Connect with us

Sociedad Actualidad

Día del Orgullo LGBT: Empoderarse hoy y siempre para finalizar los «encasillamientos».

Published

on

Día del Orgullo LGBT: Empoderarse hoy y siempre para finalizar los «encasillamientos».

A partir de lo ocurrido el 28 de junio de 1969 en el bar neoyorquino Stonewall Inn, lugar frecuentado por gays, trans, lesbianas y también por policías que ingresaban para apresar a las personas bajo cualquier excusa. Clientes del bar decidieron frenar la violencia policial y reaccionaron. Una gresca inicio, y fue un punto de partida para la lucha por derechos que permitan visualizar a la comunidad.

En la San Juan, la comunidad LGBTIQ+ en los ultimos años ha ido ganando espacios, afortunadamente. Sin embargo quedan muchas conquistas para seguir. En el 2017 flameó por primera vez la bandera LGBT en el Centro Cívico, si bien fue en noviembre (mes en el que la comunidad LGBTIQ+ en la provincia más actividades de concientización tiene), fue un hito importante. En los últimos años la bandera no flameo mas en el edificio por protocolos internos que dictaminaron que solo se podrá colocar la bandera Argentina en el edificio.

Bandera LGBT en el Centro Cívico (2017)

Desde Ahora San Juan dialogamos con algunos/as de los/as tantos/as referentes que tiene la comunidad localmente. Cada una de las miradas son únicas e importantes. «La igualdad no es una opción, es un derecho y un deber que no depende de la orientación sexual o identidad de género« dijo Paula Mass, activista trans. Si bien las palabras salen de la boca de Paula, es el tópico a trabajar.

Daniel «Pichi» Rojas, fundador de La Glorieta, es uno de los activistas de más data en la provincia. La Glorieta agrupa personas diversas. Daniel cuenta que uno de los proyectos que hoy tienen junto a la asociación es que personas pertenecientes a la diversidad puedan finalizar sus estudios, ya que hay muchos/as que no lo hicieron porque el bullying que recibían. «El mismo sistema los va aislando» afirma Pichi, quien es docente y sin embargo asegura que uno de los lugares más complejos para que sus proyectos sean aceptados y trabajados es el Ministerio de Educación.

Pichi cuenta que lo bueno de esta modalidad para terminar los estudios secundarios permite que interesados/as puedan hacerlo desde la virtualidad, así planteada desde antes de la pandemia por coronavirus. «Volver a la escuela para muchos/as es una situacion traumática, además, varios/as son trabajadoras/es sexuales, así que se complica les complica la asistencia«. En un momento, cuenta Pichi, que desde las autoridades se les cuestionó que los inscriptos no pertenecían a la diversidad, a lo que él contestó «nosotros los inscribimos, no le preguntamos que hacen o no». «No preguntamos» un gran paso para la igualdad.

Daniel tiene mil anécdotas para contar y muchísimos proyectos para ejecutar. En cuanto al Dia del Orgullo, Pichi asegura «hay mucho que festejar y mucho por lo que seguir luchando».

Matias Bravo, tiene 25 años y una conciencia social inmensa. es presidente de la Asociación Civil 22 de enero, que es una organización militante peronista de la diversidad en San Juan. Se define como nobinario. Recuerda haber sido un chico popular que cuando reveló su sexualidad se armó un gran revuelo. En su recuerdo compartido con este medio dice que pasó por la escuela privada de modo tormentoso, y por la secundaria pública donde no la pasó mal.

Si bien asegura que los derechos y visibilidad adquirida por la comunidad son muchos, el espacio que queda por conquistar es el político «nunca hemos tenido, ni siquiera, una gobernadora mujer ¿imaginas alguien de la diversidad? (…) tampoco alguien que sea de la comunidad que sea legislador, y que no sea noticia por ser trans, sino por su trabajo».

La apropiación del lenguaje como empoderamiento para sacarle poder al insulto del otro, es algo que Matias tiene claro. «hace poco me compre unas zapatillas y me las puse en la calle. Me gritaron marica, y lo miré y le dije, ‘si, re'».

Anahí Rosselot, integra una organización que es parte de la Mesa de la Diversidad y nos dice que «ser parte de Todxs Somos Patria me permitió poder ayudar a muchas otras de la comunidad. A partir mi experiencia, poder hacer cosas para que estén mejor, ayudar, es muy gratificante».

Anahí tiene 40 años, es mujer trans, cuenta que recuerda con mucho orgullo a su «yo» niño. «Hoy le diria que es muy valiente y que todo va a salir bien». En cuanto a los derechos, «son muchos logros, la ley de cupo trans es muy importante».

Anahí cuenta que esta ley espera que marque la posibilidad de la posibilidad de acceso y de elegir un trabajo digno «hay muchas chicas capacitadas en la comunidad, que no las toman por ser trans. Me enoja cuando alguien dice ‘se prostituye porque es plata fácil’ y no es así, a veces no queda otra porque tenemos que comer, pagar impuestos, alquiler». Anahí cuenta que en un momento de su vida tuvo que ser trabajadora sexual porque no encontraba un trabajo. «Todo, por ser humanos, tenemos derecho a un trabajo digno, a la posibilidad de elegir».

Las próximas luchas a tener en cuenta, en boca de Anahí, son las referidas a Salud «es muy dificil acceder a un control como corresponde, no hay especialistas, no se nos atiende como corresponde. Es difícil ser mujer trans y hombre trans e ir atenderse por el médico». Agregó «no nos tratan bien. Se olvidan que están tratando con personas y merecemos el mismo respeto».

Anahí cuenta que muchas veces los turnos a los/as trans son negados o cuestionados porque la identidad en su DNI no coincide con el especialista que debe realizar el control. «Por ejemplo, un hombre trans, aunque su identidad de género diga hombre, sus genitales son femeninos y muchas veces les niegan el turno por eso. Dan muchas vueltas».

«La sociedad ha avanzado, ya no hay tanta discriminación como antes», afirma Anahí. «Para nosotras es muy dificil tener un proyecto de vida con una pareja, con deseos y metas de cualquiera. A muchos les da vergüenza mostrarse». El amor, las relaciones de pareja, formación de familias es complejo para la comunidad LGBTIQ+ por el sistema patriarcal que condiciona el querer de muchos/as, esto es algo que como sociedad debe irse cambiando.

«Nos tienen que dar herramientas de trabajo, no queremos un bolsón de mercadería, sino que se garanticen nuestros derechos. Somos capaces» asegura Anahí.

Paula Mass, tambien integrante de Todxs Somos Patria y miembro de la Mesa de la Diversidad reflecciona que «para mí el Día del Orgullo es un día de superación y lucha (…) queda mucho por recorrer». Para Paula, el cambio en la sociedad es positivo, desde hace unos 10 años esto empezó a notarse. Las distintas leyes que van a garantizando los derechos de la comunidad LGBT así lo han marcado.

La lucha a seguir, así lo visualiza Paula, son salud, educación y vivienda. Salud, para que exista un trato digno por parte de los profesionales hacia la comunidad, que el sistema sanitario tenga en cuenta las necesidades puntuales de la comunidad LGBT.

«Pedimos Educación Sexual Integral para educar a las futuras generaciones y que exista una igualdad». Una ESI que rompa prejuicios y se base en la información formal y adecuada, para que así la discriminación por orientación sexual e identidad de género quede erradicada. Para crear vínculos emocionales y sexuales sanos.

En cuanto a vivienda, Paula cuenta que la comunidad es muy vulnerable en este aspecto. Al no tener trabajo formal y estable es complicado acceder a la casa propia. Lo mismo sucede con casas del Estado, el IPV, pide requisitos familiares y muchos/as miembros/as de la comunidad no cumplen con esos requisitos. «Tenemos que vivir alquilando. Es difícil acceder a un trabajo formal, muchas no tenemos el amparo de la familia, estamos en situación de calle. La vivienda es fundamental».

«Cuando todos entandamos lo que es la empatía y ponernos en los zapatos del otro para mirar desde ahí, todo será mejor», resalta Anahí.

«Apelo a la empatía. Entender la diversidad desde las distintas formas de vivir la vida pero no para seguir encasillando y preguntando permanentemente a alguien ‘quién es, cómo se viste, con quién se acuesta, o quién le gusta’, sino entender la diversidad en todo su aspecto sin la necesidad de seguir encasillando. Siempre pensando ‘che, me gustaría que fueran tan invasivos conmigo'», reflexiona Matías Bravo.

Actualidad

¿Es posible que vuelva a San Juan el tren de pasajeros?

Published

on

¿Es posible que vuelva a San Juan el tren de pasajeros?

El gobierno nacional prepara una decisión respecto a Trenes Argentinos. Casi 2.000 trabajadores quedarán en la calle.

