Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

«Día de la Liberación» en EEUU: Donald Trump anuncia un boom de aranceles, que mantiene en vilo a la economía global

Published

on

Con esta medida, Trump busca «revertir las prácticas desleales» en materia de comercio exterior. El mercado y los analistas no muestran optimismo respecto de los posibles efectos.

El gobierno de los Estados Unidos establecerá este miércoles aranceles generalizados para sus importaciones, si se cumple lo pre anunciado por el presidente Donald Trump. La industria automotriz sería el foco de la medida, aunque también se espera que abarque a otros rubros, algunos de los cuales podrían afectar a la Argentina.

“El presidente anunciará un plan arancelario que revertirá las prácticas comerciales desleales que han perjudicado a este país durante décadas. Lo hace por el bien del trabajador estadounidense”, declaró a comienzos de esta semana la secretaria de prensa norteamericana, Karoline Leavitt. Trump catalogó a este acontecimiento como el “Día de la liberación”, bajo el argumento de que hay un desequilibrio comercial notorio entre Estados Unidos y el mundo, que se refleja en un déficit comercial de bienes que supera los u$s130.000 millones

¿Cuáles serán los sectores afectados por los aranceles de Donald Trump?

El principal foco está puesto sobre el sector automotriz, que en 2024 explicó una salida de u$s240.000 millones en concepto de compras externas. A partir de ahora, los vehículos importados por la principal potencia del mundo tendrían un recargo del 25%, cuando hasta ahora el porcentaje era de apenas 2,5%.

Los principales países afectados serían México, Japón, Corea del Sur, Canadá, Alemania y Reino Unido, que en 2024 explicaron casi el 90% de la adquisición de vehículos extranjeros según el Departamento de Comercio de EEUU. Asimismo, el arancel para los autos eléctricos chinos, que ya estaban gravados al 100% por decisión del ex mandatario Joe Biden, subirá al 125%.

En paralelo, también trascendió que podrían surgir aranceles a las importaciones de otros productos. Según The Washington Post, los asesores estudian un plan que aumentaría los aranceles sobre los productos de casi todos los países en un 20%, en lugar de centrarse en determinadas naciones o productos.

Hasta el momento Trump impuso un arancel del 25% a los países que le compren petróleo a Venezuela, del 20% a todos los productos provenientes de China, del 25% sobre el acero y el aluminio, y gravámenes diferenciados para sus vecinos, Canadá y México.

Mientras Trump protege a la industria local, en el mercado temen una mayor inflación y una recesión

Desde la administración Trump buscan que esta medida favorezca a la industria estadounidense, a partir de un boom de inversiones productivas y generación de empleo. Además, podría ayudar a revertir el déficit presupuestario; en la Casa Blanca prevén recaudar más de u$s600.000 millones.

En cuanto a los temores respecto de un recalentamiento de la inflación, el gobierno de EEUU asegura que el impacto sería por única vez, aunque en el mercado temen que la sucesión de aumentos a lo largo de toda la cadena de valor, y las represalias del resto del mundo como respuesta a este proteccionismo, generen un efecto sostenido sobre los precios a nivel global.

En cuanto a las represalias, Canadá ya avisó que va a responder con sus propios aranceles. Al respecto, hay analistas que entienden a este «Día de la liberación» como una herramienta de negociación de Trump, ya que el multimillonario empresario se mostró dispuesto a rebajar los recargos si obtiene algo a cambio por parte de los países afectados.

En el mercado no se respira optimismo en torno a la medida de EEUU. Mientras el índice de confianza del consumidor ya arroja caídas, durante las últimas semanas los inversores llevaron adelante un desprendimiento masivo de acciones en Wall Street, restando casi u$s5.000 millones al valor a los papeles estadounidenses desde mediados de febrero.

La mirada de los especialistas

Ante la consulta de Ámbito sobre el impacto global de los nuevos aranceles, Marcelo Elizondo, economista y especialista en negocios internacionales, explicó que hay dos previsibles consecuencias: el encarecimiento de la producción y del consumo en EEUU, y un impacto negativo en las acciones de las empresas que van a tener que afrontar más costos por estos mayores precios.

Adicionalmente, el especialista se preguntó sobre la espiralización de la guerra comercial, ya que si son muchas las naciones que responden de manera agresiva, los efectos van a ser generalizados sobre el comercio internacional y todas las economías del mundo, en un contexto como el actual, en donde las cadenas de valor de la mayoría de las industrias son globales.

Al respecto, Federico Vaccarezza, del Observatorio de Economía de Industriales Pymes Argentinos (IPA), expresó a este medio que si las represalias son difundidas, se “va a generar una parcial desintegración de la estructura comercial a nivel multilateral”, generando así “menos comercio, menos consumo, menos producción y más inflación”.

No obstante, Elizondo aclaró que Trump podría compensar el incremento de los costos empresariales con una baja de impuestos. Esto podría aliviar las cargas sobre el sector privado, amortiguando así la esperable caída de la actividad, pero contrarrestaría el efecto positivo de los aranceles sobre las cuentas públicas.

El anuncio se hará a las 16 horas de Washington y a las 17 horas de Buenos Aires, luego del cierre de los mercados en Wall Street. Según lo trascendido, el grueso de los aranceles comenzarán a regir de manera inmediata, mientras que el recargo a las importaciones de autos se aplicará el 3 de abril.

¿Cómo pueden impactar los aranceles de Trump en Argentina?

El sector energético es el más expuesto a potenciales aranceles de EEUU, teniendo en cuenta que en 2024 las ventas de petróleo crudo representaron casi un tercio de las exportaciones al norte. También tuvieron cierta relevancia en la canasta de envíos otros productos energéticos, particularmente la nafta.

En segundo lugar de relevancia se ubicaron alimentos y bebidas, que explicaron cerca de un 25% de las exportaciones; dentro de este grupo de productos se destacaron carne vacuna, pescados, vinos, miel, azúcar, aceites (de soja y de oliva) y limones. Además, la minería (de oro y plata) concentró cerca del 15%, el aluminio aproximadamente un 10%, y los productos químicos agregaron otro 5%.

En el caso de la industria automotriz, el impacto de los aranceles de Trump en Argentina sería casi nulo, ya que el año pasado la exportación anual de coches hacia Estados Unidos representó menos de u$s150.000.

Sí podría existir algún efecto indirecto ya que los principales socios comerciales de EEUU se van a ver obligados a colocar su producción en nuevos mercados, y ahí Argentina podría ser un destino, puntualmente en países como México, con quien ya existe cierta relación comercial.

Vaccarezza agregó que también es esperable una mayor presión sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) local. “Como los índices de inflación se miden contra la inflación internacional, una mayor inflación en los Estados Unidos se va a trasladar a una mayor inflación mundial y eso va a tener repercusiones sobre la política inflacionaria en la Argentina. Estás importando inflación”, detalló.

/ámbito

NacionalPolítica & Economía 

Fuerza Patria lanzó su primer spot de cara a las elecciones en Buenos Aires

Published

on

La alianza es conformada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa. Los comicios bonaerenses tendrán lugar el próximo 7 de septiembre.

Tras acordar la unidad y confirmar la alianza el pasado miércoles 9 julio, Fuerza Patria presentó su primer spot de campaña de cara a las elecciones legislativas bonaerenses que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre. «Es la fuerza de los trabajadores que madrugan cada día y enfrentan la crueldad del ajuste, pero siguen adelante», reza una voz en off en el video de más de un minuto.

En detalle, la alianza está conformada por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el titular del PJ provincial, Máximo Kirchner, y el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, que tras meses diálogos y enfrentamientos lograron acordar un frente común.

Fuerza Patria apunta a las elecciones legislativas

Lograr los acuerdos necesarios para presentar un frente único no fue tarea fácil para el peronismo en territorio bonaerense, que tuvo un semestre revulsivo, con el debate por el desdoblamiento de las elecciones y la condena de la expresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el pasado miércoles, el frente emitió un comunicado que confirmó el primer paso de las negociaciones: «Se firmó el frente y se acordó que todas las listas, tanto las de concejales de los 135 municipios, como las de legisladores provinciales por las ocho secciones, como la de diputados nacionales tendrán un único esquema de apoderados, uno por sector».

