada del Recurso Hídrico: Planificación Hidrológica, Manejo Integrado de Cuencas y Balances Hídricos; Agua, ambiente y territorios; Derecho Humano al Agua; Agua, productividad y Políticas Públicas; Participación de los Usuarios y Fortalecimiento institucional del Departamento Hidráulica; agua, ciencia y educación.
  • Activación y refuncionalización de pozos del Estado: el Gobierno provincial a través de sus diversos organismos ejecuta estas obras que permiten reforzar la disponibilidad de agua en los canales de riego. Actualmente se están ejecutando nuevas perforaciones en canales donde se consideró necesario sumar caudales adicionales. Hay 59 perforaciones en funcionamiento y otras en proceso de reactivación. El objetivo es tener unas 145 perforaciones para aportar caudales adicionales a los canales de riego.
  • Convenios con organismos para la planificación e investigación del recurso hídrico provincial: para contar con datos actualizados del estado del acuífero subterráneo, el Ministerio de Obras ha llevado adelante la firma de diversos convenios con el INA (Instituto Nacional del Agua) Delegación San Juan, que han sido útiles para profundizar el conocimiento sobre los niveles de reservas del acuífero subterráneo del Valle del Tulum, entre otros datos de relevancia.Asimismo, se trabaja actualmente en convenidos con INTA- Delegación San Juan, para la realización la recolección, sistematización y entrega de datos de las superficies irrigadas (agua superficial y/o subterránea) con fines agrícolas en los valles de Ullum, Zonda y Tulum, detallando el tipo de cultivo, tipo de suelo, sistema de riego, destino de la producción y estimación de demanda hídrica por hectárea, con la conformación de un mapa de superficies cultivadas mediante sistemas de información geográfica.
  • Una obra para planificar el futuro, el Acueducto Gran Tulum: La megaobra ya tiene más del 30% de avance y permitirá asegurar el abastecimiento de agua potable a una población futura superior al millón de habitantes. Esta obra reforzará y optimizará el servicio en el Gran San Juan dotando por primera vez el servicio de agua potable a los centros urbanos del departamento Ullum, Zonda, Norte y Sur del departamento de Rivadavia y algunas zonas de Rawson y Pocito. La obra está conformada por dos rubros: “Acueductos” y “Establecimiento Potabilizador Punta Negra” (EPPN).
  • Eficientización del riego en las principales áreas verdes de la provincia: la Dirección Provincial de Espacios Verdes, encargada de mantener espacios como el Parque de Mayo y la Av. de Circunvalación, trabaja con presurización del riego (por goteo o aspersión). En este sentido, además de presurizar el riego, mide a través del caudalímetro la cantidad de agua que se utiliza. Esto permite tomar decisiones y conclusiones de cuan eficiente está siendo el riego, mediante diversos cálculos.Además, se riega con perforaciones de la repartición, evitando el uso de agua potable y se ha automatizado el riego para que éste se efectúe en horarios permitidos, de manera cronometrada. Otras de las acciones es utilizar especies arbustivas y arbóreas, que demanden menores requerimientos hídricos.
  • Subsidios al consumo energético de usuarios agrícolas: a través del decreto 39-MOSP-2022 se estableció un subsidio Tarifario Extraordinario a los suministros que abastezcan bombas de extracción de agua subterránea, destinada al riego agrícola. Se subsidia los excedentes hasta el 50% al “Consumo Característico” de cada suministro beneficiario.”
  • Créditos para la implementación de tecnologías de riego: disponibles a través del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico.Estas acciones no reemplazan el compromiso de la comunidad, tanto a nivel domiciliario como para uso industrial. Es fundamental tomar conciencia sobre la escasez del recurso, fundamentalmente en zonas desérticas como la nuestra donde el uso responsable y consciente son el factor principal para que el agua esté accesible a toda la ciudadanía.

/SiSanJuan

Actualidad

Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

Published

on

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.

Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.

De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas. 

Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.

El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.

/C13

Continue Reading

Actualidad

El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.

Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.

“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.

En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.

Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.

La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.

/TSJ

Continue Reading

Actualidad

Orrego entregó nuevas movilidades para fortalecer el control minero y ambiental

Published

on

San Juan suma camionetas y un laboratorio móvil para reforzar el control minero y ambiental.

En un paso más hacia la consolidación de la minería como política de Estado, el gobernador Marcelo Orrego encabezó la entrega de nuevas unidades destinadas al control y fiscalización minera y ambiental. Se trata de cinco camionetas 0 km y un laboratorio móvil de inspección ambiental que se incorporan al equipamiento de la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero del Ministerio de Minería de la provincia.

Del acto participaron además el ministro de Minería, Juan Pablo Perea; secretario Técnico de Minería, Pablo Fernández; secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Roberto Moreno; secretario de Desarrollo Minero Sustentable, Guillermo Olguín; presidenta del IPEEM, Natalia Marchese

Las nuevas unidades están especialmente preparadas para operar en zonas de difícil acceso. Cuentan con doble tanque de combustible que les otorga una autonomía superior a los 1.000 km y tecnología de seguridad avanzada, lo que permite acceder a zonas cordilleranas y a proyectos mineros en condiciones extremas.

El laboratorio móvil, por su parte, es un vehículo 4×4 completamente equipado para realizar controles ambientales in situ, incluso en áreas remotas. Su incorporación permitirá actuar con rapidez ante posibles emergencias ambientales y mejorar la capacidad de respuesta del equipo técnico.

Durante la entrega, el gobernador Orrego destacó que “el 80% de nuestras exportaciones provienen de la minería, que marca claramente un eje dentro de nuestra matriz productiva”.

Agregó: “Estamos para trabajar unidos en estos tiempos de crisis. Si los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculo que no podamos superar”. Al referirse a las limitaciones presupuestarias, fue enfático: “No cuento con los recursos que tuvieron otras administraciones: ni transferencias discrecionales, ni subsidios al transporte, ni obras nacionales”, y explicó que actualmente administra “apenas un 60% de lo que manejaban los gobernadores anteriores”. Sin embargo, afirmó: “Sí cuento con el apoyo de la gente y el compromiso de cumplir”.

Finalmente, reafirmó su compromiso con la gestión: “Nuestro camino es la austeridad, cumplir en las áreas sensibles y tener un equipo con convicciones firmes. Estoy para servirles, para estar al lado de ustedes. Ese es nuestro objetivo”.

La inversión realizada fue con fondos asignados al Ministerio de Minería según el Presupuesto General de la Provincia 2025. Esta acción no sólo implica un avance en términos de equipamiento, sino que representa una apuesta concreta por la profesionalización y el monitoreo constante de la actividad minera.

En lo que va de 2024 y parte de 2025, la Policía Minera ha realizado más de 300 inspecciones en proyectos de prospección, exploración y explotación en todo el territorio provincial. Con estas nuevas herramientas, se prevé intensificar la frecuencia y la calidad de los controles técnicos.

La medida beneficia directamente a toda la comunidad sanjuanina, ya que apunta a preservar el entorno natural en el que vivimos y a asegurar que la minería se desarrolle bajo estándares cada vez más altos de responsabilidad ambiental.

/SiSanJuan

Continue Reading

Continue Reading