Desde hace años que se baraja la posibilidad del retorno del tren de pasajeros a San Juan, con destino a Buenos Aires. Pero desde el Gobierno Nacional preparan un plan que podría frenar la vuelta de este medio de transporte.

Es que el gobierno que conduce Javier Milei anticipó que continuará con el avance hacia la privatización de Trenes Argentinos, algo que traería como consecuencia el vaciamiento de la firma. La Secretaría de Transporte anunció que profundizará los despidos y, según los números que se dieron a conocer, se procederá a la desvinculación de 1.937 trabajadores.

‘Es importante destacar que se seguirá realizando el recorte necesario para sanear la empresa, por lo que se proyecta que en los próximos meses la dotación del personal no exceda los 20.000 empleados (eran 23.834 iniciales), indicó la Secretaría de Transporte al mando de Franco Mogetta.

De acuerdo al comunicado oficial, durante el 2024 ya ‘se achicó en un 8% la dotación de la empresa con la desvinculación de 1.897 personas, entre puestos duplicados, empleados sin funciones que no cumplían con las tareas asignadas, o que directamente no se presentaban a trabajar. Esto significó un ahorro para el Estado Nacional de 24.500 millones de pesos anuales”.

Ahora lo que mencionan es que, en esta depuración, aún resta el despedido de 1.937 personas.

El objetivo de los recortes es atraer el ‘interés por parte de capitales privados’. La empresa se encuentra ‘sujeta a privatización’ a partir de la sanción de la ley de Bases.

Más allá de los puestos jerárquicos y del resto de los trabajadores, la gestión bajo el mando de Milei también ajustó las jornadas laborales. ‘En paralelo, se optimizó el funcionamiento operativo y se redujeron en un 73% las horas extras, las cuales pasaron de 29.500 a 7.842, ello se traduce en un ahorro anual de 600 millones de pesos’, sostuvo el documento.

Al mismo tiempo, se eliminaron ‘277 cargos jerárquicos (32% de la estructura jerárquica), lo que representó un ahorro anual de 13.257 millones de pesos’ y hubo recortes en gastos de mantenimiento.

Entre las versiones y especulaciones que se suscitan desde hace años, aparece San Juan como un destino para sumar a las redes ferroviarias del país. Ramales y estaciones a recuperar, era una de las inversiones, lejanas pero posibles. Que el tren parta desde Mendoza y que también Córdoba tenga esa conexión con distintas localidades serranas, hacían pensar en la chance de que los sanjuaninos después de décadas vuelvan a tener este tipo de transporte de pasajeros y no sólo llegue para carga a la provincia.

Ahora todo quedará a expensas de que capitales externos vean con buenos ojos invertir en una empresa, que según el gobierno nacional, entrega déficit.

/C13

Continue Reading

Actualidad

Tres menores intoxicados con monóxido de carbono fueron internados y abandonados por su padre

Published

on

Tres menores intoxicados con monóxido de carbono fueron internados y abandonados por su padre

Tres menores terminaron en el Hospital de Caucete tras intoxicarse con monóxido de carbono y ser abandonados por su padre.

Una familia de Caucete casi vivió una tragedia en el barrio Pie de Palo, cuando tres menores de edad fueron internados de urgencia en el Hospital César Aguilar por una intoxicación con monóxido de carbono. Aunque lo más llamativo del caso fue que su padre los dejó en la puerta del nosocomio y se fue nuevamente a su domicilio.

Los niños, que se encontraban durmiendo al momento del incidente, fueron afectados por una fuga de gas en su vivienda. Según confirmaron fuentes médicas, los menores llegaron al nosocomio con síntomas compatibles con intoxicación por monóxido. Tras ser estabilizados, se constató que su estado de salud es bueno y están fuera de peligro. Permanecen en observación por precaución.

Lo que llamó la atención del personal del hospital fue la actitud del padre de los niños. El hombre los dejó en la guardia y se retiró rápidamente, sin esperar parte médico ni brindar mayores explicaciones. Ante su prolongada ausencia, las autoridades decidieron acudir a su domicilio, ubicado también en el barrio Pie de Palo, donde fue finalmente localizado.

La familia Castillo, residente de esa zona, habría estado utilizando un artefacto a gas en condiciones precarias. Las primeras pericias apuntan a una fuga que se habría producido mientras los menores dormían la siesta, generando la acumulación del gas tóxico.

/DH

Continue Reading

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Continue Reading