En este escenario, y a dos meses de los comicios legislativos, la nueva propuesta electoral lanzó su primer spot de campaña. El mismo fue publicado por Massa, con un lema que reza: «Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Senado: aprueba proyectos sobre la distribución de los ATN y combustibles

Published

on

Una sesión muy intensa se vivió en el Congreso. Aprobaron varios proyectos y Milei anunció que los vetará.

El Senado aprobó  los proyectos que proponen la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles por 56 votos afirmativos y uno negativo, dos iniciativas que fueron impulsadas por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño.

Fue con el apoyo de senadores de todos los bloques con excepción de Luis Juez (PRO) y La Libertad Avanza (LLA), que dejó el recinto horas antes y a la mitad de la discusión por los proyectos jubilatorios, que salieron aprobados con dos tercios de los presentes y que el presidente Javier Milei advirtió que vetará.

La embestida de los mandatarios provinciales se activó después de una reunión en el CFI en la que participaron representantes del Gobierno, entre ellos, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Ante la inflexibilidad oficialista de considerar las propuestas presentadas, decidieron avanzar con ambos por ley en la Cámara alta.

El proyecto que propone reformar la distribución del impuesto a los combustibles aspira repartir ese tributo de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.

De acuerdo a esa iniciativa, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de la acuerdo a los índices de coparticipación. Además, elimina los fondos fiduciarios de Infraestructura de Transporte , del Sistema Vial Integrado; Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda.

/LPSJ

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Paro nacional de pilotos para el sábado 19 de julio: es en rechazo al decreto que modificó el código aeronaútico

Published

on

El sindicato de pilotos de aviones confirmó paro de 24 horas para el sábado 19. Lo hacen en rechazo al Decreto 378/2025 que firmó el presidente Milei y modifica el código aeronáutico.

Mediante un comunicado, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) anunció un paro de 24 horas para este sábado 19 de julio, a partir de las 00.00 y hasta las 23.59 del mismo día. La medida de fuerza nace a partir de la promulgación del Decreto 378/2025 firmado por el presidente Javier Milei, que fue rechazado por el gremio por unanimidad en asamblea general. “Advertimos que la implementación de dicho decreto representa un serio riesgo para la seguridad de los vuelos y hacemos responsables a las autoridades de las consecuencias de su aplicación”, indicaron en el comunicado.

Acusan al Gobierno de aumentar los tiempos de servicio de vuelo, disminuir los descansos de las tripulaciones y suprimir artículos que contribuyen a reducir la fatiga en horario laboral. Además, APLA denunció que no se trata de una disputa sectorial aislada, sino de una problemática que compromete a varias cuestiones estructurales vinculadas a la seguridad aérea.

Se prevé que la medida afecte tanto vuelos de cabotaje como internacionales, en uno de los fines de semana de mayor movimiento turístico del año, lo cual agudiza el conflicto en el sector aeronáutico en plena temporada alta.

Se espera que el paro del sábado impacte sobre al menos el 50 por ciento de la regularidad de los vuelos desde este mismo fin de semana y durante todo el receso invernal, generando una ola de cancelaciones y demoras.

Qué dice el Decreto 378/2025 que firmó el presidente 

El conflicto se centra en el Decreto 378/2025, recientemente firmado por el presidente Milei, el cual introduce modificaciones en la normativa vigente sobre tiempos de actividad y descanso de las tripulaciones. Desde el sindicato calificaron a la postura gubernamental como un intento de “desviar la atención y deslindar responsabilidades frente a una medida claramente improvisada y peligrosa”.

En ese contexto fue que confirmaron el paro de actividades para este sábado 19, que durará 24 horas y se espera que afecte a la regularidad de los vuelos en el comienzo de la temporada alta de viajes.

Desde el Gobierno, en tanto, minimizaron la protesta, la cual atribuyeron a «motivaciones políticas a las acciones sindicales». En los últimos días, voceros del Gobierno señalaron que el gremio «responde a intereses corporativos que buscan resistirse a la modernización del sistema aéreo”.

/Ed

Continue Reading

Continue Reading