Sociedad Actualidad
Día Internacional de la Democracia.

Así como una vez lo dijo Perón: «La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés, el del pueblo», o según las palabras de Abraham Lincoln de EEUU: «La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo». El 8 de noviembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas resolvió designar el 15 de septiembre «Día Internacional de la Democracia», con el afán de promulgar y consolidar el sistema de gobierno democrático, tanto en los Estados Miembros como también hacia el resto del mundo. Entendiendo a este sistema político como el más desarrollado respecto de los monárquicos, tiránicos, o dictatoriales. El término democracia tiene su origen en el idioma griego y consiste en la combinación de los vocablos demo, que significa ‘pueblo’, y kratia (cracia), que significa «poder», «gobierno», u «organización». De manera que podemos entender este vocablo como una referencia al poder, gobierno, u organización del pueblo.

Desde Ahora San Juan, investigamos acerca de un día que representa la libertad de expresión y decisión. En otras palabras, según los datos encontrtados en diferentes sitios web, se trata de aquella organización política basada en la participación de los ciudadanos en todo lo concerniente a la elección de presidentes, la decisión de asuntos públicos, etc. Este sistema político tiene más de una forma, sin embargo, en cualquiera de éstas lo que se prioriza es la participación ciudadana en el poder del gobierno. En el caso de Argentina, nuestra democracia es de tipo representativa, republicana y federal, regulado por la Constitución vigente. Es el tipo de democracia en el que el poder político procede del pueblo pero no es ejercido por él sino por sus representantes elegidos por medio del voto (de manera secreta, libre y universal, con los ciudadanos en edad y condiciones legales acordes).
Según el abogado, Dr Joselino Fernández Blanco, de Santo Tomé, Provincia de Corrientes se trata de:«un gobierno donde la decisiones son públicas respetando formas de participación de los ciudadanos. Que en la antigüedad eran los Polites o sea lo que estaban integrados a la ciudad o Polis, raíz de nuestras palabras como política, político etc. Modernamente la Democracia se transformó en representativa. O sea que los ciudadanos no toman directamente las decisiones de gobierno pero participan en la elección de los representantes y deliberan a través de la opinión pública libre. Actualmente la Democracia es una reducción de dos vocablos como son la Liberal Democracia o Democracia Liberal».
Algo de su historia:
La palabra fue usada por primera vez en la Atenas de la Antigua Grecia, gobernada por una asamblea de ciudadanos en la que podían participar los varones atenienses libres ( ni mujeres, ni esclavos, ni extranjeros), alrededor del siglo VI a. C. Lejos de ser aún una democracia verdadera, podría decirse que ya mostraba vestigios de ella. Según la información recavada, en ese entonces no se regían por los mismos valores morales de la democracia moderna, pero sí administraba el poder a través del voto popular y el criterio mayoritario. Además involucraba directamente (elegidos por sorteo) a los ciudadanos en el desempeño de la administración del Estado. No había reyes ni sacerdotes gobernantes, a diferencia de otras civilizaciones de la época.
Se conocen también repúblicas más o menos democráticas en la Antigua India, algunas de las cuales fueron incluso previas a la democracia ateniense. Sin embargo, fueron conquistadas por caudillos militares y desaparecieron hacia el año 400 a. C. Muchos de sus preceptos democráticos tempranos permanecen en la literatura de los Vedas.
La teoría democrática moderna comenzó a gestarse en la antigua república romana, cuyos mecanismos democráticos eran en algunos aspectos más laxos que los griegos. El punto de vista moral del judaísmo y del cristianismo naciente, además, ayudaron a construir un sentido de igualdad que nunca antes había existido en el mundo Antiguo, gobernado desde sus inicios por la aristocracia.
Sin embargo, la República Romana degeneró en despotismo imperial y luego desapareció, convertida en docenas de pequeños reinados feudales. Muchos de ellos, como las ciudades libres de Italia, Alemania y Países Bajos, se administraron mediante gobiernos más o menos democráticos durante el Medioevo, a través del poder de las instituciones municipales. Sólo después del Renacimiento, en la Edad Moderna, la república como sistema de gobierno resurgió en Occidente, de la mano de la burguesía y del naciente capitalismo.
El derrumbe del Antiguo Régimen y de la Monarquía Absolutista, en ese sentido, marcó el regreso de la democracia como método de elección de las autoridades e instituciones. En muchos casos convivieron con el poder de la realeza, asignándole a este último cada vez funciones más simbólicas y representativas. Los primeros gobiernos democráticos modernos de Europa fueron la República de las Dos Naciones (lituano-polaca), predecesora de la Monarquía Constitucional, durante los siglos XVI y XVII; y la República Francesa posterior a la Revolución de 1789. A partir de entonces, los vientos del cambio democrático no dejarían de soplar a lo largo del siglo XIX y XX, derrumbando Imperios hasta convertirse en el sistema político más popular no ya de Occidente, sino del mundo entero.
Motivos de la Efemérides:
La conmemoración de este día busca debatir las oportunidades de fortalecimiento de las democracias, para abordar las desigualdades económicas y políticas, incluir a los grupos excluidos con respuestas imbuidas de justicia social. En ese sentido, Naciones Unidas recuerda que, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aborda la democracia en el Objetivo 16 y reconoce los vínculos indivisibles entre las sociedades pacíficas y las instituciones eficaces, responsables e inclusivas.
Repaso por todos los sentidos de la palabra:
De manera global, podemos decir que la democracia moderna, como gobierno de la mayoría de la población, comenzó a aparecer en la segunda mitad del siglo XVII-XVIII junto con el sufragio universal. Luego de la abolición generalizada de la esclavitud y la sanción de constituciones que no reconocían los derechos humanos.
En lo que respecta a nuestro país, el gobierno democrático fue restablecido el 10 de diciembre de 1983. El nuevo presidente fue Raúl Alfonsín, de la Unión Cívica Radical, quien dispuso investigar los crímenes de lesa humanidad de la dictadura creando la CONADEP, ente que produjo un decisivo informe titulado Nunca más.

