Lo que fue en un inicio el Dia del Niño, luego el Día de la Niñez hoy se denomina el Día de las Infancias. Esto tiene un motivo nada caprichoso y que con el tiempo todos/as iran adaptando.
Con el fin de visualizar las heterogeneidades de la niñez y adolescencia, desde al 2020 el secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriel Lerner, estableció “Proponemos dejar de decir ‘Día del Niño’, porque queremos celebrar la diversidad de toda la niñez. Es muy importante que el estado acompañe las transformaciones culturales que estamos viviendo e impulse cambios que colaboren en visibilizar inequidades, y favorezcan prácticas más inclusivas”.
Hoy es el Día de las Infancias, y más allá de los presentes materiales que puedan recibir es un buen día para repensar sobre los derechos que han sido negados para este sector de la sociedad. Un sector de la sociedad que no es el futuro, sino el presente y como tal tiene necesidades que deben ser respaldadas en el hoy.
Durante el año pasado, y parte de este 2021, los niños, niñas y adolescentes han sido la población de más riesgo social, no sólo de salud. Las dificultades para acceder a educación de calidad, los problemas para socializar en una etapa de vital de formación.
Una encuesta realizada por Unicef en el 2020 recabó que había 8millones de infantes que no podían saldar sus necesidades básicas.

«Desde el inicio de la cuarentena un 48% de los chicos y chicas muestra alteraciones con las comidas, un 46% alteraciones con el sueño y un 16% problemas de comunicación, situaciones que constituyen alertas de los efectos del aislamiento sobre el desarrollo infantil», cita el informe de Unicef.
La Educación Sexual Integral es otra gran deuda que la sociedad tiene con la infancia. El acceso a una educación, en general, libre de prejuicios y con bases sólidas y científicas hace al humano libre. La Ley 26150 sobre el Programa Nacional de Educación Sexual fue promulgada el 26 de octubre del 2006. Hasta la fecha un gran porcentaje de estudiantes no la recibe.
- Breve reseña histórica:
- La ONU seleccionó en 1956 el 20 de noviembre como fecha internacional, pero permitió que cada país seleccione un día, el que prefiera, para celebrar.
- En 1958 la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) motivó la conmemoración de este día y, desde entonces, cada primer domingo de agosto se celebrara el Día del Niño en homenaje a los niños y las niñas de todo el país.
- En 2003 la fecha cambió al segundo domingo de agosto hasta que en 2013 se corrió al tercer doingo de este mes.
- En 2020 la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de Argentina promovió una nueva manera de denominar al tradicional «Día del Niño», que desde entonces se menciona «Día de las Infancias» con el objetivo de visibilizar la diversidad de las infancias en nuestro país.
