Sociedad Actualidad
Día mundial de la Esclerosis múltiple: Los consejos de los especialistas sobre una enfermedad que afecta a 17 mil personas en Argentina.

La esclerosis múltiple, una enfermedad neurodegenerativa que es la primera causa de discapacidad no traumática entre los 18 y 35 años, tiene «mejor pronóstico a futuro cuanto más precoz sea el diagnóstico», y por este motivo hay que «estar atentos a los síntomas que se presentan por un intervalo de más de 24 horas«, señalaron especialistas a Télam.
Con motivo del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, que se conmemora este lunes, especialistas y asociaciones buscan visibilizar esta enfermedad que «presenta síntomas muy variados e incluso puede ser asintomática, ya que afecta al sistema nervioso central de manera crónica y degenerativa», explicó Johana Bauer, psicóloga y responsable del Área de Salud Mental de la asociación Esclerosis Múltiple Argentina (EMA).
La esclerosis múltiple, que afecta a por lo menos 17.000 personas en la Argentina, es la primera causa de discapacidad no traumática más común entre los 18 y 35 años, consignaron desde EMA.
A su vez, se considera una enfermedad autinmune ya que el sistema inmunológico no reconoce la mielina -un material graso que protege y rodea las células nerviosas- como propia, y en consecuencia, la lesiona, afectando los impulsos nerviosos.
Entre los síntomas más habituales de esta enfermedad, se encuentra la debilidad muscular, alteraciones de la vista, sensación de hormigueo, picazón o entumecimiento, problemas de memoria y pensamiento, fatiga y falta de coordinación y equilibrio.
«Esto aparece de golpe y es importante registrar que es algo que aparece y se sostiene por un intervalo de al menos 24 horas«, destacó Bauer.
También puede suceder que el síntoma aparece, se sostiene más de 24 horas y luego desaparece: «Puede pasar que estuve con visión doble y como justo estuve estresado se lo atribuyo a eso, y el síntoma desaparece hasta que vuelve a haber otra manifestación», ejemplificó la especialista.
No obstante, agregó, «la seguidilla de estas manifestaciones desgasta al organismo y ahí empieza la discapacidad».
La forma más habitual en que se presenta la enfermedad es «a brotes y remisiones«, junto con las formas «primera progresiva y secundaria progresiva«, que hasta el 2019 no tenían ningún tratamiento disponible, explicó Bauer.
A pesar de que afecta a «principalmente a mujeres entre los 20 y 40 años«, la psicóloga destacó que en la actualidad «hay tratamientos para frenar la enfermedad y tener calidad de vida». Y enfatizó: «Podés ser mamá y papá y planificar una familia».
Según datos de 2020 confeccionados por la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (MSIF), 1 de cada 3.000 personas en el mundo conviven con esta enfermedad, cifra que puede elevarse a 1 de cada 300 en los países con mayor prevalencia.
«Antes te daban el diagnóstico y se terminaba todo -señaló Bauer-. Hoy, por suerte, para las personas que reciben el diagnóstico el escenario es diferente. Hay rehabilitación psicológica y alternativas, como hacer yoga y bailar tango que sabemos que hacen muy bien«.
A su vez, si bien hay tratamientos farmacológicos que actúan sobre la esclerosis múltiple, «es fundamental la rehabilitación y búsqueda del bienestar», remarcó.
En tanto, si bien el porcentaje muestra que por cada tres mujeres que padecen la enfermedad se presenta en un hombre, «con el avance de la edad (mayores de 45-50 años) la relación se equipara y es igual en hombres y mujeres«, aseveró Jorge Correale, médico neurólogo y jefe de Neuroinmunología y Enfermedades Desmielinizantes de la Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia (Fleni).
«No hay un test específico para el diagnóstico de esclerosis múltiple, como la medición de azúcar en los diabéticos«, sino lo que deben hacer los profesionales es «armar un rompecabezas», donde se colocan los síntomas que refiere el paciente, tanto presentes como pasados, señaló el neurólogo.
Frente a esto, los médicos pueden solicitar estudios de resonancia magnética, punción lumbar y de laboratorio para excluir otras causas que se puedan confundir con esta enfermedad.
«De la evaluación de todos estos datos surge el diagnóstico. Cuanto más rápido y precoz es el diagnóstico y tratamiento, mejor es el pronóstico futuro. En ocasiones puede demorar un tiempo no deseado pero dado que el tratamiento es crónico de por vida, es preferible tomarse el tiempo necesario para estar seguros», explicó Correale.
A su vez, se denomina una enfermedad autoinmune debido a que provoca «autoagresión del organismo, donde existe una predisposición genética -no es una enfermedad hereditaria- y la conjunción de ciertos factores ambientales predispone a la enfermedad».
Entre los factores conocidos hasta el momento que pueden conjugarse con la predisposición genética, se encuentra la infección en la infancia por el virus de la mononucleosis infecciosa, el déficit de vitamina D, el tabaquismo y la obesidad en la adolescencia.
En cuanto al tratamiento, «recorre cuatro caminos paralelos no excluyentes«: el tratamiento sintomático -que trata el dolor, la rigidez, la depresión y la fatiga-, el tratamiento de prevención, el tratamiento de los episodios agudos, -cuando se presentan- y en los pacientes que lo requieran, la rehabilitación motora o neurocognitiva.
«Somos optimistas en el futuro -sostuvo Correa-. Durante 125 años no tuvimos ningún fármaco y en los últimos 30 años se desarrollaron 18 nuevos fármacos para el tratamiento de la enfermedad«.
Por último, el especialista concluyó en que «lo importante es un diagnóstico y un tratamiento temprano para evitar la discapacidad y poder mantener una buena calidad de vida».

Actualidad
Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.
Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.
- 52 afirmativos
- 4 abstenciones
Actualidad
Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.
El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.
Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.
Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.
/PrensaRivadavia
Actualidad
El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.
El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).
Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.
Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.
El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.
Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.
En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.
Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.
/C13
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
Internacional / TV BRICS / Política & Economía 2 meses ago
Presidentes de China y Brasil firmaron 20 acuerdos de cooperación
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024