«Hoy podemos, por lo menos los que vivimos lo que fue la dictadura del 76, apreciar con mayor perspectiva y claridad de dónde salimos. Cuando caminábamos por las calles, veíamos los carros de asalto, los camiones del Ejército poblados de soldados, los Falcon sin patentes, las sirenas por la ciudad de Buenos Aires, los secuestros y las detenciones violentas a plena luz del día”, destacó en un artículo, el político e hijo del expresidente, Ricardo Alfonsín, sobre aquella época y lo que significó el incipiente gobierno de su padre. A partir de ese día, agregó, “ya no habría ni habrá más interruptores (en el gobierno)”.

En el campo cultural, las artes vivieron un momento único y muchos artistas e intelectuales comenzaron a volver del exilio. Por ejemplo, Mercedes Sosa, que empezó a grabar colaboraciones con otros músicos como León Gieco, Víctor Heredia y Fito Paez. El teatro, por su parte, abrió espacios en los que se presentaron distintas obras y actividades culturales. Entre ellos, el Café Einstein y el Centro Parakultural. Y el cine estrenaba películas contextualizadas históricamente (en un pasado un poco más lejano o uno mucho más reciente), pero haciendo referencia al terrorismo de Estado, como los films Camila, dirigido por María Luisa Bermberg, o La historia oficial, con la dirección de Luis Puenzo, que logró obtener el Premio Oscar a la Mejor Película Extranjera en 1985.
La democracia constitucional tiene las siguientes características o elementos:
- Participación política.
- Derechos fundamentales.
- Pluralismo político.
- Principio mayoritario.
- Separación orgánica de funciones.
- Representación política (véase Democracia representativa y democracia semidirecta)
En el sentido amplio de la palabra, la democracia va más allá de la perspectiva electoral, se entiende como un sistema que promueve y permite el respeto irrestricto de los derechos y libertades de las personas, la creación de oportunidades iguales para todos, la vigencia del Estado de derecho, la formación de valores de igualdad, tolerancia y respeto. Son elementos constitutivos del derecho a la democracia, el respeto no solo a las libertades de opinión, de expresión, sino también de pensamiento, de conciencia, de religión, de asociación y de reunión; el derecho a la libertad de investigar y de recibir y difundir informaciones e ideas por cualquier medio.
Finalmente, yendo a lo local: El pasado 8 de septiembre la Cámara de Diputados aprobó el nuevo Código Electoral en San Juan, en reemplazo de las PASO. Lo cual también compete a otra manera de hacer democracia mediante una nueva forma de votar. El próximo esquema de votación resolverá la definición de las autoridades provinciales en una sola elección, que se caracteriza por el llamado mecanismo de tributación, que se usa en el régimen de Lemas. La sesión ordinaria tuvo como tema central el tratamiento del Sistema de Participación Democrática Abierta (SiPAD).
Para más detalles, desde la web de la Cámara de Diputados extragimos las siguientes explicaciones:
«El SiPAD, es una convocatoria abierta a todos los miembros de la comunidad a participar en las decisiones y de esta forma fomentar la cultura cívica. De esta manera establece, entre otros aspectos, que los partidos o frentes que se anoten, se definirán como «Agrupación política», las que pueden contener líneas internas que se denominarán «Subagrupaciones». Además, comprende la competencia sin límites en la categoría de Gobernador o Gobernadora dentro de un partido o alianza debiendo para ello presentar listas de postulantes a intendentes en al menos diez departamentos. Cada Subagrupación podrá presentar más de un candidato a una Intendencia y cada uno de ellos debe tener una sola lista de concejales. Sumado a que habrá un sistema de distribución entre los postulantes que pelearán en un mismo frente por los cargos de diputados y diputadas proporcionales y de concejales (Sistema D’Hondt). Todo ello, bajo un mecanismo en el que la lista que gane, en las distintas categorías, acumulará los votos de sus rivales de la misma coalición».
La democracia es más que un día, a la democracia la hacemos todos:

/Web: Ministerio de Cultura de la Nación, concepto.de, Cámara de Diputados, elhistoriador, wikipedia.

Actualidad
Hallaron las 150 computadoras de la Policía de San Juan que denunciaron que no estaban

A un año y cuatro meses de la denuncia contra la Policía de San Juan por la compra de 150 computadoras que nunca aparecieron, ahora en este 2025 fueron encontradas.
En la causa que puso en la lupa la gestión del ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Martínez, por el presunto desvío de fondos públicos en compras de equipamiento informático y otros artefactos, que nunca aparecieron o no se sabe a donde fueron a parar, hubo novedades y las 150 computadoras denunciadas fueron halladas.
El pasado viernes 1 de agosto en un allanamiento de la UFI Delitos Especiales, que actuó de oficio en el hecho teniendo en cuenta que había un conflicto de competencias entre la Justicia local y la federal, fueron encontrados en un depósito de Capital los equipos informáticos, los que en abril del 2024 había denunciado el ex tesorero de la fuerza, Oscar Vanetti, porque no aparecían por ningún lado. A su vez, después de ese hecho, el mismo entonces funcionario policial fue denunciado por la Policía por peculado, es decir, mal manejo de fondos públicos, algo que según él mismo declaró, fue una causa armada. Este hecho le costó estar un año preso, aunque después la Justicia confirmó que no había elementos en su contra, pese a que ya había aceptado un juicio abreviado y recibió una condena.
Los cierto es que el pasado viernes, en un allanamiento realizado inmediaciones de calle Hipólito Irigoyen y Estados Unidos, en la Capital sanjuanina, el fiscal Nicolás Schiattino realizó un procedimiento en un depósito y encontró las 150 computadoras, hecho que confirmó a Diario Huarpe.
Luis Martínez ex Jefe de la Policía de San Juan.
Cabe recordar que tras la trascendencia periodística que cobró este hecho, se desataron una serie de denuncias de las que fueron parte desde el ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Walter Martínez, el cual también denunció para que se investigue lo que decía el ex tesorero Vanetti; también Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad de la gestión de Marcelo Orrego, quien tras asumir su gestión en el 2023, hizo la denuncia para que se investigue ese presunto mal uso de fondos públicos durante lo que fue la gestión de gobierno de Sergio Uñac. Durante ese período, quien fue secretario de Seguridad, fue Carlos Munisaga. Por otro lado, ya en este 2025, Sánchez fue reemplazado en Seguridad por Enrique Delgado.
El ex secretario de seguridad Gustavo Sánchez también denunciante.
El hallazgo
Tras la investigación de la UFI Delitos Especiales con el fiscal Schiattino fueron encontradas las 150 computadoras, embaladas y con su envase original, es decir que estaban como intactas.
Tras la consulta de Diario Huarpe, el fiscal Schiattino fue escueto al confirmar el hallazgo de las computadoras y ante la pregunta de porque no se dio a conocer este hallazgo tan importante debido a la trascendencia del hecho, indicó que estaban trabajando en el caso y que la investigación continúa. Tampoco se conocieron detalles de cómo llegaron al lugar las computadoras que allí estaban almacenadas.
Ahora resta conocer, acorde a la investigación, por qué estaban esas computadoras allí y por qué ningún funcionario policial o de Seguridad no aclararon la situación luego de las denuncias.
Con este hallazgo, desde la Justicia esperan que se desprendan una serie de datos clave para la investigación y resolución, ya que aún se debe investigar el uso de los $90 millones que el Ministerio de Seguridad de la Nación envió a la provincia para equipar al Cisem 911 que por ese entonces estaba en proceso de armado.
/DH
Actualidad
Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.
Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.
De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas.
Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.
El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.
/C13
Actualidad
El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.
Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.
“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.
En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.
Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.
La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.
/TSJ
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
Sociedad / Sucesos 6 días ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
Sociedad / Sucesos 2 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia